1 / 34

CONCEPTUALIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

CONCEPTUALIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ANTECEDENTES. CONCEPTO DE PARTICIPACION En el mundo contemporáneo la participación más que un valor en si misma, es una situación a resolver en la que confluyen diferentes valores.

Download Presentation

CONCEPTUALIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONCEPTUALIZACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

  2. ANTECEDENTES CONCEPTO DE PARTICIPACION • En el mundo contemporáneo la participación más que un valor en si misma, es una situación a resolver en la que confluyen diferentes valores. • La situación a resolver es considerada como el espacio en donde deben circular los ciudadanos entre la sociedad civil y el estado, donde se vinculan los individuos y los grupos sociales a la esfera política.

  3. PARA QUÉ SE PARTICIPA? El objetivo de la participación en la gestión pública depende del interés que tenga quien va a participar o de quien ofrece los espacios para participar. • En muchas ocasiones estos intereses coinciden y en otros momentos difieren. • Para determinar para que participa la sociedad es preciso identificar que ha venido proponiendo esta desde las prácticas participativas si se trata de determinar para que quiere el estado que la sociedad participe, miraremos la oferta estatal.

  4. PARA QUE QUIERE EL ESTADO QUE LA SOCIEDAD PARTICIPE: • El Estado responde a las demandas tanto de la sociedad que reclama derechos, como al mercado que reclama prerrogativas. • La debilidad de los mecanismos de canalización de demandas sociales por medio de institucionales, es decir la crisis de la democracia representativa (Partidos Políticos y Redes Clientelares) y corporativa (Gremio y Sindicatos), obligo al Estado a ofrecer espacios y mecanismos de participación y estrategias de descentralización territorial de la gestión publica.

  5. SIGNIFICADO DE LA VEEDURÍA • 1. Que és? (Esencia) • Es una institución. • De origen constitucional. • Instrumento de participación • Verifica si el gobierno cumple con sus planes. • Controla el buen manejo de los recursos públicos

  6. SIGNIFICADO DE LA VEEDURÍA • Etimológicamente la palabra veeduria viene de veedor; que significa aficionado a mirar o registrar las acciones ajenas; inspector encargado de examinar ciertas cosas: antiguo cargo de palacio.

  7. 2.CUANTO? (ES DECIR CANTIDAD) • Si la veeduría según el número de personas la ejerce el individuo como particular, asi sean millones los ciudadanos esa veeduria es: CIUDADANA

  8. Si la veeduría la ejercen organizaciones sociales, ONG’s, corporaciones, fundaciones, EAT’s, cooperativas, a traves de sus delegados.Quienes se manifiestan no solo con su propia opinión sino con lo acordado COLECTIVAMENTE en su organización esa veeduria se llama: COMUNITARIA.

  9. 3.QUE TIPO DE COSA? (CUALIDAD) • Conformada por la sociedad civil. • En especial por los grupos vulnerables: niños, jovenes, tercera edad, pensionados, minorias etnicas (indigenas, negros), campesinos, desplazados, madres cabeza de familia, y también por estudiantes y profesionales.

  10. 4. RELACIONADO CON QUE? (RELACIÓN) • ciudadano sociedad civil academía medios de comunicación gremios administración

  11. 5.DONDE? (ES DECIR LUGAR) • URBANO • Cuadra barrio comuna municipio pais internacional • RURAL • caserio vereda corregimiento municipio

  12. Cuando se preste o se ofrezca un servicio público. Se manejen recursos del estado. En el caso de los particulares que presten u ofrezcan servicios públicos durante el lapso que lo hagan. 6. CUANDO ? (TIEMPO)(OPERA)

  13. Vigilante, de control, de denuncia permanente Contra todo acto o hecho o conducta, que tenga vicio de corrupción. Sin convertirse en obstaculo. Para una administración eficiente y eficaz. 7. EN QUÉ ACTITUD? (POSTURA O POSICIÓN)

  14. Procurando la confianza en el otro. Colocandose los zapatos del otro. El alter, es decir el otro. Respetando la diferencia. Avanzando sin herir, ni perturbar el otro. Trabajando en equipo interdiciplinaria , polivalente e interinstitucional. 8. BAJO QUE CIRCUNSTANCIAS (ESTADO O CONDICIÓN)

  15. Lo que se busca es la recuperación de lo público por parte de la ciudadanía y la importancia de su influencia decisoria en los asuntos de interes colectivo. Trabajo en equipo. • “LO PÚBLICO ES DE TODOS Y TODAS Y PARA TODOS Y TODAS”.

  16. 9. CON QUE ACTIVIDAD, QUE HACE? (ACCIÓN) • Mediante el rescate de los principios y valores. (Eticos y Morales) • Buscando con ellos la reconstrucción y el fortalecimiento del tejido social.

  17. 10. QUÉ PADECE? QUE SUFRE? (AFECCIÓN) • Ruptura del tejido social. • Violencia • Corrupción • Clientelismo • Desempleo • Hambruna

  18. Gamonalismo Anomía Atomía El pacto anterior, en otras palabras carecia de legitimidad.

  19. CONCEPTO DE VEEDURÍA

  20. Definición: La veeduría es una institución de origen constitucional, conformada por la sociedad civil que opera como mecanismo de participacion ciudadana, en aras de velar por la eficiencia y eficacia en la gestion publica y privada en cuanto preste un servicio publico, o maneje recursos del estado mediante la vigilancia, la inspección, la investigación, el control y denuncia de todo acto, hecho o conducta que tenga vicios de corrupcion, sin convertirse en obstáculo para una administración eficiente; procurando la confianza en el otro, mediante el rescate de principios y valores, buscando con ello la reconstrucción del tejido social creando una nueva cultura de paz y convivencia y de paso instaurando el control social ciudadano, permeando con ello el empoderamiento de la sociedad civil.

  21. La veeduría es un medio, un vehiculo, eficaz y eficiente, de comunicación, de relación, interrelación e interactuación. Entre los ciudadanos, la sociedad civil, el gobierno, la academía, los gremios, y los medios de comunicación, para crear un sistema que se lleve a un modelo. Que se pueda replicar en cualquier parte del orbe, que permita una convivencia sana y pacifica entre los diferentes sectores. ACCION DE LA VEEDURIA

  22. REALIDAD DE LA VEEDURIA (PROBLEMA)

  23. ESTADO ACTUAL DE LAS VEEDURÍAS (REALIDAD) CIUDADES ENCUESTADAS: BOGOTÁ, MEDELLIN, CALI Y BARRANQUILLA . MUESTRA: DE 2400 PARTICIPANTES REPRESENTA EL 30% DE LOS HOGARES EN ESTAS CIUDADES CON ACCESO AL SERVICIO TELEFÓNICO

  24. ESTADO ACTUAL DE LAS VEEDURÍAS (REALIDAD) EN EL AÑO 2001, EL DANE ESTIMÓ LA POBLACION DE ESTAS CIUDADES EN APROXIMADAMENTE 12,068,022 MILLONES DE HABITANTES. EN 1999, UN ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL ESTIMO LA POBLACIÓN TOTAL DE COLOMBIA EN 42 MILLONES DE HABITANTES, ESTO SIGNIFICA QUE LA MUESTRA SELECCIONADA, EN ESTA ENCUESTA, REPRESENTA EL 28.29% DE LA POBLACION TOTAL DEL PAÍS.

  25. ESTADO ACTUAL DE LAS VEEDURÍAS (REALIDAD) ¿SABE USTED QUE SON LAS VEEDURIAS CIUDADANAS? 70%

  26. ESTADO ACTUAL DE LAS VEEDURÍAS (REALIDAD) 1.2% 8.0% 20.9% 70% 70.0%

  27. ESTADO ACTUAL DE LAS VEEDURÍAS (REALIDAD) 2.1% 27.9% 70.0%

  28. INSTITUCIONALIZACION DE LA VEEDURIA

  29. INSTITUCIONALIDAD DE LA VEEDURIA

  30. ELEMENTOS DE LA INSTITUCIONALIDAD • Organización Democrática: Se debe construir a partir de una organización basada en un modelo democrático, siendo este el pilar para que se puedan dar los otros dos elementos. • Reconocimiento Jurídico: Se genera a través de la actuación de los órganos legislativos o ejecutivos. Esta formado por cuatro aspectos constitucionales, legales, jurisprudenciales y doctrinales. • Reconocimiento a Social: Se da por parte de la sociedad en general, de la iglesia, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones del estado entre ellas los militares

  31. ENCUENTRO DEL CIUDADANO CON EL ESTADO

  32. SOCIEDAD DE BIENESTAR “Donde lo publico es de todos y todas y para todos y todas” ESTADO PARTICIPACION CON CONTROL SOCIAL PLANIFICACION DEL DESARROLLO ACADEMIA VEEDURÍA MEDIOS DECOMUNICACIÓN SOCIEDAD CIVIL CIUDADANO MAXIMINO MAFLA ARANGO ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA

  33. FORTALECIENDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

  34. MUCHAS GRACIAS

More Related