1 / 22

Matt Reisteter, Maggie Jackson, Alexis Johnston, Steph Zimdars

. Los relatos de cautiverio en la Araucan

hume
Download Presentation

Matt Reisteter, Maggie Jackson, Alexis Johnston, Steph Zimdars

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Matt Reisteter, Maggie Jackson, Alexis Johnston, Steph Zimdars

    2. Los relatos de cautiverio en la Araucanía en el siglo XVII suelen a expresar temas de: La (in)humanidad La (i)licitud de la guerra La (in)justicia de la esclavitud Sin estos rasgos, sería difícil comprender la relación entre los cristianos y los indígenas, o sea la polémica entre la civilización y la barbarie.

    3. Hay dos grupos narrativos que se oponen fuertemente: Los relatos de la crucifixión de los cautivos Consiste en descripciones de un “monstruosa inversión del mundo” Las historias de las “finezas bárbaras” un fenómeno de transferencia y de aprendizaje mutuo que se convierte el español/criollo en “simple prójimo del indio” Es un milagro cultural Es un cautivo ejemplar “huye una y otra vez la mezcla interétnica.”

    4. Se ve semejanzas entre relatos del cautiverio en el Reino de Chile: El jesuita Diego de Rosales como P y B menciona en sus relatos al indio Lientur Los dos han escrito sus historias en una manera que permite que veamos el indio en otra luz “aunque son bárbaros, saben ser humanos y agradecidos” El español hace un viaje al mundo del indio mientras quitando los estereotipos que tenía

    5. El discurso de la castidad “Pineda y Bascuñán se distingue radicalmente de otros cautivos del Reino de Chile” Siempre lucha por la castidad Los Araucanos le ofrecen a P y B mujeres (a veces ebrias) pero no las acepta. Tiene un temor de pecar y de la ira de Dios El respeto a la mujer

    6. Episodio del baño Un ejemplo de la tentación que le presenta a Pineda y Bascuñán. Enfatiza otra vez la castidad que tiene él A la vez crea una estructura ejemplar de los relatos de castidad: la tentación y rechaza; y el ofrecimiento y la fuga

    7. Diversas maneras de interpretar el deseo y silencio Lucha del capitán contra el demonio de la lascivia: 1. su creencia en matrimonio cristiano 2. razones misóginos ejemplo: el costumbre de los indios a dormir separados de sus esposas antes de asistir a un consejo o asamblea de guerreros fortifica su lucha contra lujuria por despotricar contra la sexualidad

    8. Confesar con silencio el “cambio de tema” ejemplo : Un abuelo insiste en dar su nieta mestiza a Pineda, y la tensión se disuelve sólo cuando el narrador suspende su relato sin decir nada sobre el desenlace de la lucha misma por su castidad. El cautivo confesaría sin confesarse

    9. El silencio de las cópulas refleja los conflictos interculturales del autor Pineda y Bascuñán. Fue normal que hubiera que matizar aun silenciar el grado de participación que tuvieron en la cultura pagana.

    10. Escribe sus experiencias y modificando sus testimonios por el temor de la estigmatización de “connaturalizado con los bárbaros” pero las interpretaciones de los silencios del libro en materia copulativa no se agotan

    11. Luis Leal: se ilustra precisamente con el relato de un idilio del protagonista interrumpido por un narrador que interviene ejemplos: sus sorprendentes escrúpulos ante las mujeres Triviños concluye que El Cautiverio Feliz cambia realmente como el mar y algo hay distinto cada vez que lo abrimos.

    12. “Era de Grande Jubilo y Alegria el Oirle” La intensidad del recuerdo parece ser tan poderosa que el autor debe reprogramar, rediseñar su escritura para legitimar el ingreso de las historias amorosas en la secuencia narrativa del Cautiverio Feliz. Una mezcla de “historias trágicas” con “amorosos sucesos”.

    13. La materia ideal del texto es la proliferación de las historias de la colonización de las almas bárbaras. Ejemplo: la china El Cautiverio Feliz es la utopía de la conversión voluntaria del bárbaro. .

    14. Testimonian varias historias sobre la metamorphosis del cautivador en “esclavo” de su cautivo Hay una demonización de la mutación de lo que pasó y unos no querían anotar sobre el positivo de los bautismos

    15. El libro del Cautiverio feliz es un libro de dichosas conversiones Hay unas instancias que ejemplifica el propio repudio bárbaro de las senas de identidad bárbara en el libro 1) Hijo de Luancura—no Pillán sino Dios 2) Ceremonias del machi le producen miedo 3)Luancura está felíz de la mudanza religiosa de su hijo

    16. La historia de Pineda y Bascuñán explica que los bárbaros son, en realidad, clementes, piadosos, y magnánimos Los “hombres principales” se sienten una inclinación a los españoles Discurso colonial dice que los indios aborrecen a la religión cristiana, pero Cautiverio Feliz dice el opuesto

    17. Como se ve en la conversión de Ignacio, hay una inclinación de los indios a querer bien a los españoles y hacerse cristianos El Cautiverio felíz refuta la representación de las araucanas como: “gente indigna de llamarse racional, porque es ajena de toda virtud, hechicera, supersticiosa, agorera, sin justicia,…., más que crueles fieras”

    18. Hay una especifidad polémica de este memorial del siglo XVII sobre la descripción de los indios, y P y B podían escribir esta “verdadera historia” No fue escrito para anunciar un gran mérito de los araucanos, sino que para describir que la historia de la conquista contada por los indios es verdadera

    19. Nájera representa los indios como inferiores a los españoles y bárbaros valientes “inclinados de derramar sangre y comer carne humana” Los indios “falta el discurso y luz de la razón” “natural dócil” de los indios para obedecer a los españoles

    20. Ejemplos de “celo piadoso” en los indios Ejemplos de indios como padres del cautivo Maulipán Los Indios poseían el deseo de conocer a Dios El prisionero se convierte en el evangelizador a los indios y bautiza a ellos

    21. El sacrificio Humano Triviño menciona que existe un parecido entre los relatos de cautiverios felices como lo de Pineda y Bascuñán y los de las crucifixiones que es el horror con los sacrificios humanos.

    22. Triviño nos da algunas diferencias claves entre los textos: El Cautiverio Feliz tiene muchas historias que prueban el “natural dócil” de los indios El relato de Pineda y Bascuñán critica el “común pasión” de los historiadores del reino Contraste a la idea de los indios como bárbaros Un intento de demostrar que la guerra de conquista es injusta en el reino de Chile Una critica contra la esclavitud de los indos por los españoles

    23. La importancia del Cautiverio Feliz para el nacionalismo en las Américas El relato de Pineda y Bascuñán es importante por el nacionalismo de los criollos. En su defensa de los indios, esta defendiendo los derechos de los criollos

More Related