1 / 15

Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste

Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste. Desarrollo Humano Sostenible y turismo en Guanacaste Miguel Gutiérrez-Saxe Coordinador PEN Costa Rica, Centroamérica. Dinamismo económico, pero territorialmente concentrado (agroindustria, turismo).

iris-morris
Download Presentation

Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Panel:Turismo y sus impactos en Guanacaste Desarrollo Humano Sostenible y turismo en Guanacaste Miguel Gutiérrez-Saxe Coordinador PEN Costa Rica, Centroamérica

  2. Dinamismo económico, pero territorialmente concentrado (agroindustria, turismo). Falta de encademanientos productivos y diversificación limitada. Disminuye la población vinculada a la agricultura. Productores campesinos, los más afectados (maíz y frijol). Patrimonio natural rico, pero frágil (recurso hídrico, bosque). 281.321 habitantes, concentrados en Liberia, Nicoya y santa Cruz. Fuertes flujos migratorios. La pobreza se mantiene, especialmente focalizada en sectores campesinos y costeros. Resultados positivos en salud y educación. Muchas organizaciones, poca organización. Acciones dispersas y megaproyectos caracterizan presencia estatal. Principales resultados

  3. Encadenamientos: mayor vinculación entre agricultura empresarial y campesina, turismo y actividades agropecuarias, turismo y conservación. Disminuir la precariedad y mejorar la calidad del empleo. Mejorar condiciones básicas para el desarrollo productivo: carreteras, asistencia técnica, crédito. Fortalecer los sistemas diversificados de producción campesina. Manejo integral del recurso hídrico: conservación, democratización del acceso y aumento de la productividad hídrica en todos los usos. Disminuir los conflictos de uso del suelo. Desafíos para Guanacaste:dinámica productivo-ambiental

  4. La mayor parte de los acuíferos de la región son de media o baja permeabilidad.

  5. Superación de la pobreza vinculada principalmente a la agricultura campesina y a la pesca, mediante la generación de alternativas productivas. Mejorar la calidad de los servicios de apoyo en áreas estratégicas como la educación y la producción. Capacitación de los recursos humanos en función de la nueva dinámica productiva. Desafíos para Guanacaste: dinámica poblacional y desarrollo humano

  6. Superar los localismos y atender la dispersión organizativa. Promover y fortalecer espacios de concertación regional. Elevar la capacidad de incidencia de los actores locales en los proyectos e iniciativas que afectan en desarrollo regional. Fortalecer la gestión empresarial. Desafíos para Guanacaste:dinámica político-institucional

  7. XI Informe

  8. Costa Rica: Indicadores seleccionados por región, 2004 Región Chorotega Población 322.016 Pobreza: 33,1% Crecimiento cons. Eléc. : 9,4% Escolaridad: 7,1 Región Huetar Atlán Población: 412.347 Pobreza: 23,6% Crecimiento cons. Eléc. : 5,4% Escolaridad: 6,4 Región Huetar Norte Población: 225.513 Pobreza: 27,4% Crecimiento cons. Eléctrico: 10,0% Escolaridad: 6,0 Región Central Población:2.679.699 Pobreza: 17,1% Crecimiento cons. Eléc. : 3,5% Escolaridad: 8,7 Región Pacífico Ctl Población: 218.892 Pobreza: 25,6% Crecimiento cons. Eléc. : 3,9% Escolaridad: 6,7 Total del país Población total: 4.178.755 Hogares en Pobreza: 21,7% Crecimiento consumo eléctrico 2003-2004: 4,4% Escolaridad1/ promedio (2003): 8,0 años Región Brunca Población: 320.288 Pobreza: 40,4% Crecimiento cons. Eléc. : 4,2% Escolaridad: 6,4 años 1/Población de 18 años o más. Fuente: MIDEPLAN a partir de las instituciones productoras de los datos. Página 51 del Undécimo Informe Estado de la Nación, 2005.

  9. Sauma, 2007

  10. Sauma, 2007

  11. Sauma, 2007 El aumento en la pobreza en la región Chorotega en el 2006 respecto al 2005 • No hay evidencia sobre la existencia de problemas muestrales o del trabajo de campo. • En las características de los hogares y las personas, llama poderosamente la atención el aumento en el porcentaje de mujeres jefas entre los hogares pobres.

  12. Gestión de cambio: agua, un recurso agotable que debemos cuidar • Disminuye presupuesto Cobertura de agua de calidad • hídrico de las principales potable aumentó de 50% a cuencas (ríos Tárcoles y 79,5 . Todavía 739.580 % Tempisque ), lo cual habitantes no tienen acceso a la revela una tendencia de misma. sobreexplotación. Inversión pública social en • En los últimos 25 años, la • suministro de agua decreció extracción de aguas 3,3% en términos per cápita subterráneas creció. Los entre 1990 y el 2002. pozos registrados pasaron Episodios de contaminación de • de 2.441 a 9.886. aguas son cada vez más comunes.

  13. Guanacaste muestra importante recuperación en cobertura forestal • Guanacaste pasó de una cobertura de 34% en 1986, a 41% en el 2000 y 52% en el 2005. Fuente: Calvo, 2006.

  14. Panel:Turismo y sus impactos en Guanacaste Desarrollo Humano Sostenible y turismo en Guanacaste Miguel Gutiérrez-Saxe Coordinador PEN Costa Rica, Centroamérica

More Related