1 / 31

Estudiantes: Hegel Emiliano Atencio Marcos Giron Carlos Mariani Paula Rolon Carolina Martinez Elba Miriam

Asignatura: Farmacología y toxicología Profesor: Alunni Sergio Trabajo practico grupal: Asma bronquial, glucocorticoides, descongestivos nasales y expectorantes y mucoliticos Comision “B” Turno mañana / Año 2012. Estudiantes: Hegel Emiliano Atencio Marcos Giron Carlos Mariani Paula

josef
Download Presentation

Estudiantes: Hegel Emiliano Atencio Marcos Giron Carlos Mariani Paula Rolon Carolina Martinez Elba Miriam

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Asignatura:Farmacología y toxicologíaProfesor:Alunni SergioTrabajo practico grupal: Asma bronquial, glucocorticoides, descongestivos nasales y expectorantes y mucoliticosComision “B” Turno mañana / Año 2012 Estudiantes: Hegel Emiliano Atencio Marcos Giron Carlos Mariani Paula Rolon Carolina Martinez Elba Miriam

  2. ASMA El asma bronquial es un trastorno integrado en la denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ya que cursa con crisis en las que se produce bronco espasmo, inflamación de la mucosa bronquial e hipersecreción mucosa, con la consiguiente obstrucción de las vías aéreas.

  3. TRATAMIENTOS Medicamentos de acción rápida: la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia Preventivo: el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia.

  4. Farmacéutica broncodilatadores de acción rápida inhaladores portátiles de dosis medida

  5. BRONQUIODILATADOR • un medicamento, que causa que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Los broncodilatadores se clasifican en acción prolongada y acción corta, usados para el rápido alivio de crisis por broncoconstricción.

  6. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA: • El papel del profesional de enfermería en el tratamiento para el asma implica un control cuidadoso de la enfermedad del paciente y proporcionarle información relaciona con el tratamiento farmacológico prescrito. Compruebe las constantes vitales del paciente, especialmente la frecuencia respiratoria y cardiaca, el murmullo vesicular, el esfuerzo respiratorio, el color de la piel y el nivel de saturación de oxigeno antes de la administración. Averigüe si existen antecedentes de bradicardia, arritmia, infarto de miocardio, hipotiroidismo, alteración de la función renal, diabetes mellitus, tuberculosis y glaucoma. No se recomienda en mujeres que estén amamantando y su uso esta limitado en niños menores de 6 años.

  7. Educación al paciente: • Informarle al mismo que debe: limitar el uso de productos que tengan cafeína.Informar inmediatamente de dificultad respiratoria, palpitaciones cardiacas, temblor, vómitos, nerviosismo o cambio de la visión.Seguir la instrucciones del profesional sanitario para la utilización correcta del inhalador, incluyendo lo siguiente: Aguantar la respiración durante 10´´ después de inhalar la medicación.

  8. ANTIHISTAMINICOS: • Toda sustancia capaz de disminuir los efectos fisiológicos y farmacológicos de la histamina, desapareciendo asi los síntomas de rinitis, alergia, congestión, y otros.

  9. Los bloqueantes H1 son eficaces para el tratamiento sintomático de las alergias exudativas agudas. • Los bloqueantes H2 son eficaces para controlar las secreción gástrica y se utilizan frecuentemente para el tratamiento de ulcera duodenal.

  10. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA: Antes de administrar antihistamínicos, obtenga las constante vitales basales, incluyendo ECG en pacientes de antecedentes de enfermedades cardiacas. ¿Por qué tomamos los signos vitales? Porqueestos medicamentos, están contraindicados en pacientes con antecedentes de arritmias, insuficiencia cardiaca e hipertensión , pacientes con asma, pacientes con retención urinaria preexistente. Educación al paciente: Tomar la medicación exactamente como se la ha prescrito. Informar inmediatamente si aparece dificultad para orinar. Informar si aparece fiebre, visión borrosa o dolor ocular. Evitar conducir u otras actividades peligrosas, hasta que conozca los efectos del fármaco. Evitar fumar y consumir cantidades elevadas de bebidas con cafeína. No consumir antihistamínicos sin receta medica, a menos que el profesional sanitario se lo permita. Chupar caramelos sin azúcar para evitar los síntomas de sequedad de boca.

  11. GLUCOCORTICOIDES: • Los glucocorticoides son las sustancias naturales antiinflamatorias más potentes que se conocen. • Se disminuye la producción de moco y el edema, reduciendo así la obstrucción de la vía aérea, aunque los glucocorticoides no son broncodilatadores, sensibilizan el musculo liso bronquial para que responda mejor al estimulo beta-agonista. Además, reducen la hipersensibilidad bronquial a los alérgenos. En la farmacoterapia del asma, los glucocorticoides pueden administrarse por vía sistémica o inhalación. • Si se toman más de diez días, los glucocorticoides sistémicos pueden producir reacciones adversas graves.

  12. Fármacos: Glucocorticoides inhalados: Beclometasona Budesonida Flunisolida Fluticasona Triamcinolona Estabilizadores de mastocitos: Cromolina Nedocromil sódico Moduladores de los leucotrienos: Cileuton Montelukast Zafirlukast

  13. Efectos adversos:

  14. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA: • Consiste en proporcionarle información relacionada con el tratamiento farmacológico prescrito. Comprobar si hay antecedentes de asma, rinitis alérgica, hipertensión, enfermedad cardiaca, trombosis, síndrome de Chushing, infeciones fúngicas y diabetes mellitus. Vigilar las constantes vitales del paciente, especialmente la frecuencia respiratoria y cardiaca, el trabajo respiratorio, el murmullo vesicular, el color de la piel, el nivel de saturación de oxigeno y peso corporal. Buscar signos y síntomas de infecciones simple, debido a que los glucocorticoides inhiben la respuesta inflamatoria y pueden enmascarar los signos de infección. El uso de glucocorticoides no se recomienda en mujeres embarazadas o en la lactancia. • Se recomienda al paciente que se enjuague la boca tras usar inhaladores de esteroides, porque los fármacos pueden favorecer las infecciones fungicas de boca y garganta. Los glucocorticoides pueden aumentar la glucemia y debe contralarse estrechamente en pacientes con diabetes mellitus. • Educación al paciente:Tomarse la temperatura y presión arterial diario e informar si se elevan.Si es diabético, controlar la glucemia e información de elevaciones importantes.Informar si aparecen deposiciones pegajosas, edema, mareo o dificultad respiratoria.No usar esta medicación para cortar ataques agudos de asma.Vigilar si aparecen signos de infección, como mala cicatrización de heridas, decimas en la temperatura o malestar en general.Enjuagarse la boca tras el uso de los inhalatorios.Vigilar el peso semanalmente e informar de cambios inusuales.Añadir comidas ricas en potasio a la dieta, a menos que este contraindicado y vigilar si aparece hipopotasemia.Tomar la medicación como ha prescrito y no aumentar, disminuir, omitir, ni cambiar los intervalos entre dosis.

  15. DESCONGESTIVOS NASALES: • La mucosa de la nariz varía sus dimensiones según las circunstancias (frío, calor, ejercicio físico, etc.) alterando así la resistencia aerodinámica nasal. • Los orgánulos implicados en dichos cambios de la resistencia nasal son los sinusoides, los cuales son unos vasos venosos muy especializados que se localizan entre la capa glandular y el hueso, y que están rodeados irregularmente por músculo liso en el interior de la nariz. • Del contenido sanguíneo de los sinusoides resulta el estado de hinchamiento de la mucosa nasal • El estado de los sinusoides nasales está regulado por mecanismos de tipo adrenérgico, específicamente mediados por receptores alfa, por lo cual la activación de los mismos provoca la contracción de las células musculares vasculares y reducen el contenido de sangre de la mucosa, provocando con ello la descongestión de ella y el aumento del flujo aéreo. El uso de fármacos alfa-adrenérgicos, llamados simpaticomiméticos, los cuales actúan reduciendo el flujo sanguíneo en los sinusoides, contrayéndolos. Los medicamentos descongestivos nasales, reducen el flujo de sangre en la zona afectada y mejoran la congestión, facilitando la ventilación nasal. Pueden ser administrados tanto por vía tópica como por vía sistémica.

  16. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • Comprobar si hay congestión nasal actual o pasada. Estudie las narinas en busca de excoriaciones o sangrado. Antes y durante el tratamiento farmacológico, compruebe las constantes vitales, sobre todo el pulso y la TA (tensión arterial). Los mismos están contraindicados en pacientes con hipertensión arterial. Los pacientes con alteraciones tiroideas y diabetes mellitus corren riesgo porque pueden aumentar la glucemia y el metabolismo corporal. • Educación del paciente:Limitar el uso de las preparaciones intranasales de 3 a 5 días para evitar la congestión de rebote.No usar otras preparaciones de venta libre para el resfriado o la alergia, sin decírselo al profesional de sanitario, porque estos agentes pueden producir somnolencia excesiva.Informar inmediatamente si parecen palpitaciones, dolor de pecho, mareo, desmayo, fiebre, cambios visuales, sequedad de boca, entumecimiento o hormigueo en la cara o extremidades, cefalea grave, insomnio, agitación al nerviosismo, sangrado nasal y dolor o irritación nasal persistente.

  17. ANTITUSIVOS • Los antitusivos son fármacos usados para frenar el reflejo de la tos. Sirven para tratar la tos debida a alergias o al resfriado común. La tos es un mecanismo reflejo natural que sirve para retirar por las fuerzas el exceso de secreciones y las sustancias extrañas del aparato respiratorio (tos útil= tiene producción / tos inútil= no tiene producción). Sin embargo, la tos seca, áspera y no productiva puede ser irritante para las membranas de la garganta y puede privar al paciente del descanso. Es en este tipo de situación en la que el tratamiento con medicamento que controla la tos, conocidos como antitusivos, está justificado. Los antitusivos se clasifican en opioides y no opioides. Los opioides, los antitusivos más eficaces, actúan lavando el umbral de la tos en el SNC. La codeína y la hidrocodeína son los más usados. Las dosis requeridas para suprimir el reflejo de la tos son muy bajas, por eso, hay un potencial mínimo de crear dependencia. Aunque no es frecuente, las sobredosis con remedios opioides para tos pueden producir un importante depresión respiratoria hay que tener cuidado al usar estos fármacos en pacientes con asma, porque pueden aparecer broncoconstriccion. Los opioides pueden combinarse con otros agentes como antihistamínicos, descongestionantes y antitusivos no opioides en el tratamiento del resfriado grave o los síntomas de gripe. El antitusivo no opioide más frecuentemente usado es el dextrometorfano, que está disponible en medicamentos para resfriado y la gripe de venta sin receta; es químicamente similar a los opioides y también actúa sobre el SNC elevando el umbral de la tos.El benzonatato es un antitusivo no opioide que actúa por un mecanismo distinto. Suprime el reflejo de la tos anestesiando los receptores estiramiento pulmonar, si se mastica el fármaco puede producir el efecto adverso de adormecer la boca y faringe. Los efectos adversos son poco frecuentes, pero puede incluir sedación, nauseas, cefalea y mareo.

  18. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • El papel del profesional de enfermería en el tratamiento de antitusivos de la tos implican el control cuidadoso de la enfermedad del paciente y proporcionarle información relacionada con el tratamiento prescrito. El cuidado de enfermería depende del agente usado para todos los fármacos antitusivos, descarte la presencia o antecedentes de tos persistente no productiva, dificultad respiratoria, falta de aire o tos productiva. Cuando se prescribe codeína u otro opioide, vigile el paciente por si aparece somnolencia. La tos es un mecanismo protector usado para limpiar los pulmones de microbios; por lo tanto hay que usar los antitusivos con moderación y solo para tratar la tos cuando interfiere con las actividades de la vida diaria, con el descanso o el sueño. Hay que tener una precaución extrema al administrar antitusivos a individuos, con enfermedades pulmonares crónicas, porque la función respiratoria normal ya esta alterada. Ya que la tos puede ser un síntoma de otras enfermedades pulmonares graves, los fármacos antitusivos deberían usarse solo durante 3 días, a menos el profesional sanitario indique lo contrario.

  19. EXPECTORANTES Son fármacos que aumentan el contenido acuoso de las secreciones bronquiales, haciéndolas más fluidas y de esta manera ayudan a expulsar el exceso de moco acumulado en el aparato respiratorio. MECANISMO DE ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS Existen de acción refleja, en la cual se produce licuefacción y aflojamiento de las secreciones del tracto respiratorio, ya que irritan la mucosa gástrica y como consecuencia, por reflejo, trae un aumento del volumen de las secreciones bronquiales. Mientras que en los de acción directa se estimulan, directamente, las glándulas secretoras para que aumenten la producción de fluidos en el aparato respiratorio. Estimulan el movimiento de los cilios, lo cual impulsa las flemas hacia la faringe para que puedan ser eliminados por la boca. Se administran por vía oral como agentes únicos o en combinación con otros fármacos para facilitar el flujo de las secreciones respiratorias. Algunos ejemplos de expectorantes son: -Guayacolato de glicerilo -Cloruro de amonio -Glicerol yodado -Jarabe de ipecuana -Exilir de hidrato de terpina EFECTOS SECUNDARIOS Y ADEVERSOS Los efectos secundarios que usualmente se presentan no requieren atención medica ya que son de carácter leve y transitorio: Dolor de cabeza, nauseas o vómitos, problemas para dormir, nerviosismo, irritación gástrica, sed, diarreas, glucosuria, acidificación de la orina y acidosis metabólica.

  20. MUCOLITICOS Se denominan mucolíticos a aquellos fármacos que reducen la viscosidad de las secreciones bronquiales y ayudan en la eliminación de la misma. MECANISMO DE ACCION Y EFECTOS FARMACOLOGICOS: Los mucolíticos tiene la capacidad de destruirlas distintas estructuras quimiofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la viscosidad, y de esta forma, una más fácil y pronta eliminación. La fluidificación del moco reduce la retención de las secreciones y aumenta el aclarado mucociliar, disminuyendo con eso la frecuencia e intensidad de la tos. Algunos ejemplos de mucolíticos según su clasificación son los siguientes: Enzimas: tripsina, dornasa. Productos azufrados: N-Acetilcisteína, S-carboximelcisteia, Mesna, Letosteina. Compuestos sintéticos derivados de la vasicina: bromhexina, ambroxol. Agentes tensioactivos: propilenglical, tioxapol.

  21. CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA • Informar al paciente del tratamiento farmacológico prescrito. Para todos los fármacos antitusivos, descarte la presencia o antecedente de tos persisten no productivos, dificultad respiratoria, falta de aire o tos productiva. • Educación del paciente:Incluya los siguientes puntos cuando instruya a los pacientes sobre los mucoliticos y expectorantes:1) Evitar conducir o realizar actividades peligrosas mientras tome antitusivos opioides. 2) Evitar el uso del alcohol3) Informar inmediatamente si aparece tos con secreciones teñidas de verdes o amarillo, dificultad respiratoria, somnolencia excesiva, estreñimiento, nauseas o vomitos. 4) Guardar los antitusivos opioides lejos de los niños5) No tomar preparaciones para la tos o de resfriado de venta sin receta, porque estos agentes pueden producir somnolencia excesiva. 6) Leer las instrucciones cuidadosamente; no tomar más que la dosis recomendada.

More Related