1 / 28

Cáncer de Páncreas

Cáncer de Páncreas. Médica I Digestivo Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba Curso Académico 2010-2011 Marisa Vignote Alguacil Unidad Clínica Apto Digestivo Hospital Reina Sofía. TUMORES PANCREÁTICOS. NO ENDOCRINOS EPITELIALES (DUCTALES) Sólidos ADENOCARCINOMA: 90%= CÁNCER

jalene
Download Presentation

Cáncer de Páncreas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cáncer de Páncreas Médica I Digestivo Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba Curso Académico 2010-2011 Marisa Vignote Alguacil Unidad Clínica Apto Digestivo Hospital Reina Sofía

  2. TUMORES PANCREÁTICOS NO ENDOCRINOS • EPITELIALES (DUCTALES) • Sólidos • ADENOCARCINOMA: 90%= CÁNCER • Quísticos • Adenoma microquístiio seroso • Tumor quístico mucinoso • Neoplasia Mucinosa Papilar intraductal • MESENQUIMALES • Swwanoma Leiomiosarcoma Rabdomiosarcoma • Liposarcoma Otros T. ENDOCRINOS • Gastrinoma,Vipoma, Insulinoma, PP-oma • Somatostatinoma,Otros

  3. CANCER DE PANCREAS • Cuarta causa de muerte por cancer en hombres/mujeres • Segundo tumor digestivo mas frecuente • El T. digestivo con peor pronóstico : • Supervivencia media del no tratado: 4-6 meses • Sólo el 10-20% son susceptibles de resección con intención curativa • Tras cirugia “curativa”: < 20% sobreviven al año y <5% a los 5 años • Mas frecuente en hombres (2:1) y en la 7ª-8ª decada (80% en > 60 años)

  4. FACTORES DE RIESGO • F Demográficos: Edad avanzada ( el 80%> 60 años), hombre • F Ambientales:Tabaco • F Genéticos: • El 10% tienen 1-2 familiares de 1er o 2º grado con CaP: CaP familiar • Algunos CaP pueden aparacer en pacientes con S hereditarios reconocidos: • Pancreatitis hereditaria • Cancer de mama hereditario (mutaciones BRCA1 y BRCA2) • S Peutz-Jeghers • CCHNP, PAF • Enfermedades asociadas • Pancreatitis crónica (alcohol) • Fibrosis quística • Helicobacter Pylori • Sobrepeso • Diabetes

  5. TABAQUISMO y CANCER PANCREATICO • El Factor de riesgo con mayor evidencia • Los fumadores tienen el doble de riesgo que los NF • Relación dosis respuesta: a más tiempo y mayor dosis • E riesgo persiste hasta 2 décadas después de suspenderlo • Aparece en la 1/3 parte de los pacientes con CP • Correlación con la incidencia de CP en nº y sexo (estudio epidemiológico de 1920 a 1970)

  6. PATOGENIACáncer de Páncreas Modelo Secuencial de carcinogénesis Epitelio Normal NlP 1A NIP 1B NIP 2 NIP 3 Adenoca P Invasivo Alteraciones genéticas Gen K-ras (> 90%) Gen supres P16 (95%) Gen Supr P53 (75%) “ DPC4 (50%) BRCA2 Activación Inactivación NIP: neoplasia intraepitelial pancreática

  7. ANATOMIA PATOLOGICACáncer Páncreas • Tipo celulares en páncreas • C. exocrinas: • C. acinares: 80% • C. ductales: 15% …….Adenocarcinoma • C. endocrinas (islotes): 1-2% • Localización: • 70 – 75 % en cabeza • 5-10% en cuerpo , 10-15% en la cola • A veces distribucion multicentrica

  8. ADENOCARCINOMA DE PANCREASAnatomia Patologica • MACROSCOPIA • Tumor solido • Avascular • Rodeado gralmente de PC (hasta2/3 partes) • Extension extrapancreaticaen el 90%: coledoco, c. pancreatico (cabeza), bazo, estomago o suprarrenal (cola) , retroperitoneo, Vasos y Nervios mesentericos y a distancia (via linfatica y sanguinea): mas frecuente a ganglios linfaticos, higado y peritoneo PC T MICROSCOPIA Bien, moderada o pobremente diferenciados (Glandulas, atipia celular, mitosis, mucina) Parece correlacionarse con la Supervivencia

  9. DIAGNOSTICO colédoco Etapas iniciales ASINTOMATICOS c.Wirsung

  10. DIAGNOSTICO Estadios Avanzados SINTOMAS colédoco c.Wirsung

  11. Manifestaciones Clinicas Cabeza • Pequeño tamaño (3-5 cm) • Invasión c. Biliar(90%), pancreático (15%) y duodeno • Obstrucción Biliar: • Ictericia progresiva,coluria,acolia,prurito, • Vesícula de Courvoisier • Obstrucción C. pancreático : P. crónica • Obstrucción Duodenal : • S. Emético y/o HDA

  12. Manifestaciones Clinicas Cabeza • Dolor • Sordo, continuo • Abdominal alto irradiado a espalda • y/o dorsal • Empeora por la noche, en decúbito • supino • Mejora con la anteflexión • Cede mal con analgésicos • Causas: invasión plexos nerviosos • obstrucción conductos

  13. Manifestaciones Clinicas Cuerpo y Cola • Mayor tamaño • Infiltración estómago, colon • “ vascular :mesentéricos, esplénicos, porta • “ nerviosa: plexo celiaco y mesentérico • Masa abdominal • Hemorragia/anemia/obstrucción colónica • HDA por varices gástricas (trombosis v esplenica) • Infarto esplénico (lesión venosa y/o arterial) • Dolor (más en espalda)

  14. Manifestaciones Clinicas No dependientes de la localización • S. Constitucional (multifactorial): astenia, anorexia, pérdida de peso • Manifestaciones sistémicas : tromboflebitis migratoria 10%, paniculitis • Alteraciones psiquiátricas (S. Depresivo) • Diabetes Mellitus de inicio reciente > 50 años, sin AF • Pancreatitis aguda • Pancreatitis crónica (obstructiva) • Ascitis (carcinomatosis peritoneal)

  15. Pruebas de Laboratorio Alteraciones en estadios avanzados. Marcada elevacion Ez colestasis y de Bilirrubina directa PCR (indicador de respuesta inflamatoria sistémica) Valor pronóstico Marcador tumoral elevado: Ag Ca19.9 Tb en patologia benigna biliar, hepatica o pancreatica (colestasis) Algunos pacientes no expresan este antigeno No util como cribado. ¿Posee valor pronostico?, ¿es util en la monitorizacion del tratamiento (detección de recidivas)?

  16. Marcador tumoral: Ag Ca 19.9 (I) Elevación del Ag Ca19.9 En células del cáncer de páncreas pero también en las normales del c. biliar y pancreático, epitelio gástrico, colónico, endometrial y salival También se eleva en patología benigna pancreática, biliar o hepática (colestasis, pancreatitis…) Y en el hepatocarcinoma, cáncer gástrico, de colon, ovárico y bronquial

  17. Marcador tumoral: Ag Ca 19.9 (II) Algunos pacientes (5-15%) no expresan este Ag : A- y B- Sólo el 50% si tumor< 2cm Necesita valores muy altos para aumentar su especificidad (> 300 U/ml) No útil como cribado ¿Posee valor pronóstico?, ¿es útil en la monitorización del tratamiento (detección de recidivas)?

  18. TECNICAS DE IMAGEN • ECOGRAFIA • TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA • ECOENDOSCOPIA • RESONANCIA MAGNETICA

  19. CaP: ECOGRAFIA (ULTRASONIDOS) • Alta disponibilidad, barata, inocua • Primera técnica a realizar si hay ictericia: • Alta sensibilidad para detectar dilatación VB y VP y el nivel de la obstrucción • Sensibilidad del 95% si el tumor es >3 cm • Permite estudio citológico (PAAF) • Limitaciones: • Gas y obesidad son limitantes especialmente • para el cuerpo y cola • Requiere completar estudio con otras técnicas Ventajas: T Lesión hipoecogénica en cabeza páncreas que comprime la vía biliar

  20. CaP: TAC HELICOIDAL- TAC MULTICORTECon contraste oral e i.v • Primera exploración diagnóstica a realizar ante la sospecha clinica/ecográfica • Técnica de elección para la estadificación:La que mejor valora la extensión locorregional, la invasión vascular, la resecabilidad tumoral y las metástasis a distancia • Limitaciones: • Tamaño < 2cm • Diferenciación entre adenopatías inflamatoria/neoplásica • Valora mal la superficie hepática y la existencia de • carcinomatosis peritoneal • Ventajas: Rapidez • Permite estudio citológico (PAAF) • Contraindicaciones: Insuficiencia renal • Alergias a contraste T Lesión hipodensa en cabeza de páncreas

  21. CaP:ECOENDOSCOPIA Es la mejor técnica para el dx de tumores < 2 cm Ventajas: • Detecta lesiones de hasta 2-3 mm • Es la técnica con mayor VPN para la detección del CaP • Mayor sensibilidad que el TAC para la detección linfadenopatías • Permite el estudio citológico • Inconvenientes: • No útil para valorar la afectación a distancia (Mx hepáticas), y menos que el TC para la invasión vascular • No se puede realizar si hay obstrucción duodenal • Baja disponibilidad, elevado coste, molesta, requiere sedación y monitorización, complicaciones aunque infrecuentes,graves (perforación, pancreatitis..) y depende de las habilidades del observador T W Tumor hipoecogenico (T) junto A un Wirsung dilatado (W) Junto con el TAC constituye la técnica de elección para el dx y estadificación del cancer de páncreas

  22. CaP: RESONANCIA MAGNETICA • RM: Similar al TC en cuanto a precisión diagnóstica, pero más cara y de duración más prolongada • Indicación: • Contraindicación del TAC • Sospecha de Ca P no detectado por TAC y no se dispone de Ecoendoscopia • Recurrencia Q • Colangiopancreatografía RM • Altamente sensible para el estudio de los conductos B y P • (ha desplazado a la CPRE): signos indirectos del CaP • Inconvenientes • No sirve para realizar el estadiaje • No permite estudio histológico

  23. CaP:Colangio Pancreatografia Retrógada Endoscópica • Signos indirectos: infiltración de los conductos B y P • Muy elevada sensibilidad y especificidad (92 y 97%) • Permite el estudio histólogico (citología por cepillado) • Complicaciones graves (7-10%): pancreatitis, hemorragia, perforación • Indicación: • Si persisten dudas dx despues de las técnicas no invasivas • Ictericia: Drenaje endoscópico

  24. DIAGNOSTICO DIFERENCIALMASA PANCREATICA • PANCREATITIS CRÓNICA (PC Focal) • T.REGIÓN AMPULAR • AMPULOMA • T. DUODENAL • LINFOMAS • OTROS T.PANCREÁTICOS SÓLIDOS: T ENDOCRINOS

  25. CaP:DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO PUNCION ASPIRACION CON AGUJA FINA (PAAF) • Percutánea guiada por Eco/TC : Sensibilidad 50-95% • Ecoendoscopia transgástrica/duodenal: Sensibilidad 80-90% • Especificidad de ambas: casi el 100% • Un resultado negativo no descarta la existencia de CaP RIESGOS Posibilidad de diseminación, fistulas, pancreatitis.. INDICACION • Tumor irresecable en el que se plantee tratamiento activo • Masa pancreática con dudas sobre su benignidad/malignidad: Pancreatitis crónica con masa Pancreatitis autoinmune • Masa pancreática con sospecha de otra neoplasia: linfoma, T endocrino, metástasis ESTUDIO DE LA PIEZA QUIRURGICA

  26. CaP: ESTADIFICACION DEL TUMORTNM T Tumor primario. TX El tumor primario no puede evaluarse. T0 No hay evidencia de tumor primario. Tis Carcinoma in situ T1 Tumor limitado al páncreas, <2 cm. de diámetro. T2 Tumor limitado al páncreas, >2 cm. de diámetro. T3 Tumor que infiltra duodeno, vía biliar y/o tejido peripancreático. T4 Tumor que infiltra estómago, bazo, colon y/o grandes vasos sanguíneos adyacentes. N Ganglios linfáticos regionales. NX Los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse. N0 No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales. N1 Existen metástasis en ganglios linfáticos regionales. M Metástasis a distancia. MX Las metástasis a distancia no pueden ser evaluadas. M0 No hay metástasis a distancia. M1 Existen metástasis a distancia. Unión Internacional Cáncer Etapa 0 Tis N0 M0 Etapa I T1 N0 M0 T2 N0 M0 Etapa II T3 N0 M0 Etapa III T1 N1 M0 T2 N1 M0 T3 N1 M0 Etapa IV-A T4 Cualquier N M0 Etapa IV-B Cualquier T Cualquier N M1

  27. TTo EN Ca P “RESECABLE” : Estadíos I y II CIRUGIA Con intencion curativa DPC-Whipple • Solo el 10-20% de CP de cabeza y un 5% CP de cuerpo/cola • Técnica agresiva y compleja que requiere se realice en Centros especializados de referencia • En estos casos, mortalidad es baja (5%), morbilidad aceptable (30-40%) • Supervivencia a los 5 años: < 10%, media de 10-20 meses • Tasa de recidiva Q: 80% a los 5 años, el 80% en los 2 primeros años • Tto adyuvante (después de la cirugía) : • Quimioterapia

  28. TTo EN Ca P “IRRESECABLE” : Estadíos III y IV TTO PALIATIVO Quimioterapia Localmente avanzado y Con metastasis Tto Endoscópico (prótesis), radiológico (CTH-próstesis) quirúrgico Obstruccion Biliar Derivación Quirúrgica OEndoscópica (prótesis) Obstruccion Duodenal Neurolisis Plexo Celiaco (Perc/Quir/Ecoend) Esplacnicectomía Dolor no controlable Con farmacos

More Related