1 / 32

NICARAGUA

NICARAGUA. IV CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD. Trabajo Final de Curso EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Tutora: María Elena López. Grupo Nicaragua: Samir Aguilar Parrales Maritza Molina Rivas María Lourdes Rodríguez

idola
Download Presentation

NICARAGUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NICARAGUA

  2. IV CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD Trabajo Final de Curso EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Tutora: María Elena López Grupo Nicaragua: Samir Aguilar Parrales Maritza Molina Rivas María Lourdes Rodríguez Karla Celina Vílchez Palacios Managua, 14 de Mayo 2009

  3. NICARAGUA Población 5,142,098 habitantes Superficie 120,329.54 km2 Densidad media 42,7 hab/km2 59% población urbana 50.7% femenino 49.3% masculino • La población se distribuye en forma heterogénea en 3 regiones geográficas • La Región del Pacifico (15% del territorio, 54% de la población). • La región central (28% del territorio, 32% de la población) • La Región Atlántica (57% del territorio, 14% de la población) Organizado políticamente en: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas Divididas en 153 Municipios El español es el idioma principal, La nación es Multiétnica y Pluricultural, La mayoría de población mestiza.

  4. DETERMINANTES SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS En 1,979 se da el triunfo del pueblo con la Revolución Popular Sandinista dando fin a una dictadura de mas de 40 años, luego de 10 años de Gobierno Revolucionario con bloqueo económico y una guerra impuesta en donde se estableció un sistema único de salud SNUS, se inician los 16 años de aplicación del Modelo Neoliberal, en el cual se desarrolla el Programa de Ajuste Estructural y a pesar de haber sido evaluado satisfactoriamente no ha contado con el respaldo adecuado para cumplir con las medidas sociales compensatorias y en consecuencia ha generado un grado de insatisfacción generalizado debido a la corrupción gubernamental de los años 90 y 2,000 que ha afectado el desarrollo económico y la gobernabilidad. El comportamiento ha sido: 2001 2005 Población en pobreza 45% 48% Población en extrema pobreza 15% 17% La cobertura de atención por parte de las instituciones prestadoras de servicio de salud se estima que el MINSA 60%, INSS 8%, Policía y ejercito 8%, privadas 4% y el 20% probablemente sin acceso o complementando servicios con ONGs.

  5. DETERMINANTES SOCIALES ,POLITICOS Y ECONOMICO La población indígena con menor acceso a los servicios y la disponibilidad de recursos se encuentran en el quintil de menores ingresos. ej.: el quintil de menores ingresos solo percibió 5,6% del Ingreso Nacional y el de mayores ingresos el 49.2%. El país en 2003 se adhirió a los objetivos del Desarrollo del Milenio y los incorporó al Plan Nacional de Desarrollo. Los principales objetivos están relacionados con la reducción del hambre y el mejoramiento de la salud Materno infantil, las Metas para lograr los indicadores intermedios no se han estado cumpliendo y para alcanzarlos es indispensable aumentar la inversión pública, dar repuestas a las necesidades de los grupos excluidos, fomentar la Participación ciudadana y mejorar la Comunicación entre los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil.

  6. DETERMINANTES SOCIALES ,POLITICOS Y ECONOMICO En el 2,005 el PIB per cápita fue de US$ 858, (promedio regional US$2,732) producido principalmente por el sector agropecuario (principal contribuyente), seguido por el sector de manufactura y finalmente el de comercio y servicios. El índice del desarrollo humano en el 2,005 Nicaragua se ubicó en la posición 112 entre los países de desarrollo medio. Su desarrollo desigual se observan enormes inequidades socioeconómicas en razón a la distribución territorial, de género, etc. Es por eso que a partir de enero 2007, el Gobierno de Reconciliación y unidad nacional establece la política de gratuidad y cumplir con un mandato de nuestra constitución política que establece que la salud es un derecho del pueblo y el estado debe garantizarlo. Se eliminan los cobros a la población en los establecimientos de salud publica con una campaña masiva de gratuidad, se asigna mayor presupuesto al subsistema publico, se amplía el horario de atención en las U/S, se retoma la participación comunitaria y se impulsa prioritariamente la estrategia de APS con el lema: Un Pueblo sano es un pueblo Feliz.

  7. JUSTIFICACION Las evaluaciones del desempeño de los sistemas de salud han sido siempre un reto y reflejan realidades globales de un país o una región, sin embargo igual que se mide el PIB y otros indicadores de desarrollo de una nación, dejan encubiertas las inequidades que a niveles internos se viven, dadas las condiciones particulares de los pueblos en su contexto social, cultural y económico. Para realizar una gestión adecuada del sistema de salud, es necesario identificar las brechas de cada componente del sistema, para que las intervenciones sean dirigidas a disminuir las desigualdades e inequidades en salud, por lo cual debe ser una función clave de cada nivel de gestión tener un modelo metodológico que evalué el desempeño del sistema de salud desde el nivel local o municipal.

  8. SITUACION ACTUAL Actualmente las Evaluaciones del Desempeño de los Sistemas de Salud se centran en los establecimientos del subsistema publico, inclusive en las evaluaciones de las FESP aunque participen diferentes actores se aborda solamente el quehacer institucional y no el quehacer del resto de los subsistemas que lo integran, además estas evaluaciones son parciales, por un lado se evalúa la producción de servicios y por otro el seguimiento a indicadores claves de compromisos globales, que reflejan la realidad de un país y no de cada territorio.

  9. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un marco metodológico general de evaluación del desempeño del sistema de salud a nivel municipal, para disminuir la segmentación y la fragmentación de los servicios de salud en función de la equidad.

  10. OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

  11. OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

  12. OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

  13. OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

  14. OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

  15. ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE SALUD LOCAL Subsistema publico Equipo de Dirección ampliado de Área de Salud o municipio Directores de U/S del II nivel de atención de referencia Representación de los trabajadores de la salud (sindicatos) Representación del personal comunitario (CPC, brigadistas, parteras, etc) Representantes del gobierno local (Alcaldía y Consejo Municipal) Representante de los usuarios (Club de Embarazadas, Adolescentes, etc) Subsistema de Seguridad Social Delegado o representante del seguro social Instituciones Previsionales de Seguridad Social (IPSS) Representante de los usuarios (asegurados) Subsistema Privado Representante de clínicas privadas Representante de Laboratorios y Medios Dx. Representante de Farmacias Representantes de los usuarios Subsistema de ONG Representante de cada ONG existente, Representantes de los usuarios.

  16. ANALISIS DE ACTORES

  17. Características de los datos Objetivos de uso Mensaje clave Estrategia para su comunicación Usuarios Política Avocacia Validos Fiables Medios de Comunicación Sencillo Publico Uso de recursos Ligado a la acción Informantes clave Frecuencia de feedback Provedores y coordinadores de programas Implementación Toma de decisiones Reportes Necesarios para la toma de decisiones Ministerios Donantes GF, PEPFAR? Evaluación de Desempeño de los sistemas de salud

  18. LECCIONES APRENDIDAS La fragmentación y segmentación de los sistemas de salud son las principales causas de inequidad que amenazan seriamente el derecho en salud de la población en cada territorio. Que la información de la situación de salud y la calidad de respuesta del sistema, desagregada por municipio y grupos poblacionales de riesgo es un insumo importante en la toma de decisiones y formulación de políticas publicas Que contar con evaluaciones que se acerquen cada vez mas a la realidad de cada territorio contribuyen a mejorar la gestión en salud e impactar en la reducción de desigualdades e inequidades de las poblaciones históricamente marginadas. Que la conformación de redes integradas de servicios de salud es un requisito para superar la segmentación y fragmentación que atentan con el desempeño optimo de los sistemas de salud. Que la APS sigue siendo una estrategia valida para el desarrollo de los sistemas de salud y garantizar el derecho a la salud de nuestras poblaciones.

  19. “El desafío de lograr la salud para todos requerirá el compromiso constante de los Gobiernos, la asignación de los Recursos necesarios y la reforma y la restructuración de los sistemas de salud para asegurar la máxima equidad, eficiencia y efectividad” Héctor Acuña,1983

  20. GraCIAS, ESPERAMOS QUE SU ESTANCIA EN NICARAGUA HAYA SIDO DE SU AGRADO Y PROVECHO

  21. Catedral de León

More Related