1 / 28

Entendiendo la Tartamudez

Entendiendo la Tartamudez. "¿Que necesitamos los tartamudos? Necesitamos conocer y entender la tartamudez." (Pedro Rodríguez, 1998). Por Félix Romo (Abril 2005). Mitos sobre Tartamudez. No está causado por problemas psicológicos o emocionales. No esta causada por los nervios de la persona.

karsen
Download Presentation

Entendiendo la Tartamudez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Entendiendo la Tartamudez "¿Que necesitamos los tartamudos? Necesitamos conocer y entender la tartamudez." (Pedro Rodríguez, 1998) Por Félix Romo (Abril 2005)

  2. Mitos sobre Tartamudez • No está causado por problemas psicológicos o emocionales. • No esta causada por los nervios de la persona. • La tartamudez no es un simple hábito. • No esta causada por obligar al niño a usar la mano derecha. • No está causada por respirar mal. Es una consecuencia de la propia tartamudez.

  3. La Tartamudez

  4. Tipos de Tartamudez • Tartamudez Neurológica • Tartamudez Psicológica • Tartamudez del Desarrollo Producida por diferentes causas: accidentes cerebrovasculares (la más frecuente) y traumatismos craneoencefálicos. También se puede producir por medicamentos y consumo habitual de drogas. Es la más rara, producida por una experiencia emocionalmente traumática. Es la más común. Producida en la etapa del aprendizaje del lenguaje (3-6 años). El 80% se recuperan espontáneamente antes de los 18 años.

  5. Tartamudez Neurológica • Características: • El tartamudeo no está unido al significado de la palabra, puede ocurrir en cualquier palabra de la frase. • La interrupción ocurre en mitad o al final de la palabra. • No muestra miedo o ansiedad cuando habla. • Tartamudean incluso cantando o susurrando.

  6. Tartamudez Psicológica • Características: • Independientemente de la situación, su tartamudez es igual que en otras situaciones distintas. • No muestran lucha o ansiedad cuando tartamudean.

  7. Definición de Tartamudez

  8. Tartamudez del Desarrollo Mi Definición: Es un desorden de la comunicación en el cual es interrumpido por bloqueos, repeticiones y prolongaciones. Asociado a estas interrupciones puede haber movimientos anormales en la cara o/y en cuerpo, en un intento de superar/ocultar la interrupción. Esto provoca como consecuencia frustración, baja auto-estima, ansiedad, hostilidad, vergüenza,… Definiciones Académicas:http://www.ucv.ve/humanidades/tartamudez/define.htm • Características: • Las interrupciones aparecen al principio de la frase y al comienzo de la palabra normalmente. • La tartamudez varia de una situación a otra. • La probabilidad de tartamudear en palabras con valor significativo es muy alto (nombre, dirección,…) • Sus características principales se engloban en: • Conductas Nucleares. • Conductas Secundarias. • Ansiedad Anticipatoria.

  9. Tartamudez del Desarrollo • Las Conductas Nucleares son tres: • Bloqueo: El tartamudo se queda parado en un palabra incapaz de seguir el flujo del habla. • Repetición: El tartamudo repite un sonido o una silaba. • Prolongación: el tartamudo prolonga un sonido. • Las Conductas Secundarias pueden ser muy variadas, ya que dependen de la forma de lucha que tiene el tartamudo de superar/ocultar sus difluencias. • Conductas de Evitación: evitar palabras, situaciones difíciles para él. • Conductas de Aplazamiento: usar interjecciones (“eh, eh ,…”), aclarar la garganta • Conductas de Cronometraje: sacudida brusca de mandíbula o brazo, patada en el suelo, balanceo. • La Ansiedad Anticipatoria es ansiedad asociada con el miedo a tartamudear. • Es el resultado del tartamudeo y es cultivado por las situaciones sociales abochornantes. • La ansiedad no causa la tartamudez del desarrollo pero si en cambio cataliza las difluencias.

  10. ¿Quién Tartamudea? • Tartamudos Históricos • Demóstenes (orador griego) • Charles Darwin (descubridor de la teoría de la evolución) • Robert Boyle (Ley de Boyle) • Jorge Luís Borges • Marilyn Monroe • Miguel de Cervantes Saavedra • Juan Belmonte (torero sevillano) • Claudio (Emperador Romano) • Alan Turing (Fundador de la ciencia de la computación) • Tartamudos Contemporáneos • Alberto Príncipe de Mónaco. • Samuel L. Jackson • Bruce Willis • Rowan Atkinson (Mr. Bean) • Gareth Gates (estrella del pop británico)

  11. La Tartamudez en el Mundo Es un fenómeno que afecta: Al 1% de la población mundial. El 5% de la población alguna vez a sufrido de tartamudez. Entonces existe 80% de recuperación espontánea. Mayormente en edades tempranas. A todas las etnias y culturas de todo el Mundo. • En Europa: • Holanda: stotteren • Finlandia: ankyttaa • Francia: begaiement • Noruega: stamming • Rusia: zaikatsia,zaikanie • Alemania: stottern • Italia: balbuzie • Letonia: stostisanas • Hungría: dadogo • Yugoslavia: jeclijati • Inglaterra: stammering • En América del Norte y Central: • EEUU: stuttering • Americanos Nativos: • Cherokis:a-da-nv-te-hi-lo-squi • Esquimales: iptogetok • Tribu Acoma: tuni tunu kadz’i • En América del Sur: • Brasil: gagueira • En Asia: • India: Hakalaana, Konnay, Totalaano • Persia: locknatezaban • Arabia: kekeme • China: hau hick, kou chi • Israel: gimgum • Vietman: su noi lap • Japón: domori, kitsuon • Corea: maldeodum • Tailandia: Tid Ang • En África: • Nigeria: nsu • Somalia: wuu haghaglayya or hag hago • Antiguo Egipto: nit-nit • Ghana: howdodo • En el Pácifico: • Fiji: kaka • Hawai: uu uus

  12. Representando el “Problema” Iceberg de Sheehan • Encima del Agua (Características Visibles) • Bloqueos, repeticiones, prolongaciones. • Movimientos de cara y cuerpo. • Temblores de mandíbula. • Hablar mientras se expira. • Debajo del Agua (Características NO Visibles). • Sentimientos negativos • Actitudes pesimistas • Frustración, hostilidad, culpabilidad. • En general, “Miedo”. • Evitar toda situación de habla. • El mayor problema está bajo la superficie del agua • Lo que hay debajo del agua, mina el auto-concepto del tartamudo. • Evitar estudiar profesiones que requieran hablar. • Evitar nuevas relaciones sociales.

  13. La Biología de la Tartamudez

  14. Áreas del Lenguaje Área de Wernicke Área de Broca Corteza Motora Primaria Planifica los movimientos motores del aparato fonador (lengua, mandíbula, labios, cuerdas vocales,…) Áreas del Lenguaje • Asocia los sonidos al significado de las palabras. • Ejecuta la planificación de los movimientos motores del aparato fonador. Área de Broca Área Wernicke Corteza Motora Primaria

  15. La Secuencia del Habla • Secuencia de oír y repetir la palabra ‘libro’: Corteza Motora Primaria: Ejecuta los movimientos (lengua, mandibula,..) para producir el sonido ‘libro’. Corteza Auditiva: Recoge el sonido ‘libro’ que le llega del nervio auditivo. Área de Broca: Planifica la ejecución de los movimientos motores para decir la palabra ‘libro’. Área Wernicke: Asocia el sonido ‘libro’ al significado de ‘libro’.

  16. Áreas Profundas del Cerebro De una manera u otra, estás partes están relacionadas y/o afectan al lenguaje. El Ganglio Basal está formado por el Putamen, Globo Padillus y Caudado. Ayudan a la regulación de los movimientos motores. También inhibe los movimientos no queridos o inapropiados. Al igual que el Tálamo. Envía sus ‘resultados’ a la corteza cerebral. Tálamo: Procesa y filtra la información sensorial proveniente de los centros más bajos. Un vez filtrados y procesados envía los ‘resultados’ a la corteza cerebral. Amígdala: Juega un papel importante en la formación de la memoria, agresión y miedo. Interviene en el “aprendizaje del miedo”. Ratas de laboratorio con la amigdala dañada, no aprendieron que al ver la luz blanca, recibirían una descarga eléctrica. Putamen Caudado Globo Padillus

  17. Movimiento Mandíbula: Tartamudo Diferencias Funcionales entre Tartamudos y No Tartamudos • Movimiento Mandíbula: No Tartamudo La activación de la zona responsable de controlar los músculos del habla (corteza motora primaria) es igual en ambos lados del cerebro. La activación es más grande en el lado izquierdo.

  18. Preparación del Movimiento: Tartamudo Diferencias Funcionales entre Tartamudos y No Tartamudos • Preparación del Movimiento: No Tartamudo • Preparación del Movimiento: Tartamudo Hiperactividad en corteza pre-motora en el hemisferio derecho. Poca activación en la corteza pre-motora en el hemisferio izquierdo.

  19. Preparación del Habla: Tartamudo Diferencias Funcionales entre Tartamudos y No Tartamudos • Preparación del Habla: No Tartamudo Casi idéntica a la del no tartamudo, aunque con más activación en el hemisferio derecho Activación en ambos hemisferios, aunque menos en el derecho.

  20. Preparación del Habla: Tartamudo Diferencias Funcionales entre Tartamudos y No Tartamudos • Preparación del Habla: No Tartamudo Hiperactividad en el cerebelo (implicado en la coordinación de los movimientos voluntarios motores) La activación es mucho menos. Puede sugerir que el tartamudo requiere un esfuerzo en coordinar los movimientos del habla.

  21. Auto-Escucha del Habla: Tartamudo Diferencias Funcionales entre Tartamudos y No Tartamudos • Auto-Escucha del Habla : No Tartamudo La activación es mucho menor. Puede sugerir que puede ser un mecanismo de auto-defensa el tartamudo el no escuchar su tartamudeo. La activación es mayor.

  22. Diferencias Estructurales entre Tartamudos y No Tartamudos • El Planum Temporale interviene en el proceso de habla. • Muestra una asimetría en las personas normales. El Planum Temporale es más grande en el hemisferio izquierdo. • El Planum Temporale está dentro del área de Wernicke. • En el 2001, Anne Foundas encontró menos asimetría en el área del Planum Temporale en los tartamudos . Esto confirma diferencias anatómicas entre tartamudos y no tartamudos. Volumen mayor en los tartamudos

  23. Diferencias Estructurales entre Tartamudos y No Tartamudos • Sommer encontró una profunda perturbación de cronometraje en las áreas implicadas en la preparación y ejecución del lenguaje en hemisferio izquierdo del tartamudo. • Esto sugiere una mielinación atrofiada de las fibras que conectan las partes relacionadas con el habla. • Entonces, la sobre activación del hemisferio derecho puede deberse a una manera de ayudar al hemisferio izquierdo en el proceso del habla. La función de la mielina es acelerar la transmisión de los impulsos nerviosos.

  24. Fármacos • Hay fármacos que inducen tartamudez en personas fluidas. • Estos fármacos incrementan el nivel del neurotransmisor dopamina. • Algunos fármacos: Anfetaminas, levodopa. • El sistema dopamínico tiene proyecciones al Ganglio Basal (envuelto en el movimiento) Neurotransmisor dopamina (Los neurotransmisores sirven para enviar información) Los farmacos que inducen fluidez son aquellos que disminuyen los niveles de dopamina (Olanzapina, risperidona)

  25. Tratamiento Farmacológico • ANTIDOPAMINÉRGICOS: • Haloperidol • Ziprasidona • Olanzapina • Risperidona • ANTIDEPRESIVOS: • Clorimipramina • ISRS • ANSIOLÍTICOS • BETABLOQUEANTES • ANTAGONISTAS DEL CALCIO • ANTIEPILEPTICOS Tomado de GATA(Grupo de Autoayuda de Tartamudos de Asturias) Más información en: http://es.geocities.com/gatastur/TRATAMIENTOFARMACOLOGICO.html

  26. Genética • Afecta a 1 mujer de cada 4 hombres. • 3 genes controlan los niveles de dopamina. • Se han encontrado genes relacionados con la producción del habla (ej: gen Speech1) • Encuentran un fuerte conexión de la tartamudez con el cromosoma 12 • Estudios en gemelos dicen que hay mayor concordancia de tartamudez en los gemelos monocigóticos (77%) que en los dicigóticos (32%). Se piensa que se puede heredar cierta predisposición a tartamudear. Que unido a otros factores psicológicos y sociales, hace que aparezca la tartamudez.

  27. Fuentes • http://www.mnsu.edu/comdis/kuster/kids/kidfaq.html • http://salud.tiscali.es/informacion/6156/neurosis.html • http://www.nsastutter.org/material/index.php?matid=209 • http://www.personal.psu.edu/users/a/m/amk313/myths.htm • http://www.personal.psu.edu/users/p/m/pmd163/types.htm • http://www.stuttering.net/stuttering-famous-people.html • http://www.ucv.ve/humanidades/tartamudez/Iceberg.htm • http://ifcsun1.ifisiol.unam.mx/Brain/speech.htm • http://faculty.washington.edu/chudler/lang.html • http://www.mnsu.edu/comdis/kuster/kids/words.html • http://www.city.ac.uk/lcs/lecturenotes/dysfluency/lecture3_assessment_04.doc • http://lcbr.ss.uci.edu/Courses/cog_neuro/lecture_slides/motor_system.ppt • http://www.sfn.org/content/Publications/BrainBriefings/fear.html • http://www.shef.ac.uk/content/1/c6/03/03/98/mea_section11_basal_ganglias.pp • http://www.msnbc.com/onair/nbc/dateline/stutter/braintext.asp • http://users.utu.fi/rayber/teaching04/PoL/PsychLang2004_LangBrain10.ppt • http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6T1B-46F6P8T-D&_coverDate=08%2F03%2F2002&_alid=263096084&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_qd=1&_cdi=4886&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=3fa7cdaa0642f635c633f7ee74522754 • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9682.htm • Miedo condicionado.doc (foro ttm-españa) • “Understading Stuttering” por Nathan Lavid (2003) • http://es.geocities.com/gatastur/TRATAMIENTOFARMACOLOGICO.html

  28. Agradecimientos Me gustaría dar las GRACIAS a las siguientes personas que me han ayudado con sus sugerencias y comentarios a la realización de este documento. • José (peraneta) • Raquel • Fernando Cuesta

More Related