1 / 89

Entendiendo el alcance de la crisis global

Entendiendo el alcance de la crisis global. Jorge Su árez Vélez Unicef Mayo 6, 2009.

bertha
Download Presentation

Entendiendo el alcance de la crisis global

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Entendiendo el alcance de la crisis global Jorge Suárez Vélez Unicef Mayo 6, 2009 jorgesuarezvelez@yahoo.com

  2. “La inflación del crédito – éxtasis, delirio, enriquecimiento fantástico. Deflación del crédito – depresión, crisis, remordimiento. Un estado sigue al otro. No hay escape porque uno es la causa y el otro el efecto. Garet Garret, 1932, Anatomy of the Bubble jorgesuarezvelez@yahoo.com

  3. “El propio efecto de los individuos al reducir el peso de sus deudas lo incrementa, debido al masivo impacto de lo que está por liquidarse. Mientras más pagan los deudores, más deben. Mientras más se inclina el barco económico, más tiende a inclinarse. No se está balanceando, se está volteando.” Irving Fisher, 1933, The Debt-Deflation Theory of Great Depressions jorgesuarezvelez@yahoo.com

  4. “En una u otra forma, toda crisis tiene un componente de deuda que ha adquirido un tamaño desproporcionado en relación a los medios para pagarla.” John Kenneth Galbraith, 1990, A Short History of Financial Euphoria jorgesuarezvelez@yahoo.com

  5. “La disrupción de nuestros mercados de crédito ya es de proporciones históricas … pero, más importante, esta crisis ha echado a andar cambios sociales fundamentales, cambios que afectan nuestros hábitos de consumo, nuestros valores”. Robert Schiller 2008, The Subprime Solution jorgesuarezvelez@yahoo.com

  6. El origen de la crisis jorgesuarezvelez@yahoo.com

  7. La abolición de Glass –Steagall creó una expansión de crédito sin precedente de 1980 a 2001. • De 1960 a 1980 la razón deuda a ingreso familiar se mantuvo alrededor de 70%. • En 2002 era 101%. • En 2007 llegó a 140%/ • Hoy, 14% del ingreso neto después de impuestos se va a pagar interés y capital de lo que deben. • Esto es más de lo que gastan en comida. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 8

  8. Al liberarse las comisiones en los setenta, las casas de bolsa dependen de su capital. • En 1965, 61% de los ingresos provenían de comisiones. En 1990, 16%. • Compensan con apalancamiento. En 1970, Merrill Lynch estaba apalancado 5 a 1; en 2007, 35 a 1. • Dependen de capital para operar, para apoyar ofertas públicas, etc. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 9

  9. Eso provoca excesos en los sistemas de remuneración. • Un operador o un banquero de inversión toman decisiones por mucho capital. • Para Goldman Sachs en 2006: • 50% de los ingresos se fueron en compensación. • El empleado promedio ganó 662 mil dólares. • Los 25 mejor pagados ganaron más de 25 millones (el CEO: 54) jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 10

  10. Los mercados crecieron también en forma desproporcionada. • El producto mundial asciende a 48.6 billones de dólares. • Los mercados accionarios suman 50.6. • El mercado de bonos 67.9. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  11. El largo periodo de estabilidad genera una falsa sensación de seguridad. Se subestima el riesgo en el sistema jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 12

  12. Los bancos parecían estar mejor capitalizados de lo que están. • Recurren a “Special Investment Vehicles” en paraísos fiscales. • En 2006, Citibank tenía 2.1 billones de dólares en estos vehículos. • En su balance tenían sólo 1.8 billones. • Las “monoliners” aseguran 3 billones de activos con 34 mil millones de capital. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  13. Los intermediarios/inversionistas no bancarios también han crecido. • En 1980, había 610 hedge funds que invertían 39 mil millones de dólares. • En 2006, había 9,462 hedge funds que invertían 1.5 billones de dólares. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  14. Se crean modelos para “compartir” riesgo que quitan transparencia. • 60% de las hipotecas estaban titularizadas. • Se emiten bonos hipotecarios • Se rebanan. • Los bancos del mundo participan en la bonanza. • Se asume que los deudores se desapalancaran por precios. • Crece el mercado de CDS’s. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  15. Este entorno fomentó la creación de espejismos. • Generó burbujas en diferentes mercados de activos. • Éstas generaron la ilusión de riqueza. • Ésta provocó una caída en la propensión a ahorrar, y una explosión en el consumo. • El vigoroso consumo llevó a una enorme expansión de capacidad. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 16

  16. Nueva calificación AAA La deuda riesgosa absorbe pérdidas primero. Los segmentos más altos pueden recibir una calificación más alta que el valor hipotecario subyacente. AA A BBB RIesgoso Transformandoun bono hipotecario en una obligación de deuda colateralizada (CDO) 1. Pool de hipotecas 3. Se empaqueta valores hipotecarios en CDO’s Calificación AAA 2. Se hace un pool con los pagos de capital e intereses en valores hipotecarios (MBS) Más seguro, menos tasa AA Menor calidad A Aún menor BBB jorgesuarezvelez@yahoo.com

  17. Nuevos intermediarios aceleraron el deterioro en los estándares de crédito. Pre-1980s: Loa bancos y S&L’s originaban,mantenían y Monitoreaban los préstamos. Desde entonces el mercado hipotecario se ha ido bursatilizando. Deudor Deudor Corredor de hipotecas Banco hipotecario Banco o S&L Agencias federales Banco de inversión Hedge funds Inversionista jorgesuarezvelez@yahoo.com

  18. El acervo de deuda en EUA creció en forma insostenible. • En 1980 era 163% del PIB. • En 2007 era 346% del PIB. • El crecimiento se explica por dos fuentes: • La deuda de las familias creció de 50% del PIB en 1980 a 100% en 2007. • La del sector financiero, de 21% a 116%. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 19

  19. El consumo estadounidense es 72% del PIB de EU, y 17% del producto mundial. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 20

  20. Los precios dejan de subir a fin de 2006 y empieza el torbellino. • Las hipotecas recientes revientan. • La opacidad de los balances genera una corrida sobre los bancos. • No se sabe quiénes son solventes. • Los bancos se tienen que desapalancar vendiendo activos opacos es imposible capitalizarse. • Los ahorradores evitan a los bancos frágiles. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  21. La sabiduría popular dice que uno no puede gastar más de lo que gana. Eso es cierto a nivel individual, pero engañoso cuando se aplica a una comunidad … sería más cierto decir que no podemos ganar más de lo que gastamos. John Maynard Keynes jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 22

  22. Todo lo que viene se explica, entonces, en una palabra … DESAPALANCAMIENTO jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 23

  23. El proceso virtuoso fue … 80’s Aumenta capacidad de financiar proyectos Las familias se empiezan a endeudar Suben los precios de las inversiones en valores y propiedades Las familias dejan de ahorrar. Crece el consumo Se Incorpora mano de obra de BRIC jorgesuarezvelez@yahoo.com

  24. El proceso virtuoso fue … 90’s Aumenta capacidad instalada Se absorbe nuevas tecnologías Crecimiento sin inflación Suben los precios de las inversiones en valores Propiedades Se colapsa Internet jorgesuarezvelez@yahoo.com

  25. El proceso virtuoso fue … 2001:Bajan tasas de interés a 1% Boom inmobiliarios 2003: Bush firma el “American Dream Downpayment Act” (5.5 millones de familias) Surge “subprime”, crèditos NINJA, CDO’s, etc 2008 Cae Bear Stearns, Lehman, AIG Madoff Colapso de bienes raices jorgesuarezvelez@yahoo.com

  26. Ahora, todos esos procesos virtuosos que generaron el mayor crecimiento mundial en un periodo de cinco años entre 2001 y 2006, se están invirtiendo. jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 27

  27. El ciclo que viene es … Desplome en la demanda Enormes niveles de capacidad instalada ociosa Desplome de la inversión privada Crecimiento explosivo del desempleo Deflación jorgesuarezvelez@yahoo.com

  28. El ciclo que viene es … Deterioro de carteras de crédito bancarias Escasez de crédito Gobiernos expandiendo su “balance sheet” (endeudándose) para compensar jorgesuarezvelez@yahoo.com

  29. Producto = C+I+G+X-M jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 30

  30. El ciclo que viene es … Deterioro de carteras de crédito bancarias Escasez de crédito Gobiernos expanden su “balance sheet” para compensar Baja la demanda especulativa por activos Bancos e inversionistas buscan liquidez jorgesuarezvelez@yahoo.com

  31. El ciclo que viene es … Caída en el precio de los activos Las familias se ponen a pagar lo que deben. Aumenta la relación deuda/patrimonio, porque el patrimonio cae aún más. Se incrementa la proporción marginal a ahorrar. El consumo sigue cayendo. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  32. El ciclo que viene es … Quiebran empresas. Los gobiernos rescatan lo que no deben para “proteger” el empleo. El déficit público crece exponencialmente. Aumenta la emisión de deuda pública para financiarlo. “Crowding out” del sector privado, crece su costo de financiamiento. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  33. El ciclo que viene es … El banco central imprime para evitar presión deflacionaria. Los inversionistas se indigestan con tanto papel en el mercado. Eventualmente, exigen tasas más altas para compensar por deterioro crediticio. La moneda pierde credibilidad. Los inversionistas se refugian en activos, y generan inflación. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  34. ¿Y esto cuánto dura? jorgesuarezvelez@yahoo.com

  35. Estamos en el segundo round de tres. • 2007 Colapso de mercado inmobiliario 5% del PIB • 2008 Colapso de inversión privada “capex” 10% del PIB • 2009 Colapso en el consumo privado 70% del PIB jorgesuarezvelez@yahoo.com

  36. El mundo entero está en recesión. • La exportaciones en Taiwán bajaron 40%, el canario en la mina de carbón. • Taiwán y Vietnam- a China y Japón- a Estados Unidos y Europa, la cadena se rompe cuando se demanda menos carros, computadoras, TV’s de pantalla plana… jorgesuarezvelez@yahoo.com

  37. El mundo entero está en recesión. • Las exportaciones japonesas cayeron 35%, las coreanas 17%, las de Hong Kong 5%, las de Alemania 10.6%. • El PIB chino estuvo flat en IVQ08, la producción industrial de la India mostró su primera caída en 14 años, y Japón decreció 4.6% • La eurozona se contrajo 1.5% en el IVQ, y 1.2% en el año. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  38. Se han frenado los dos motores del crecimiento mundial. • El gasto en consumo estadounidense • La inversión china, mucha de la capacidad instalada quedará ociosa. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  39. La crisis originalmente de “subprime” tuvo un efecto multiplicador. • Las pérdidas de subprime fueron de 250 mil millones a octubre de 07. • El FMI estima la pérdida en “output” mundial de 08-15 en 4.7 billones. • La pérdida de capitalización en el mercado accionario global fue de 26.4 billones, a noviembre de 08. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  40. Además, la crisis crediticia se globalizó en los últimos años. • Los “claims” internacionales de los bancos de los cinco principales países industrializados eran de 6.3 billones en 2000. • En junio de 2008 eran 22 billones. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  41. El proceso de desapalancamiento estadounidense será largo. • Tienen que contraerse los balances de los bancos. • Dada la ayuda “condicionada”, lo harán por la parte del crédito. La economía mundial requiere de 4-5 dólares de crédito por cada dólar de crecimiento en el PIB. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  42. Las pérdidas de la banca mundial pueden acabar ascendiendo a entre tres y cuatro billones de dólares. ¡O MÁS! jorgesuarezvelez@yahoo.com jorgesuarezvelez@yahoo.com 43

  43. El proceso de desapalancamiento estadounidense será largo. • La recapitalización apenas alcanza para el nivel de activos actual. • Viene aún el deterioro de crédito al consumo, corporativo, internacional. Los bancos en EU y Europa tenían 5 billones de capital “tier one”. Les quedará entre uno y dos para una cartera de crédito de 43 billones. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  44. Hacer ofertas públicas no es opción para recapitalizarse Valor de merado al 20 de enero de 2009 en miles de millones de dólares Valor de mercado valuado al fin del segundo trimestre de 2007 BNP Paribas UBS RBS Deutsche Bank Societe Generale Unicredit Credit Agricole Barclays 116 Morgan Stanley 120 108 93 91 76 80 67 49 16 4.6 10.3 17 26 7.4 26 32.5 35 Citigroup HSBC Fuente: JP Morgan 255 JP Morgan 215 165 Goldman Sachs Santander Credit Suisse 116 100 75 27 35 jorgesuarezvelez@yahoo.com 85 97 64 19

  45. El proceso de desapalancamiento estadounidense será largo. • El FDIC ha intervenido 31 bancos este año. • Los nuevos estándares regulatorios seguramente exigirán mayor capitalización. Sería absurdo que el gobierno “obligue” a los bancos a prestar. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  46. El enorme estímulo es una aspirina. • ¿Cuánto llevamos? • Paquete febrero 168 mil m. • Fannie y Freddie 200 • AIG 122.8 • TARP 700 (17.4) • Plan hipotecas 275 • Plan Obama 825 … • TOTAL 2.7 billones • En términos relativos es enorme: • El Plan Marshall 115.3 • La carrera a la luna 698 • La Segunda Guerra 3.6 billones jorgesuarezvelez@yahoo.com

  47. Hoy hay menos sujetos de crédito. • 45% de las hipotecas que se refinanciaron en Q1 08 están nuevamente vencidas. • El score de crédito promedio es de 690 puntos en este momento. • Para una hipoteca a 30 años fija se requiere 760 mínimo, para comprar un carro 720. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  48. La necesidad por capitalización crecerá conforme los niveles de solvencia sean menores. La solvencia de los bancos es una variable que depende del nivel de precios de los activos. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  49. La pregunta clave es si la caída en el consumo estadounidense es una tendencia temporal o secular. jorgesuarezvelez@yahoo.com

  50. El consumo también depende del nivel de precios de los activos. La pregunta clave es si la demanda por activos regresará a donde estaba. jorgesuarezvelez@yahoo.com

More Related