1 / 28

Índice

Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territorios Catalina Mertz Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Seminario internacional seguridad pública municipal, violencia y territorio Santiago, 25 de julio de 2013. Índice. ¿Cómo es la delincuencia en Chile?

howell
Download Presentation

Índice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territoriosCatalina MertzDirectora EjecutivaFundación Paz CiudadanaSeminario internacional seguridad pública municipal, violencia y territorioSantiago, 25 de julio de 2013

  2. Índice • ¿Cómo es la delincuencia en Chile? • ¿Por qué ocurren los delitos? ¿y en barrios vulnerables o críticos? • ¿Qué podemos hacer? • Algunas recomendaciones concretas.

  3. 1. Breve diagnóstico de la delincuencia en Chile • Victimización hogares • Homicidio • Delitos “sin víctima”: barrios críticos

  4. Victimización general en hogares

  5. Victimización por tipo de delitos (ENUSC)

  6. Tasa de homicidio cada 100.000 habitantes para 40 países, año 2009 Hasta fines de los 90, entre personas que se conocen, bajo efectos del alcohol (ambos), con arma blanca (esto último sigue vigente, +/-75%) Fuente: UNODC, estadísticas de homicidio (2012). Nota: Corresponde a la información reportada por los países a través del cuestionario UN-CTS. Para Chile son número de víctimas de homicidio registrados por Carabineros.

  7. Delitos sin víctima: barrios críticos “Más de 660 mil santiaguinos… en a lo menos 80 poblaciones” Ciper, octubre de 2012 Ciper, julio de 2009 (portada de Qué Pasa) En que las encuestas tradicionales no sirven para caracterizar el problema: Fuente: Paz Ciudadana.

  8. En general: • 80% de los delitos de mayor connotación social son contra la propiedad, en su gran mayoría sin violencia y en el espacio público. • Comparado con países desarrollados, Chile tiene tasas de delitos contra la propiedad relativamente altas, pero una baja tasa de delitos violentos. • Hay territorios que presentan un patrón delictivo distinto.

  9. 2. ¿Por qué ocurren los delitos en general? ¿y en barrios vulnerables o críticos?

  10. El triángulo del problema delictivo La “delincuencia” no es otra cosa que la suma de miles de problemas delictivos a lo largo del territorio, en que confluyen las tres aristas. Fuente: www.popcenter.org

  11. ¿Qué caracteriza la delincuencia? Gran parte de la actividad delictiva frecuente presenta patrones de concentración según: • lugar y horario • víctimas • victimarios Es, previsible, por lo tanto, y prevenible.

  12. Concentraciones en tiempo y espacio En todas las ciudades del mundo, “un puñado de lugares concentran la mayoría de los delitos”. 40% delitos en espacio público se concentra en el 1% de la superficie (52 ejes de calles) Fuente: CEAD También existen “problem facilites” (hoteles, pubs, etc.)

  13. Concentración en hogares víctima En los últimos 6 meses, el 25% de los hogares en Chile concentra el 90% de los robos e intentos de robo (Fuente: FPC Dic. 2012).

  14. Hechores prolíficos Estudios longitudinales en países desarrollados demuestran que una pequeña proporción de cada cohorte poblacional comete la gran mayoría de los delitos. Denuncias VIF (CCh) Domicilio menores ingresados 24 Horas” (CCh)

  15. ¿Por qué? Por su alta exposición múltiples factores de riesgo • Socioeconómicos • Desventajas socioeconómicas • Desempleo juvenil • Escuela/Pares • Dificultades escolares • Pares involucrados en actividades delictivas Sociedad / Cultura Comunidad Escuela / Pares • Comunidad • Bajos lazos comunitarios • Alta rotación de residentes de la comunidad • Ausencia prácticas protectoras • Violencia física o psicológica frecuente contra jóvenes • Familia • Abuso y negligencia • Clima crítico y punitivo • Baja calidad de estilos • parentales Familia Individuo Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretación hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros. Hein y Barrientos 2005

  16. Cuatro principales teorías para explicar la influencia de la comunidad/barrio sobre la delincuencia • Desorganización comunitaria: ruptura de organizaciones básicas “prosociales” debido a pobreza, heterogeneidad étnica y movilidad residencial. Foco en movilización social. • Desorden comunitario: ventanas rotas (Kelling)– “Spreading of Disorder”. Foco en abordar incivilidades mediante asociación policía-residentes. • Empoderamiento comunitario: al empoderar a los residentes se interesarían y tomarían responsabilidad por lo que ocurre en el barrio. • Regeneración comunitaria: percepción de residentes sobre hechos que constituyen un riesgo para mayores tasas delictivas en el futuro (emigración de familias de mayores ingresos, pérdida de servicios sociales, etc) Inversión tanto pública como privada como factor protector contra deterioro del barrio y de la delincuencia.

  17. 3. ¿Qué podemos hacer?

  18. 1º: dejar atrás el sentido común La (nueva) ciencia de la prevención del delito concluye que son falsas varias creencias: • Menor pobreza • Más reclusos • Respuesta rápida • Patrullaje aleatorio • Incluso, por qué la iluminación reduce delitos

  19. 2º Reconocer que ¡cada problema es distinto! “barrio crítico” no es suficiente Las estrategias de seguridad deben, por lo tanto, identificar claramente: • quién • por qué • para qué • cómo • cuándo • contra quiénes

  20. Y, ¿cómo abordarlo? Modelo de intervención basado en el enfoque de Salud Pública “Samhsa” en Estados Unidos Solución de un “problema”

  21. Ejemplo: Comunidades que se cuidan (CommunitiesThatCare) Comenzar Sistema CTC Implementarprogramas con evidencia de impacto, yevaluar Organizarse • Sistema estratégico-operativo enfocado en la prevención. • Participación e involucramiento de actores públicos descentralizados. Desarrollar el perfil de la comunidad / barrio Crear un plan de acción comunitario Adaptado de Hawkins, Catalano, Arthur (2002). Grupo de Investigación en Desarrollo Social, Universidad de Washington

  22. Aplicación de oferta específica Interrupción de carreras delictuales Prevención social primaria

  23. ¿Qué hace la diferencia? Los programas se pueden poner en un continuo de acuerdo a los estándares de su eficacia Basados en evidencia “Este programa ha sido evaluado rigurosamente y ha demostrado que funciona” Abordajes promisorios “Creemos que realmente va a funcionar…pero necesitamos tiempo para probarlo” No tan confiables Altamente confiables Buenas prácticas “Lo hemos hecho y nos gusta…” Basados en teoría “Este programa está basado en investigación y teoría” Fuente: Bumbarger, B. (2011). Evidence-based Programs: From “lists” to Public Health Impact. Bedford EBP/CTC Roundtable. April, 2011.

  24. Hay un abanico de estrategias probadamente costo-efectivas o a lo menos prometedoras • Prevención social temprana (secundaria) • Persecución penal (disuación selectiva, incapacitación) • Prevención social terciaria (reinserción) • Patrullaje/vigilancia • Prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED) • Enfoque “reducción de mercados de bienes robados” • Prevención re-victimización Fuente: www.popcenter.org

  25. Algunos Bancos de Programas Eficaces: • Blueprints for Violence Prevention Center for the Study and Prevention of Violence, University of Colorado (www.colorado.edu/cspv/blueprints/); Enfoque: Educación; Salud Mental, Física, Conductual • Center for Disease Control Community Guide (www.thecommunityguide.org/index.html); Enfoque: Salud Mental, Física, Conductual • National Registry of Evidence-Based Programs and Practices (www.nrepp.samhsa.gov/Search.aspx); Enfoque: Salud Mental, Uso/Abuso de drogas • U.S. Dept. of Education, What Works Clearinghouse Institute of Educational Sciences (www.ies.ed.gov/ncee/wwc); Enfoque: Educación • Crime Solutions http://www.crimesolutions.gov

  26. ¿Funciona?Resumen de principaleshallazgoscomparado con comunidades de grupo de control Mayor • Colaboración entre agencias • Adopción de prevenciónbasada en evidencia • Uso de programasapropiados y evaluados • Implementación de calidad Menos • Factores de riesgofocalizados • Iniciación y/o prevalentcia de delincuencia, violencia, consumo de alcohol y cigarrillos, en el nivelde la comunidad Traducciónlibre de Brown, E. C., Hawkins, J. D., et al.,(2007). Prevention Science, 8(3), 180-191; Hawkins, et al., (2009). Archives of Pediatrics and Adol. Med. Hawkins et. al., in press, Archives of Pediatrics and Adol. Med.

  27. 4. En concreto: • Entender bien el problema delictivo particular del lugar específico. • Buscar programas exitosos y con evidencia en otros países, enfocados en problemas específicos (Ej. eliminar el tráfico de drogas versus eliminar el tráfico de drogas en espacios públicos y la violencia asociada). (La experiencia chilena indica que adaptaciones pertinentes sí funcionan; Paz Educa, TMS, Programa de reinserción social SPD-Genchi, etc.) • Ser obsesivo con la fidelidad de la implementación: capacitar, evitar rotación de equipos, estandarizar implementación. • Ser parte de la construcción de nuestro propio banco de proyectos basados en evidencia: diseñar el monitoreo y la intervención en conjunto con el diseño del programa propiamente tal. • Los resultados intermedios serán cruciales para mantener entusiasmos originales en y cooperación, “capear” cambios en autoridades políticas, y conseguir presupuestos. • Los resultados finales demostrarán impacto logrado con el esfuerzo desplegado.

  28. Panel I: Barrios críticos y vulnerables: violencia y seguridad en los territoriosCatalina MertzDirectora EjecutivaFundación Paz CiudadanaSeminario internacional seguridad pública municipal, violencia y territorioSantiago, 25 de julio de 2013

More Related