1 / 16

Proyecto Pedagógico Productivo Experiencia d e La

Proyecto Pedagógico Productivo Experiencia d e La I. E. N° 20434 “MANUEL SANTOS GALLARDO” SUMBILCA-HAURAL. LIMA-PERÚ 2 011 DIRECTOR: BLAS ROMERO, ENRIQUE BIRZO COORDINADOR: Lic. CABALLERO BLAS, CÉSAR RAÚL. LIC. PAUL APOLIN MENDOZA LIC . MIRIAN PACHAS.

howell
Download Presentation

Proyecto Pedagógico Productivo Experiencia d e La

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto Pedagógico Productivo Experiencia de La I. E. N° 20434 “MANUEL SANTOS GALLARDO” SUMBILCA-HAURAL. LIMA-PERÚ 2 011 DIRECTOR: BLAS ROMERO, ENRIQUE BIRZO COORDINADOR: Lic. CABALLERO BLAS, CÉSAR RAÚL. LIC. PAUL APOLIN MENDOZA LIC. MIRIAN PACHAS

  2. I. E. N° 20434 “MANUEL SANTOS GALLARDO” SUMBILCA-HAURAL 1 año de experiencia en la implementación de alternativas innovadoras en los proyectos productivos nuestra Institución Educativa del distrito.

  3. ¿HACIA QUIÉNES ORIENTAMOS NUESTRO QUEHACER? Nuestra labor está orientada a todos los alumnos vinculados a la I.E. Nº 20434 “MANUEL SANTOS GALLARDO DE SUMBILCA en sector agropecuario rural, de diferentes edades, niveles de escolaridad y experiencias de vida, que ven en la educación una esperanza para el desarrollo humano, económico y social. • Estudiantes de la I.E. Nº 20434 • Docentes de la I.E. Nº 20434

  4. Cursos de Formación NUESTROS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRESENCIAL - A DISTANCIA Cursos de Capacitación Cursos de Actualización Giras de Sensibilización

  5. CURSO MODALIDAD PRODUCCIÓN EN HUERTO ESCOLAR Presencial, tres meses, NUESTROS CURSOS DE FORMACIÓN GERENCIA HUMANIZADA DE UNIDADES Capacitación presencial, dos meses. Implementación de un proyecto productivo del huerto escolar

  6. Gestión de Proyectos Institucionales y Estudiantiles Gestión Empresarial Producción Agrícola Producción Pecuaria Desarrollo Humano Mercadeo y Postcosecha Proyecto de huerto escolar ÁREAS DE FORMACIÓN Y PROYECTOS

  7. CARACTERÍSTICAS PROYECTOS INSTITUCIONALES PROYECTOS ESTUDIANTILES LUGAR Huerto de la I. E. Huerto escolar RESPONSABILIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Compartida entre Docentes y Estudiantes Asumida por los Estudiantes, con asesoría de los Docentes RESPONSABILIDAD ECONÓMICA Asumida por la Institución Asumida por los Estudiantes FORMA DE ORGANIZACIÓN Proyectos por Curso, liderados por pequeños grupos Grupos de 3 estudiantes GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES Y ESTUDIANTILES Aprendizaje a partir de una experiencia productiva y administrativa real

  8. FASE ACTIVIDADES Prediseño • Planeación previa, acorde con características y necesidades de los estudiantes y de los proyectos productivos. H Diagnóstico • Diagnóstico de la realidad educativa de la Institución. • Identificación de conocimientos y experiencias de los estudiantes. Concreción del proyecto • Revisión y ajuste del pre – diseño, con participación de los estudiantes. Planeación específica de actividades • Definición del esquema de administración. • Planeación de labores Puesta en práctica • Ejecución de labores. • Mercadeo de Productos Seguimiento y evaluación • Reflexión periódica sobre avances y resultados del proyecto • Solución de problemas a nivel técnico, empresarial y humano GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

  9. FASE ACTIVIDADES Ambientación • Motivación frente al trabajo asociativo y la ejecución de proyectos. • Análisis de oferta, demanda delos productos, tendencia de precios. • Formación de grupos asociativos para la implementación del proyecto. Selección del proyecto • Selección del proyecto a formular y ejecutar, con base en el estudio preliminar. Formulación del proyecto • Objetivos económicos, educativos, ambientales y sociales • Estudio de mercado, técnico y económico, y evaluación financiera. Ejecución Seguimiento • Establecimiento - Desarrollo y producción – Comercialización • Acompañamiento y seguimiento • Feria Empresarial Estudiantil Liquidación y entrega del informe final • Pago del crédito. • Confrontación entre lo planeado y lo ejecutado. • Reflexión final sobre la experiencia GESTIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES ESTUDIANTILES

  10. FASE ACTIVIDADES Integración • Conocimiento e integración entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Diagnóstico • Reflexión sobre la interacción, comunicación, espacios de integración y Manual de Convivencia. • Identificación de oportunidades de interacción y problemas potenciales relacionados con la convivencia. Planeación • Definición conjunta de actividades a desarrollar. • Organización de grupos. Puesta en práctica • Talleres de formación, deporte y recreación, intercambio cultural, gobierno escolar, trabajo comunitario, días de campo. Seguimiento y evaluación • Reflexión sobre los logros alcanzados con el proyecto y su aplicación a otros ambientes de interacción y socialización. PROYECTO DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN Aprendizaje a partir de la participación y la interacción cotidianas.

  11. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA • Valoración muy favorable de la propuesta educativa por parte de los estudiantes • Alta valoración por parte de los estudiantes sobre aprendizajes adquiridos a través de los Cursos. • Bajo porcentaje de deserción

  12. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Abordaje de los proyectos como política institucional, mediante su articulación al Proyecto Educativo Institucional. • Abordaje transversal de los proyectos, procurando la participación de las diferentes áreas de formación en el desarrollo de los mismos. • Creación de un ambiente de aprendizaje que permita a los estudiantes visualizar la institución como modelo de empresa y convivencia pacífica.

  13. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Aprovechamiento de la heterogeneidad cultural y educativa de los estudiantes como oportunidad de aprendizaje y colaboración. • Adecuada capacitación, compromiso y sentido de pertenencia de directivos y docentes frente a la experiencia. • Abordaje de realidades que permiten la aplicación de conocimientos en diferentes contextos y frente a distintas problemáticas, a través de metodologías que permiten “aprender haciendo con calidad”.

  14. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Delegación progresiva de responsabilidades a los alumnos, acordes con su experiencia y formación. • Fomento del trabajo colaborativo entre alumnos y docentes, mediante la generación de espacios de planeación, coordinación y evaluación conjunta. • Generación de espacios de reflexión – acción – reflexión. • Seguimiento permanente a los estudiantes, mediante estrategias de auto –, co – y hetero - evaluación.

  15. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Seguimiento permanente al desempeño de los docentes y al desarrollo de la propuesta educativa. • Disponibilidad de recursos básicos para la oportuna ejecución de actividades.

  16. MUCHAS GRACIAS

More Related