1 / 34

PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº17 LA CUESTIÓN SOCIAL

PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº17 LA CUESTIÓN SOCIAL. Esteban Miranda Chávez.

inigo
Download Presentation

PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº17 LA CUESTIÓN SOCIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº17LA CUESTIÓN SOCIAL Esteban Miranda Chávez

  2. El término “Cuestión Social” es sumamente amplio, de difícil consenso, por lo que ha sido motivo de debates y discusiones. Sin embargo, podríamos decir que se utiliza para describir el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares. Este término, utilizado primeramente para describir la situación de las masas proletarias en la Europa de la Revolución Industrial, ha sido, con matices, utilizado por diferentes historiadores para describir las condiciones de vida de hombres, mujeres y niños proletarias en distintas pares del mundo. • Uno de los primeros en acuñar el término en Chile fue Augusto Orrego Luco, en 1884, en el periódico La Patria de Valparaíso, ahí publicó un artículo llamado “La Cuestión Social”. Desde ese momento, el concepto se comenzó a asociar a los diversos problemas sociales que afectaban al mundo popular: el analfabetismo, la prostitución, el alcoholismo, el hacinamiento, la promiscuidad, las enfermedades, las huelgas, la inflación, la actividad sindical, la lucha de clases, los trabajadores y la proletarización.

  3. Respecto a la problemática recién descrita, en la obra “Historia del siglo XX chileno”, se señala lo siguiente: “Desde el último tercio del siglo XIX, los altos niveles de violencia, la suciedad, el hacinamiento, la promiscuidad, el deterioro de las viviendas y la propagación de enfermedades, venían agudizando la pobreza advertida en las ciudades. El explosivo crecimiento de los centros urbanos, nutrido del movimiento migratorio de importantes contingentes de población, puso de manifiesto un problema hasta ese entonces inédito, denominado Cuestión Social. La expresión de por sí es elocuente, pues alude a una diversidad de conflictos, aglutinados como un conjunto que, dadas las confluencias en materias de origen y difusión de los problemas, reclamaba un tratamiento de índole global”.

  4. Condiciones de vida de los sectores populares • La vivienda: • Uno de los problemas más graves y urgentes de enfrentar por parte de las masas populares fue el de la vivienda. Ante esto surgieron diferentes formas de enfrentar el fenómeno, así surgirán cuartos redondos, conventillos, cités y ranchos. • El tipo de habitación popular urbana más común fue el “cuarto redondo”, pieza independiente con una sola abertura que daba a la calle. • Las casas estaban ubicadas en sectores residenciales en el centro de las ciudades, en las que se construían cuarterías y, sobre todo, conventillos.

  5. Los conventillos eran viejas casas de la aristocracia venida a menos, que eran adaptadas para que las piezas recibieran a familias obreras completas. A veces, sus dueños construían en los patios interiores una hilera de pequeñas habitaciones, separadas entre sí por tabiques de madera delgada y por un delgado pasillo, apenas iluminado. Las habitaciones carecían de baño particular (a veces no había en toda la casa) y eran de un solo ambiente. Las condiciones de vida de sus moradores eran de una precariedad absoluta, tal como se aprecia en las siguientes fotos:

  6. Los conventillos, cuartos redondos y rancherías (viviendas precarias construidas por sus moradores con desechos en los márgenes de la ciudad), se hicieron numerosos a fines del siglo XIX. • Del mismo modo, surgieron los cités que fueron una de las soluciones más comunes y eficientes al problema de la habitación obrera. Al respecto, GabiVillalba en la página Plataforma Urbana señala que: “el cité es un conjunto de viviendas de fachada continua que enfrentan un espacio común, privado, el que tiene relación con la vía pública a través de uno o más accesos. La cantidad de viviendas por cité depende principalmente de la superficie edificada por casa, ya que su tamaño puede variar entre los 35 y los 80 mt2 aproximadamente. Podían tener uno o dos pisos y en varias ocasiones incorporar un patio interior. A diferencia de los conventillos, los cités incluyen baño y cocina en su interior y no en un espacio común. Por lo general se construían en adobe con tejas de arcilla. Por su parte, el espacio central del conjunto aparte de cumplir una función de acceso y distribución hacia las casas, se constituyó en varios casos como área verde para el conjunto a través de pequeños jardines, consolidando el espacio de encuentro entre vecinos”.

  7. Otra forma de resolver el problema fue el rancho, éstas eran viviendas precarias construidas por sus moradores con desechos en los márgenes de la ciudad y techo de paja. El rancho, en el fondo, constituye una tipología de origen rural y fue una forma desmejorada de alojamiento del mundo campesino, habiéndose derivado de las “rucas” indígenas.

  8. Orrego Luco consideraba que el problema de la vivienda era uno de los factores que tenían mayor impacto sobre la mortalidad infantil. Sobre los ranchos, decía lo siguiente: “Material y moralmente la atmósfera del rancho es una atmósfera malsana y disolvente, y que no sólo presenta al estadista el problema de la mortalidad de los párvulos, sino también el problema más grave todavía de la constitución del estado civil, de la organización fundamental de la familia; problema formidable en que hasta ahora no se ha fijado la atención y que está llamado a hacer una peligrosa aparición en un término acaso no lejano”. • Esta situación causó preocupación en la clase dirigente. En la década de 1870 las autoridades santiaguinas realizaron esfuerzos por erradicar las barriadas populares. El Intendente Vicuña Mackena intentó transformar la ciudad eliminando las rancherías y realizando obras públicas de sanidad y hermoseamiento. Intentó separar la “ciudad decente” de los barrios populares, construyendo en algunos tramos un Camino de la Cintura (formado por las actuales Vicuña Mackena, Matta, Panamericana y el Mapocho.

  9. Pero estos esfuerzos no disminuyeron la concentración urbana y el hacinamiento. Para responder a una creciente demanda de habitación, dos ordenanzas municipales (de 1883 y 1891) incentivaron con ventajas económicas a quienes construyeran conventillos. De este modo, el centro de la capital se pobló de barrios enteros de conventillos. La Iglesia Católica impulsó la organización de poblaciones obreras católicas. Inspirado en esa acción, el filántropo conservador Melchor Concha y Toro instituyó en 1891 la Fundación León XIII para la construcción de viviendas obreras. • Otras fundaciones fueron la Institución Sofía Concha y la Unión Social de Orden y Trabajo de Juana Ross de Edwards en Valparaíso.

  10. Insalubridad, epidemias y mortalidad • Los hacinamientos urbanos trajeron consigo la insalubridad. En Santiago, a fines del siglo XIX, no había alcantarillado y la recolección de basura era deficiente. En Talca y Chillán había apenas tres baños públicos, convertidos en verdaderas cloacas. La insalubridad atrajo las epidemias y éstas, la muerte. En 1898 la peste bubónica asoló el Valle Central y en 1903 atacó Antofagasta, Pisagua e Iquique. El cólera atacó Santiago en 1886 y se propagó hasta Arauco, provocando gran mortalidad. En 1905 brotó la viruela a escala nacional; en 1910 lo hizo en Los Andes y San Felipe. Entre 1905 y 1910 la fiebre tifoidea cobró 25.000 vidas.

  11. En las ciudades funcionaron organizaciones creadas por los propios médicos y las mujeres provenientes de la aristocracia urbana, que fundaron e implementaron el Patronato de la Infancia, institución creada a partir de donaciones particulares y administrada por juntas departamentales y provinciales que levantaron y dirigieron hospitales, lazaretos, orfanatos, hospicios de ancianos, maternidades, y en Santiago y en Concepción, cementerios y manicomios. • La causa de que la población no hubiera crecido más aceleradamente estuvo asociado a las altas tasas de mortalidad general y, especialmente, infantil. En 1875, 28 de cada mil habitantes fallecieron, mientras la tasa de mortalidad infantil superó el 35%, una de las tasas más altas del mundo. En 1920 la situación no era mucho mejor: 33 personas de cada mil fallecieron ese año. Entre 1905 y 1910 casi el 50% de los 626.623 fallecidos, fueron niños menores de cinco años.

  12. Alcoholismo y Prostitución • Hacia 1900 el consumo anual de alcohol por habitante sumaba los 18 litros. Una de las causas de ese consumo fue el gigantesco desarrollo de la producción nacional de vinos, que fue absorbida en su totalidad por la demanda urbana. Los trabajadores se alcoholizaban diariamente. Sólo en 1908 la policía recogió a 58.000 borrachos en todo el país; el 1911 esta cifra había subido a 110.000, entre ellos por lo menos la cuarta parte eran niños. Al lado del alcohol se desarrolló la prostitución. En 1916, las autoridades santiaguinas tenían empadronadas 543 prostitutas, apenas una ínfima parte de las que en total ejercían el comercio sexual clandestino.

  13. Condiciones de trabajo de los sectores populares • El asalariado campesino: El asalariado campesino se dividía en “inquilino” y “peón”. • El inquilino trabajaba en la hacienda realizando cualquier actividad que se necesitara, según la temporada (cultivos, siembras, cosecha, esquila, rodeo, poda, etc.) a cambio de especies que le proporcionaba el hacendado, por ejemplo alimentos (trigo, harina, pan), talaje para ganado, leña, casa y muy especialmente, tierras para chacras o para cereales. • El salario en dinero constituía un porcentaje mínimo de la remuneración total y, muchas veces, no existía. El peón (también llamado “afuerino”, “voluntario” o “jornalero”) era un trabajador que carecía de tierras y recibía por su labor un salario que, aunque escaso, era en dinero. Trabajaba por temporadas donde hubiera trabajo, no importando si se trataba de la hacienda del patrón, la tierra de un inquilino o una granja agroindustrial.

  14. Otro sector que integraba la población rural era el minifundista o pequeño parcelero. Los minifundistas estaban dispersos por todo el país, explotando pequeños núcleos de tierra agrícola, generalmente, muy subdividida y pobre. • Al sur del Bíobío, el minifundio típico era el de al comunidad mapuche, todavía adscrita a la tierra incluso después de la ocupación militar de 1883. El Estado le asignó reducciones, es decir, comunidades integradas por una familia extendida, de cinco a dios familias nucleares sometidas a la autoridad de un jefe o lonco. • El trabajo femenino rural era bastante significativo desde mediados del siglo XIX, sin embargo, sufrió una crisis debido a las restricciones productivas de la agricultura en general de comienzos del siglo XX, lo que obligó a las mujeres rurales a emigrar hacia la ciudad para emplearse en las industrias textiles y de vestuario. En todo caso, el trabajo de la mujer campesina estuvo siempre fuertemente restringido a labores domésticas.

  15. Número de mujeres ocupadas en el campo

  16. El proletariado urbano • La migración peonal halló en las ciudades núcleos trabajadores ya establecidos y relativamente acomodados: los artesanos. Eran tipógrafos, sastres, zapateros, peluqueros, relojeros, etc., que trabajaban independientemente en sus pequeños talleres y estaban un peldaño por debajo de las profesiones liberales en la escala social. • Sin embargo, con el cambio de siglo, los artesanos dejaron de constituir el elemento trabajador mayoritario, producto de la concentración de los obreros asalariados urbanos. Los salarios obreros fueron variables: un ferroviario ganaba, en promedio, un peso y cincuenta centavos diarios en 1982; un obrero industrial recibía no menos de cuatro pesos diarios en 1908. Los obreros calificados, generalmente extranjeros, recibían por lo menos seis pesos diarios.

  17. ¿Cuánto podían adquirir con esto? Una pensión alimenticia diaria costaba dos pesos y cincuenta centavos en 1902, en la que el plato fuerte eran frijoles con tocino. Sin embargo, entre 1900 y 1915 el precio de los alimentos se triplicó, mientras el monto de los salarios subió sólo en un 50%. • El trabajo femenino e infantil era muy común, pues era el preferido por los industriales extranjeros ya que constituía la mano de obra más barata. Entre mujeres y niños constituían el 33% de la mano de obra ocupada en 1894 y en el caso de la industria textil y de vestidos, superaba el 85% de los empleados.

  18. El proletariado minero • Durante el siglo XIX nació y se consolidó el campamento laboral de minas, que cristalizó en el pueblo de compañía u oficina. La oficina era un frente de habitaciones obreras construidas en cuadras, con un fondo de doce a quince metros. Cada habitación obrera constaba de un solo ambiente y en el caso de los obreros casados, de dos piezas con un patio trasero que servía de cocina, lavandería, gallinero y porqueriza. • La pulpería ejercía un monopolio comercial. Ningún otro comerciante podía ingresar sus productos sin pagar fuertes contribuciones al dueño de la oficina. Por lo tanto, la pulpería era un buen negocio para el empresario. Como los obreros estaban obligados a consumir allí, sus utilidades incrementaban las ganancias del rubro minero en su conjunto.

  19. Cada oficina tenía su ficha, que era la forma de pago típica en esa época, con su propio distintivo o sello. Así el trabajador no podía canjear su salario en cualquier local comercial, como tampoco podía hacerlo valedero en las ciudades. El operario sólo podía canjear la ficha en dinero corriente, dando aviso con dos meses de antelación. De esta forma, el patrón se aseguraba una mano de obra permanente, que no iba a emigrar al primer pago del salario. • La oficina salitrera constituía un pequeño reino para su administrador. Éste no sólo era el patrón, en un sentido económico, sino también la autoridad policial y judicial. Aplicaba multas, disponía de cárceles, incluso instruía castigos físicos a los que osaran desafiar su autoridad.

  20. La organización y las luchas populares • La organización social obrera: del mutualismo a la FOCh (1860-1920) • La mutual: Entre 1860 y 1890 se desarrolló una primera fase de la organización popular que estuvo dominada por la presencia de las mutuales. En todas las ciudades de Chile central y sur emergieron sociedades de artesanos y obreros, sin discriminación de oficio (es decir, multigremiales). • En esta labor organizativa destacó Fermín Vivaceta, quien creó la Sociedad de Artesanos La Unión en 1861, cuyos fines eran los mismos de todas las mutuales; instalar una caja de ahorros para socorrer a los artesanos enfermos, imposibilitados o ancianos, así como a sus familias en caso de fallecimiento del asociado; y realizar clases de carpintería, arquitectura, albañilería y otras materias en una escuela vespertina. • En 1862 esta mutual fundó la Escuela Nocturna de Artesanos, en cuya ceremonia de inauguración estuvo presente el Presidente de la República, José Joaquín Pérez, y varios ministros de Estado. En la década de 1880 las mutuales se extendieron a las provincias. Paralelamente, se fundó en Valparaíso la primera mutual femenina, la Sociedad de Obreras de Valparaíso, promovida por las costureras (1887).

  21. La cooperativa: Las cooperativas nacieron junto con las mutuales y se desarrollaron con fines exclusivamente económicos. Pero, a diferencia de las mutuales, no lograron despegar y expandirse. El esfuerzo principal de cooperativismo correspondió a los artesanos. Una de las pocas instituciones que logró levantar vuelo fue La Sociedad de Zapateros (1863), fundada en Santiago por Ramón Picarte. La sociedad llegó a tener talleres y un almacén para la venta en el centro de la capital. • Fermín Vivaceta intentó dar vida a una cooperativa, la Asociación de Trabajadores de Valparaíso, fundada en 1877. Sin embargo, la cooperativa no prosperó. • La cooperativa era una instancia fundada en la colaboración y no en la confrontación de clases. Pero su prédica no tuvo mayor eco ni en los trabajadores ni en los capitalistas, que la miraban con suspicacia. En 1908, no quedaba ninguna cooperativa en Chile. Sólo después de 1920 se va a desarrollar el movimiento cooperativista, especialmente en el campo y al amparo de la Iglesia Católica.

  22. Las sociedades en Resistencia: A diferencia de las mutuales y en abierta competencia con ellas, surgieron a fines del siglo XIX las sociedades en resistencia. Tuvieron, entre sus pioneros y promotores a dirigentes obreros anarquistas, como Magno Espinoza, Luis Olea y Alejandro Escobar Carvallo. • La primera organización propiamente anarquista fue la Sociedad Protectora. Las más importantes fueron la Sociedad Protectora de Cigarreros (1890) y la Sociedad Protectora de Zapateros (1892). También hubo algunos intentos por conformar uniones gremiales, como la Liga General de Arte de la Imprenta, la Liga Marítima Internacional y la Liga Topográfica. • En esta labor organizativa destacaron Ramón Raldúa (español), los italianos Castelachi y Monti y los chilenos Carlos Jorquera, Joaquín Fuenzalida y Eduardo Méndez. Las sociedades en resistencia constituyeron la primera organización obrera destinada centralmente a la representación y conducción de los intereses de los trabajadores frente a los empresarios y las autoridades estatales.

  23. Las Mancomunales: Constituyeron los primeros sindicatos. Se organizaron por gremio, por rama de producción, a escala provincial y nacional. Según sus estatutos, sus integrantes debían pertenecer a la clase obrera, tener a lo menos 16 años de edad, pagar una cuota mensual de del 5% de su salario par ahorro y asistir a todas las reuniones. Eran organizaciones combativas, que aplicaban la idea de “acción directa”. • La primera Mancomunal fue la de los obreros portuarios de Iquique, fundada en 1900 y que ya en 1902 contaba con unos seis mil afiliados. Sus principales dirigentes eran Abdón Díaz y Luis Varela, editores del periódico “El Trabajo”. En 1903 se fundaron mancomunales en Antofagasta, Copiapó, Lota y Coronel, donde inmediatamente estallaron huelgas reivindicativas. En 1904 se llevó a cabo en Santiago la Primera Convención Nacional de las mancomunales, a las que asistieron delegados de quince organizaciones que representaban a 20.000 afiliados. Esta convención constituyó el primer intento por unificar a escala nacional la organización obrera y marcó el inicio de una etapa de agudización de las luchas obreras entre 1904 y 1907.

  24. La FOCh (1909-1923): En 1909, Marín Pinuer, militante del Partido Conservador, fundó la Federación Obrera de Chile (FOCh), con la participación de sindicatos y círculos obreros de orientación católica, y bajo la crítica de las mancomunales. Sin embargo, enre 1909 y 1915 la FOCh se transformó en la multigremial más importante del país y comenzó a atraer a sectores de izquierda y a anarquistas, antes reacios a ingresar a ella. Ya en 1912, fue nombrado secretario general de la FOCh Enrique Díaz Vera, del recientemente fundado Partido Obrero Socialista. De este modo la FOCh dejaba de ser una organización apolítica y pasaba a articular un proyecto revolucionario, inspirado en la Revolución Rusa de 1917. • La principal figura de la FOCh pasó a ser Luis Emilio Recabarren, el que en 1920 disputó y ganó las elecciones a diputado por Antofagasta y se convirtió en el primer diputado de procedencia obrera en la historia de Chile. Después, en la Convención de 1922 desarrollada en Rancagua, la FOCh sufrió un quiebre producto de las discrepancias entre los delegados del Partido Obrero Socialista y los de orientación anarquista, en relación con el futuro que debía tener la federación. Los socialistas eran partidarios de aceptar las iniciativas legales de regulación de la sindicalización y de las huelgas, mientras los anarquistas postulaban la autonomía de la organización obrera.

  25. La movilización obrera (1860-1920) • La violencia salitrera: • En un primer período, entre 1870 y 1890, lo predominante fue la violencia espontánea, asociada al juego y al alcoholismo. La década de 1980 marcó un cambio definitivo en la organización y lucha de los trabajadores salitreros. En julio de ese año estalló una huelga general de carácter reivindicativo, que cubrió toda la pampa salitrera. En algunas oficinas las reivindicaciones fueron acogidas en forma pacífica, pero, en la más, hubo violentos enfrentamientos y desmanes.

  26. Sin embargo, al día siguiente, el 21 de diciembre, el intendente le ordenó al general Silva Renard que reprimiera a los manifestantes. La represión ocasionó una gran mortandad: entre 130 y 140 obreros, según las cifras oficiales, y entre 2.000 y 3.000, según la memoria popular. Paradójicamente, el mayor despliegue represivo de toda la historia hasta entonces, no estuvo precedido de la más mínima violencia por parte de los obreros. • Entre 1880 y 1907 continuó el proceso de huelgas y de organización de los obreros. El punto culminante de este proceso de movilizaciones fue la huelga de 1907. Los obreros organizaron una enorme columna liderada por Jorge Brigg, en Alto San Antonio, que bajó a la ciudad de Iquique, acompañados por mujeres y niños. Su intención era entregar un pliego de peticiones económicas al intendente. En el camino se les unieron los trabajadores portuarios, los comerciantes y hasta los profesores. Como se les hizo tarde, pernoctaron en la Escuela Santa María. El movimiento se había desarrollado en completa calma y organización, hecho valorado por los periodistas.

  27. La rebelión urbana. • Desde 1860 hasta 1880 predominaron manifestaciones de protesta y rebeldía espontáneas, con casos de violencia directa y de carácter delictivo. Las huelgas carecieron de programa y organización, y los trabajadores no tuvieron coordinación entre sus luchas. Desde 1880 se desarrolló una nueva fase de movilización obrera, dominada por mayores niveles de organización, principalmente ocasionada por la introducción a Chile de obreros extranjeros de orientación anarquista. • El cambio se manifestó de inmediato en la Huelga General de 1890, que tras iniciarse en la provincia salitrera de Tarapacá, se difundió a las ciudades del centro del país. En Valparaíso estalló la huelga en la Compañía Sudamericana de Vapores (CSV), a la que se sumaron los trabajadores portuarios y los panaderos de Viña del Mar. El gobierno ordenó la represión del ejército y de la armada, en la que pereció a lo menos una decena de manifestantes. En Santiago, Quillota, Talca, Lota y Coronel se desarrollaron incidentes similares.

  28. Con la constitución y consolidación de las mancomunales, el movimiento huelguístico se agudizó. En 1903, los obreros portuarios de Valparaíso llevaron a cabo una huelga general, en el transcurso de la cual resultaron incendiadas las oficinas centrales de la CSV. La represión, una vez más, fue desproporcionada, con más de 50 muertos entre los obreros. En 1905, como consecuencia del aumento en el precio de la carne, decretado por el gobierno, se llevó a cabo un levantamiento popular, conocido como la “huelga de la carne” (22 a 24 de octubre). Las masas populares salieron a protestar a las calles y por primera vez se tomaron el centro de Santiago. Ante la ausencia de las tropas, se organizaron piquetes de guardias civiles formados por los estudiantes universitarios que intentaron contener a la turba con el fuego de fusilería. Al volver la tropa, ésta completó la represión, provocando la muerte de 20 manifestantes (el “martes rojo”). • Después de 1915 se inició una nueva etapa de enfrentamientos, que tuvo su punto culminante en el alzamiento popular en Puerto Natales, convertido por entonces en una oficina de la Sociedad Frigorífica Explotadora de Tierra del Fuego (1917). Los obreros realizaron una huelga reivindicativa que rápidamente se transformó en un levantamiento popular que venció la resistencia policial y tomó el control del campamento. Durante unos días la ciudad quedó en manos de los sublevados, pero el ejército enviado desde Punta Arenas logró restablecer el orden.

  29. Las primeras organizaciones políticas populares • Los anarquistas. • La primera fuerza política que surgió entre los obreros, y por mucho tiempo la más importante, fue la de los anarquistas. Los primeros anarquistas fueron de origen extranjero. Se avecindaron en Chile en los inicios de la década de 1870, vinculándose a organizaciones mutuales de Valparaíso y Santiago. En la década de 1890 se desarrolló un anarquismo de alcance nacional, en torno a centros de estudios sociales que propagaron la doctrina de Bakunin entre los obreros y desplegaron agitación, incluso en periódicos demócratas (como “El Pueblo” y “El Jornal”). Destacaron columnistas como Sergio Martínez, Luis Peña y Esteban Cavieres. • Paralelamente a su trabajo sindical en las sociedades protectoras y de resistencia, los anarquistas fueron pioneros en el desarrollo de núcleos políticos obreros, de carácter autónomorespecto del sistema político. En ellos participaron también militantes del Partido Democrático, que a esas alturas había entrado de lleno en las prácticas parlamentarias.

  30. En 1897, a partir de la fusión del Centro Social Obrero con la Agrupación Fraternal Obrera, surgió la Unión Socialista, la que a fines de ese año se constituyó como el Partido Socialista, de corta duración. A comienzos del siglo XX, se expandió el movimiento anarquista hacia el Norte Grande, creando centros de estudios en Antofagasta, gracias a la labor de Manuel Aguirre, principal dirigente de la huelga de 1906, y también en Chañaral, donde destacaron Amador Parry y Julio Valiente. En 1907, dos anarquistas, Luis Olea y José Briggs, estuvieron a cargo del comité de la huelga del Alto San Antonio, base del movimiento reprimido en la Escuela Santa María. • Paralelamente, los anarquistas intentaron construir federaciones nacionales a partir de sociedades en resistencia. Las principales tentativas se expresaron a través de la fugaz Federación de Trabajadores de Chile (FTCh, 1906-1907) y la efímera Federación Obrera Regional (FORCh, 1913), que funcionó sólo en Valparaíso. • Posteriormente, en 1918, se originó en Valparaíso la IWW (International WorldWorkers), que cobró relevancia especialmente entre los trabajadores portuarios, panaderos, estucadores, albañiles, tipógrafos, etc., y extendió su influencia a Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Corral, Talca y Concepción.

  31. El Partido Democrático

More Related