1 / 54

PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA de las ADICCIONES

PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA de las ADICCIONES. ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www. ipbi.com .ar www.aapb.org.ar. Características de la adicción. Periodicidad (a lo largo del tiempo produce modificaciones permanentes que modifican

jerzy
Download Presentation

PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA de las ADICCIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA de las ADICCIONES ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO INSTITUTO DE PSIQUIATRIA BIOLOGICA INTEGRAL www.ipbi.com.ar www.aapb.org.ar

  2. Características de la adicción • Periodicidad (a lo largo del tiempo produce modificaciones permanentes que modifican la condición previa) • Vulnerabilidad (¿quien puede o quien quiere?) • Cronicidad Dorado G, PNIE I, 2002

  3. Vulnerabilidad • Mas en gente con menos rec. DA en accumbens. • Tienen menor capacidad de activar su circuito de reforzamiento por vías naturales y sólo con exposición a una sustancia pueden recuperar el circuito de reforzamiento • Sobre todo ante el stress, no serían suficientes los activadores placenteros habituales y caen en la necesidad de otros activadores tóxicos, (que tampoco disminuyen el stress sino que lo aumentan) Nora Volkow, 2002

  4. Vías de administración • La liposolubilidad aumenta pasaje por BHE • La hidrosolubilidad facilita la aplicación inyectable • La volatilidad favorece su inhalación y su efecto más temprano • La resistencia a la temperatura favorece que se fume y acción media Dorado, PNIE I, 2002

  5. PSICO NEURO INMUNO ENDOCRINOLOGIA del CONSUMO AGUDO y CRONICO

  6. NEUROANATOMIA DE LA ADICCION

  7. SENTIDOSPRIMARIOS SENSACIONES Sistema Límbico VALORIZACION Y JERARQUIZACIONSENTIMIENTOS Sistema Paralímbico y Cortezas AsociativasRESPUESTA CONDUCTUAL AL ESTIMULO SENSATEZADICCION: Búsqueda de sensaciones anulando sentimientos e impidiendo conductas sensatas Lopez Mato, PINE II, Polemos, 2004

  8. SISTEMA LIMBICO Hipocampomemoria Amígdalapreservacion familiaridad Septumansiedad N. Accumbensrefuerzos placenteros

  9. SISTEMA LIMBICO Hipocampodeterioro por consumo crónico o depresión pre o pos stress Amígdala Septum N. Accumbens

  10. SISTEMA LIMBICO Hipocampo Amígdalabúsqueda sensaciones riesgosas búsqueda de lo no familiar aumento del disparo agresivo (recreación, adicción) Septum N. Accumbens

  11. SISTEMA LIMBICO Hipocampo Amígdala Septumautomedicación con alcohol, cigarrillo o drogas ilegales como ansiolíticos N. Accumbens

  12. SISTEMA LIMBICO Hipocampo Amígdala Septum N. Accumbens reforzadores extremos con anulación de reforzadores habituales que se convierten en poco estimulantes

  13. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP procesamiento sensorial • Corteza Orbitalconducta gregaria – moral • Corteza Prefrontal cognición • Corteza Asociativavaloración sensorial • Cerebelointegración - Adaptación ipbi, 98

  14. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP disociacion entre sensacion y sentimiento • Corteza Orbital • Corteza Prefrontal • Corteza Asociativa • Cerebelo ipbi, 98

  15. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP • Corteza Orbitalfalla de freno social falta de conciencia del otro • Corteza Prefrontal • Corteza Asociativa • Cerebeloipbi, 98

  16. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP • Corteza Orbital • Corteza Prefrontal alteraciones de cognición • Corteza Asociativa • Cerebelo ipbi, 98

  17. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP • Corteza Orbital • Corteza Prefrontal • Corteza Asociativaperdida valoración sensorial • Cerebelo ipbi, 98

  18. SISTEMA PARALIMBICO • Corteza TBLP • Corteza Orbital • Corteza Prefrontal • Corteza Asociativa • Cerebeloalteración equilibrio conductual y motor ipbi, 98

  19. SISTEMA PINEAL Retina alteración de ritmos circadianos por hábito Supraquiasmáticoalteración endógena de la sincronización con real independencia de Zeitgebers Pineal secreción alterada de indoles metilados (melatonina, GIF) Lopez Mato, PINE II, Polemos 2004

  20. Estimulantes y ritmos ndógenos • Estimulantes alteran el ritmo sueño-vigilia • Sustancias sedativas lo hacen en sentido opuesto • El ritmo circadiano endógeno pierde endogenicidad por respuesta a estímulos externos caóticos y sin periodicidad • Esto influye en secreción hormonal y neurovegetativa y la desacopla del ciclo sueño-vigilia. • PERO Otras teorías dicen que alteraciones de ritmos supraquiasmático-pineales pueden inducir adicciones (modelos de ratones mutantes clock) Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  21. ALIMENTOS RECEPTORES DA LIMBICOS Y PARALIMBICOS SUST. PLACENTERAS SEXO SUST. TOXICAS VINCULOS SOCIALES REFORZADORES PROCESAMIENTO Dorado G, PNIE I, Polemos 2002

  22. Sustancia tóxicaNeurotransmisor Opioide Endorfinas Alcohol GABA - NMDA Benzodiazepina GABA Nicotina Dopamina - acetilcolina Acido Lisérgico 5-HT Cocaína Dopamina Anfetamina Dopamina Extasis 5-HT- Dopamina Alcohol Glutamato - GABA Cannabis 5-HT endocanabinoides

  23. Areas multifocales de hipoperfusión de distribución desorganizada y de predominio en lóbulos frontales y temporales. EXPOSICION A COCAINA

  24. EJE ADRENAL Sistema de respuesta homeostatica a las variaciones diarias (estrés) o a las confrontaciones (distres) ANFETAMINAS aumentan respuesta de cortisol a estresores BENZODIACEPINAS disminuyen respuesta de cortisol a hipoglucemia Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  25. EJE ADRENAL NICOTINA NO FUMADOR +++ (DOS CIGARRILLOS) FUMADOR + Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  26. EJE TIROIDEO ESTIMULANTES Intoxicación cocaínica: similar al S Hipertiroideo Abstinencia a cocaína: similar al S Hipotiroideo. En adictos crónicos se anula la respuesta tiroidea a situaciones de demanda Regula el metabolismo Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  27. BENZODIACEPINASconfunden al sistemaaumentan la hormona “atada “ disminuyendo la actividad EJE TIROIDEO Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  28. EJE PROLACTINICO Respuesta inmune y de crecimiento Hormona de maternaje SEDATIVOS Y BENZODIACEPINAS inhiben síntesis de PRL en Hipófisis aumentan liberación al inhibir liberación de DA en Hipotálamo ANFETAMINAS Y COCAINA Por aumento de 5HT aumenta la PRL Por aumento de la DA disminuye la PRL Accion dual dependiendo del momento adictivo Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  29. Regula crecimiento en alto y no en ancho Regula factores de crecimiento de diferentes tejidos Regula la ingesta y la saciedad EJE SOMATOTROFICO • ALCOHOL y NICOTINA • Disminuyen la secreción de GH • ESTIMULANTES • En uso agudo aumentan GH por aumento NA, 5HT y DA • En uso crónico reducen GH por supresión de sueño • lento (en fase IV se libera) Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  30. EJE SOMATOTROFICO • NICOTINA • aumenta glucemia • aumenta sensibilidad a la insulina • disminuye GH ALCOHOL • disminuye GH por disminuir IGF1 Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  31. Regulador de la sexualidad y la procreacion • COCAÍNA • ginecomastia (por PRL ?) • disminuye vitalidad espermatozoides • aumenta la LH • ALCOHOL • disminuye la LH y aumenta la LHRH • altera ciclo ovulatorio • da anovulación e infertilidad EJE GONADAL Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  32. MARIHUANA • ginecomastia en ambos sexos • disminución de FSH, LH y GH en mujeres • alteración ritmo ovulatorio • disminución de testosterona • disminución movilidad espermatozoides • ALCOHOL • Por hepatopatía o desnutrición • ciclos irregulares • amenorrea y anovulación • infertilidad • menopausia temprana EJE GONADAL Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  33. EJE GONADAL Alcohol ALCOHOLAlcohol parece inhibir la conversión de estradiol y estrona en tejido graso.MasculinizaAlcohol impide la degradacion hepática de estrogenosFeminiza

  34. EJE GONADAL Jean Nicot introdujo el tabaco en Francia en 1560 NICOTINA Fumadores < 10 cigarrillos aumenta b-endorfina Que inhibe el eje Fumadores mayores no inhiben pero … . Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  35. SISTEMA INMUNOLOGICO MARIHUANA • inmunosupresión celular • inmunosupresión humoral • suprime formación de AC • suprime función NK • suprime formación Citoquinas • suprime emigración leucocitaria • disminuye blastogénesis ante mitógenos

  36. SISTEMA INMUNOLOGICO METANFETAMINA • Estimula al sistema inmune • Se vincula a tolerancia por formar compuestos antigénicos que generan anticuerpos que hacen requerir mayores dosis para el mismo efecto.

  37. ADICCION Y GENERO

  38. COCAINA GENERO y ESTIMULANTES mujeres tienen menos defectos de perfusión cerebral que hombres estradiol protege contra el vasoespasmo cerebral COCAINA y ANFETAMINAS efectos subjetivos aumentan en presencia de altos niveles de E2 (E2 aumentan DA)

  39. GENERO y COCAINA • El estado hormonal al momento de iniciarse en el consumo puede influenciar los efectos conductuales subjetivos inducidos por la droga. • El día del ciclo puede alterar la vulnerabilidad a desarrollar adicción (mayor en pico) • En adictas que usan anticonceptivos hormonales, las interacciones pueden afectar la eficacia • La interacción entre las hormonas gonadales y la cocaína puede conducir a la sobredosis y a otras complicaciones clínicas. Quiñones-Jenab V: "The Biological Basis of Cocaine Addiction". Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 937. New York, 2001

  40. PSICONEUROENDOCRINO INMUNOLOGIA DEL CONSUMO YLA ABSTINENCIA TEMPRANAS TOXICOS, FETOSY RECIEN NACIDOS

  41. ALCOHOL Efectos perinatales Nutricionales Socioeconómicos Suceptibilidad genética Inhibición de síntesis del ácido retinoico Alteración de acción del IGF Hipoxia Producción de radicales libres Inhibición de adhesión celular mediado por gen L1 Liberación de L-glutamato Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  42. SINDROME FETAL ALCOHOLICO

  43. COCAINAMecanismos de intoxicación • Indirecta (materna):hipoxemia por acción de catecolaminas en vasculatura placentaria • Directa (fetal) periférica:por acción de catecolaminas en vasculatura fetal • Directa (fetal) central:por acción directa de la cocaína en cerebro fetal afectando su madurez Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  44. COCAINA Puede haber partos distócicos por vasoespasmo placentario. No se observan alteraciones fenotípicas en niños de madres que abusan de la cocaína. Sin embargo estos niños pierden habilidades sociales. Lopez Mato, PNIE II online, 2007

  45. Tomado de Silva H, Rev de Psiq. Biologica. 103, 2007

  46. GENETICA • portadores de un alelo de la aldehido-dehidrogenasa: menor abuso de alcohol (niveles aumentados de acetalaldehido provoca mayores efectos aversivos) • polimorfismo Leu7Pro del Neuropeptido Y: mayor consumo de alcohol. • polimorfismo de forma nucleótida única de receptor µ: mayor posibilidad de consumo de heroína. • deficiencia 25 A en gen del citocromo P-450 2D6 bloquea conversión enzimática de codeína a morfina: prevención de abuso de cocaína • defectos en alelos de la citocromo P-450 2A6 : menor cantidad y probabilidad de cigarrillo de tabaco. • etc, etc

  47. Predisposición genética Eventos adversos tempranos Fenotipo vulnerable Disfunción PINE y NT Disminución neurogénesis Aumento neurotoxicidad Vulnerabilidad al Stress ante Eventos Vitales Eventos Vitales o Traumas de Adultez Cambios Conductuales y Emocionales Alteraciones Biológicas • - Depresión • Ansiedad • Trastorno de personalidad • Abuso de sustancias • Patología psicosomática Lopez Mato, modificado de Nemeroff, PNIE I; Polemos, 2002

  48. PSICONEUROENDOCRINO INMUNOLOGIA DE LA PERPETUACION LA PUERTA GIRATORIA DE LOS REFORZADORES REFORZADOS

More Related