1 / 27

Asunción, Paraguay. 2 de noviembre de 2011

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de Emisiones de GEI por deforestación y degradación de bosques Mercado Voluntario de Carbono Estándares de CCBA y VCS. Asunción, Paraguay. 2 de noviembre de 2011. ANTECEDENTES.

ianthe
Download Presentation

Asunción, Paraguay. 2 de noviembre de 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto de Conservación de Bosques del ParaguayReducción de Emisiones de GEI por deforestación y degradación de bosquesMercado Voluntario de Carbono Estándares de CCBA y VCS Asunción, Paraguay. 2 de noviembre de 2011

  2. ANTECEDENTES Enero de 2009: Wordl Land Trust, Swire Pacific Offshore y Guyra Paraguay acuerdan iniciar el Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Meta: Evitar la emisión de 800.000 Tco2 en 20 años por un valor total de 7 millones de USD Marzo de 2009: Conservation International expresa su compromiso con fondos de contrapartida hasta 5 millones de dólares Diciembre de 2009: El componente San Rafael del Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay recibe la certificación Gold Standard CCBA Agosto de 2011: La Universidad de Hankuk de Corea y Guyra Paraguay firman un acuerdo para una publicación sobre oportunidades REDD+ entre Paraguay y Corea. Octubre de 2011: Rain Forest Alliance y Guyra Paraguay firman contrato para validación de CCBA y VCS en el componente Chaco del Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay

  3. EL AREA DE ESTUDIO / COMPONENTE CHACO PANTANAL La Certificacion VCS (Verified Carbon Standard), exige la definición de un área de referencia y 6 casos específicos de deforestación ocurrida dentro de la mencionada área (Estos casos son denominados PROXY AREAS)

  4. EL COMPONENTE SOCIAL Y DE BIODIVERSIDAD: ESTANDAR CCBA En San Rafael se obtuvo el GOLD STANDARD por los extraordinarios valores para la biodiversidad, se usó como soporte el informe HCVA (Financiado por WWF ). Es importante destacar además las precarias condiciones sociales que existen en el mencionado sitio.

  5. BIOLOGY Geographical HVCA results

  6. FORESTRY Biomass expansion methodolgy based on interpolation of commercial forestal inventories for CCBA • Árboles: biomasa viva sobre el suelo • 150 tC.ha-1 leaves Ramas San Rafael forest : 262 tC.ha-1 Chaco forest: 136,375 tC.ha-1 Fuste 3.Madera muerta 44 tC.ha-1 4. Mantillo 4 tC.ha-1 5. Suelo 35 tC.ha-1 2. Árboles: biomasa viva bajo el suelo 29 tC.ha-1

  7. FORESTRY Alometric equations for VCS standard

  8. ECONOMICS Opportunity cost analysis and economics deforestation drivers

  9. SOCIAL ISSUES AGRARIAN REFORM ORIENTED TO DEFORESTATION SMALL FARMERS SETLEMENT IMPLEMENTED BY THE GOVERMENTS

  10. ECONOMICS LA AMISTAD SETTLEMENT CASE

  11. SOCIAL ISSUES AND ECONOMICSPayment per Environmental Services in La Amistad Small Farmers Settlement

  12. Colonia La Amistad/ZA-RPNSRafael Grupo meta: 84 familias Gobernanza Compartida: Comité de productores, así como otras comunidades en zona de amortiguamiento de la RPNSRafael. Superficie/manejo: 1.183 hectáreas • Servicios ambientales: • Bosque: 333 hectáreas • Pastizales naturales: 490 hectáreas. • Producción autoconsumo y sésamo. • Conectividad con el PN/ZA y reserva. Capacidades, manejo de conflictos y monitoreo: • Fortalecimiento del Comité de productores ecológicos. • Proyectos pilotos de aprovechamiento y valor agregado a los recursos del bosque y agricultura ecológica. • Fortalecimiento del sistema productivo integral y manejo forestal sustentable. • Desarrollo de los servicios ambientales según parámetros nacionales e internacionales. • Seguimiento y evaluación sobre matrices de tabla de puntuación para medir funcionalidad del proyecto. • Apoyo al desarrollo sustentable a nivel de la comunidad y autogestión.

  13. SOCIAL ISSUES PREVIOUS INFORMED FREE CONSENT

  14. Social issues El éxito de los proyectos conjuntos anteriores con campesinos e indígenas fue construyendo la confianza necesaria para aplicar a REDD+ con el apoyo de autoridades nacionales.

  15. Pto. Diana/Ishir/ZA-PNRNegro Grupo meta: 160 familias Gobernanza Compartida: Unión Pueblo Ishir (UCINI) – Consejo Puerto Diana – Asociación de Pescadores. Superficie/manejo: 9.404 hectáreas • Servicios ambientales: • Paleocauce del Río Timané y del Río Lagerenza/Corredor Biocultural/sitio de cacería en épocas de sequia. • Bosque: 2.200 hectáreas • Palmares: 7.203 hectáreas • Recurso ictícola. • Turismo indígena y Etnoturismo • Patrimonio inmaterial. Capacidades, manejo de conflictos y monitoreo: • Fortalecimiento de UCINI y Asociaciones de pescadores. • Proyectos pilotos de aprovechamiento y valor agregado a los recursos naturales. • Conformación de lideres y cuerpo de guardabosques ISHIR para Reserva de Patrimonio y comunidad. • Condominio sobre propiedades identificadas y beneficiarios directos. • Seguimiento y evaluación sobre matrices de tabla de puntuación para medir funcionalidad del proyecto. • Revaloración del patrimonio inmaterial y su puesta en valor.

  16. Resultados de los cálculos de Carbono en el proyecto REDD (SPO/WLT)

  17. LA AMISTADAlto Verá - Itapúa

  18. Biomasa aérea: 133,35 tC/ha Biomasa radicular: 42,11 tC/ha Necromasa: 39,44 tC/ha Hojarasca/mantillo 11,68 tC/ha Suelo orgánico 23,62 tC/ha Los bosques de La Amistad en sus cinco reservorios tienen un potencial de 250,2 tC/ha que convertido a dióxido de carbono equivalente representan una absorción de 917,48 tCO2e/ha.Considerando que La Amistad posee 296 ha de bosques entonces posee un potencial de almacenamiento de 74.059 tC y 271.575 tCO2e.

  19. TOBICHBahía Negra – Alto Paraguay

  20. Bosque Mesoxerofítico Alto existe 1.581.038,69 tCO2e en 1.653,1 ha • Bosque Mesoxerofítico Bajo se almacena 737.623,89 tCO2e en las 2.250,4 ha; • Bosque en paleocauce se estimó que hay 152.834,06 tCO2e en 159,8 ha; • Bosque Mesoxerofítico en transición con palmar se almacenan 77.032,24 tCO2e en las 247,3 ha y; • Palmares hay en promedio un stock de 128.446,57 tCO2e en 435,1 ha; En las 4.745,7 ha de bosques que posee Tobich se almacena un stock de 730.017,85 tC que convertido a Dióxido de Carbono equivalente es 2.673.975,46 tCO2e.

  21. La Amistad + Tobich 271.575 tCO2e + 2.673.975,46 tCO2e 2.945.550,46 tCO2e 803.258,9 tC

More Related