1 / 24

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana. CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24 de Abril de 2009. Interrogantes sobre la crisis mundial. Estrategia es:

jonny
Download Presentation

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZODaniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24 de Abril de 2009

  2. Interrogantes sobre la crisis mundial • Estrategia es: • Terminar con presiones deflacionarias vía política monetaria expansiva • Aumentar la demanda agregada vía política fiscal y quitas de deuda a las familias • Recuperar la solvencia de las entidades financieras para reestablecer el crédito • El G3 no puede resolver el problema depreciando sus monedas y aumentando exportaciones • Con mercados interrelacionados se necesita coordinación • Lo “ideal” es prevenir las burbujas. Cuando explotan, todas las opciones son “malas” • ¿Habrá suficiente capital político para aportar nuevos fondos del Tesoro si los aprobados y los subsidios ocultos no alcanzan? • ¿Podrán los bancos centrales resolver esa falta de apoyo político?

  3. La salida será más lenta que en las últimas crisis • Alto endeudamiento privado (en las familias) • Más complejo de resolver por razones políticas • Desapalancamiento por unos años. Familias ahorran y “deshacen” en parte la política fiscal expansiva

  4. La salida será más lenta que en las últimas crisis • Fuerte caída en la inversión • Mayor intervención estatal • Mejores regulaciones eran necesarias en el sector financiero, pero el riesgo es que se exagere • ¿Proteccionismo? Reunión del G20 importante anuncio. Veremos qué pasa en la práctica

  5. La salida será más lenta que en las últimas crisis • Mayor volatilidad de la esperada debería llevar a mayor tasa de interés real de largo plazo • ¿Riesgo de salida inflacionaria? Fuente: Lucas (2009)

  6. Latinoamérica ¿inmune a la crisis? • Crecimiento en los 7 países más grandes había aumentado de un promedio de 3.2% en los últimos 35 años a casi 6% entre 2003 y 2007 • Las cuentas externas pasaron a ser superavitarias

  7. Latinoamérica ¿inmune a la crisis? • El resultado fiscal pasó de un déficit de 1.2% del PBI en 1991-97 a un resultado neutro en 2003-2007

  8. Latinoamérica ¿inmune a la crisis? • y la deuda pública se redujo.

  9. Latinoamérica ¿inmune a la crisis? • Las reservas internacionales más que se duplicaron, superando los US$ 400 billones en 2007 y aumentaron de 8% del PBI a 13% del PBI

  10. Latinoamérica: no hay tal desacople • Comercio mundial en volumen caerá en 2009 por primera vez en 25 años • El riesgo de proteccionismo • Economías algo más abiertas. Comercio intraindustrial. Mayor exposición a crisis global que en el pasado

  11. Latinoamérica: no hay tal desacople • Las restricciones crediticias afectan al sector privado y a muchos soberanos • El apetito por riesgo demorará en regresar y ello aumenta el costo del financiamiento externo para la región • Se proyecta una caída en las remesas en 2009

  12. Latinoamérica: no hay tal desacople • Los flujos de inversión directa se resienten

  13. Latinoamérica: no hay tal desacople • Es una región exportadora de commodities (21% en México; entre 53% y 97% en el resto)

  14. Latinoamérica: varios países gastaron parte o todo el boom de recursos. La política fiscal fue procíclica Fuente: Izquierdo y Talvi (2008)

  15. Latinoamérica: varios países gastaron parte o todo el boom de recursos en 2003-2008

  16. Latinoamérica: varios países gastaron parte o todo el boom de recursos

  17. Latinoamérica • En un contexto externo más adverso tendrán mejores oportunidades los países con mayor flexibilidad • Más eficiencia • Más innovación • Más flexibles • Más competitivos

  18. Latinoamérica Brasil, Chile, Colombia, México y Perú relativamente bien en el Network Readiness Index, Argentina algo peor y Venezuela peor

  19. Latinoamérica Chile muy bien, Colombia y Perú relativamente bien en Transparencia. Brasil algo peor y Argentina, México y Venezuela peor

  20. Latinoamérica • Todos relativamente mal en las evaluaciones de calidad de la educación, pero Chile y Colombia algo menos mal

  21. Latinoamérica • Chile, Colombia y Perú bien en Doing Business. México razonable y Argentina, Brasil y Venezuela mal

  22. Latinoamérica • Chile, Colombia y Perú parecen mejor posicionados que México, Brasil y éstos mejor que Argentina o Venezuela

  23. Impacto en la industria de AFP • Obligaciones en moneda constante en un mundo que puede tener mayor riesgo de inflación • ¿Cuál es el activo libre de riesgo? • Hasta ahora hubo una reducción en la confianza del sistema financiero global, no una corrida a los activos en dólares • Riesgo global y no sólo del país en el riesgo sistémico • Menor apalancamiento. Menor flujo de dinero privado a emergentes, mayor dependencia de los multilaterales • Más regulaciones • ¿Recaerán más sobre “competidores” de las AFP? • Politización • Riesgo de reversión de reforma

  24. Impacto en la industria de AFP • Gobiernos deberían evitar actuar abruptamente. Los sistemas de pensiones son para el largo plazo • Aún en sistemas maduros como el Chileno sólo se jubilará el 5% de los aportantes en los próximos 5 años (Dorfman et al 2008) • Los sistemas de reparto también sufren en la crisis (sobre todo aquellos deficitarios) • La crisis hizo todavía más evidente la conveniencia de los multifondos (80% de ese 5% de Chile está en el fondo conservador que no ha mostrado pérdidas importantes) • Pero tampoco exagerar y obligar a que todo se invierta en activos menos riesgosos y con bajo rendimiento • El problema de manada en las inversiones de los fondos de pensión. • ¿Foco en largo plazo? • ¿Incentivos a los administradores (una parte de la comisión atada a rendimiento de largo plazo o valor sostenible del fondo)?

More Related