1 / 17

RETORNANDO A LA FUNCIÓN REGULADORA DEL ESTADO

RETORNANDO A LA FUNCIÓN REGULADORA DEL ESTADO. Expositor: Santiago Fujimori Fujimori. Lima, 19 de mayo de 2011. 1. Marco regulatorio en el Perú. La diferencia entre los organismos reguladores en el Perú dio lugar a la expedición de la Ley 27332, Ley Marco de

kaya
Download Presentation

RETORNANDO A LA FUNCIÓN REGULADORA DEL ESTADO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RETORNANDO A LA FUNCIÓN REGULADORA DEL ESTADO Expositor: Santiago Fujimori Fujimori Lima, 19 de mayo de 2011

  2. 1. Marco regulatorio en el Perú La diferencia entre los organismos reguladores en el Perú dio lugar a la expedición de la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos aplicable a los Organismos Reguladores: • Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) Decreto Legislativo Nº 702 (11/07/1991). • Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) Ley 25965 (7/12/1992) • Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería(OSINERGMIN) Ley N° 26734 (31/12/1996). • Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) Ley 26917 (23/01/98)

  3. 1.1.OSIPTEL El OSIPTEL tiene por objetivo general, regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, el desenvolvimiento del mercado de servicios públicos de telecomunicaciones y el comportamiento de las empresas operadoras, las relaciones de dichas empresas entre sí, y las de éstas con los usuarios; garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, regulando el equilibrio de las tarifas y facilitando al mercado una explotación y uso eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones.

  4. 1.2.SUNASS La SUNASS tiene por objetivo general normar, regular, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la PRESTACION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del USUARIO.

  5. 1.3.OSINERGMIN OSINERG tiene competencia regular las tarifas y fijar los distintos precios regulados del servicio eléctrico, las tarifas del servicio de transporte de hidrocarburos por ductos y las de distribución de gas natural por red de ductos. También supervisa y fiscaliza a las ENTIDADES del SECTOR ENERGIA velando por la calidad, seguridad y eficiencia del servicio. Fiscaliza y supervisa el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del subsector ELECTRICIDAD, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos, así como.

  6. 1.4.OSITRAN El OSITRAN tiene por objetivo general regular, normar, supervisar, fiscalizar y solucionar las controversias y reclamos de los USUARIOS, dentro del ámbito de su competencia, el comportamiento de los mercados en los que actúan las ENTIDADES PRESTADORAS, así como el cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del USUARIO.

  7. 2. ¿Por qué se crean los organismos reguladores? (1/2) Se crean en el marco del proceso de promoción de la inversión privada en infraestructura, respondiendo a las características de as concesiones en infraestructura entre las que se encuentran las siguientes: Las inversiones que se exigen al concesionario son altas y de recuperación a largo plazo, lo que implica un riesgo del negocio en el corto y mediano plazo.

  8. 2. ¿Por qué se crean los organismos reguladores? (2/2) El sistema de supervisión es indispensable para asegurar el cumplimiento del contrato, de lo contrario se pueden generar sobrecostos no calculados. El sistema regulatorio de tarifas, estándares de calidad y reglas de acceso a la infraestructura debe ser fijado de manera técnica y no política. Las instituciones financieras exigen que la supervisión y regulación de las concesiones en infraestructura sea autónoma e independiente como condición para otorgar préstamos que financien el proyecto.

  9. 3. ¿Por qué los ministerios no asumen la función supervisora? Porque los ministerios son una de las partes en los contratos de concesión y los inversionistas requieren contar con un tercero independiente, técnico y autónomo, que no sea parte en el contrato, y que vele tanto por los intereses del Estado como de los propios concesionarios.

  10. 4. ¿Por qué el regulador debe ser también supervisor? La supervisión debe ser autónoma y la regulación también. La opción adoptada en el Perú de asignar a la supervisión y regulación a una sola agencia permite que el regulador cuente con suficiente información sobre la marcha del negocio para adoptar decisiones adecuadas. La supervisión le permite obtener los insumos con los que se debe contar para adoptar una política regulatoria.

  11. 5. Objetivos específicos normativos Promover la existencia de condiciones de competencia en la prestación de los servicios. Garantizar el acceso universal. Garantizar la calidad y la continuidad de la prestación de los servicios públicos. Velar por el cabal cumplimiento de los contratos de concesión. Cautelar en forma imparcial los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios. Facilitar el desarrollo, modernización y explotación eficiente de los servicios públicos. Proteger a los usuarios (no aparece tan claro en todos los sectores)

  12. 6. Problemas detectados : Recursos dispersos en el sector público (1/3) El proceso regulatorio no es un fenómeno impuesto desde el regulador hacia los regulados, sino que se perfila y transforma en función de las capacidades y roles que cumple cada participante de dicho espacio. Suponen negociación e interdependencia. Problema de los recursos dispersos Recursos: autoridad, información, capacidades organizativas, están fragmentadas. La dispersión de recursos claves otorgan poder y capacidades regulatorias a diversos actores, generando relaciones de interdependencia entre ellos.

  13. 6. Problemas detectados : Recursos dispersos en el sector público (2/3) Ministerio del Sector Otorga concesiones y permisos, por lo que administra la entrada de operadores al mercado. Congreso de la República Persistente intervención. Propone iniciativas legislativas contrarias a la opinión técnica del regulador o que invaden fueros de competencia del regulador.

  14. 6. Problemas detectados : Recursos dispersos en el sector público (3/3) Poder Judicial: Corrige criterios aplicados por los reguladores Poder Ejecutivo: Elige miembros de reguladores, en los últimos cinco años no se ha contado con Consejos Directivos con número de miembros completos.

  15. 7. Consecuencias del problema detectado La injerencia de otros sectores en las decisiones del regulador con la consecuente: Pérdida de autonomía técnica. Pérdida de transparencia. Dificultad para atraer buenos cuadros. Proclividad a la captura. Falta de credibilidad de futuros inversionistas.

  16. 8. Agenda pendiente: Cómo superar los problemas detectados (1/2) 8.1. Herramientas necesarias Marco legal que defina correctamente las funciones evitando roles superpuestos y discrecionalidad gubernamental. Recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones encomendadas. Correcta elección de funcionarios en base a meritos y con un sistema que provea un mínimo de estabilidad basado en el buen cumplimiento de las funciones encomendadas.

  17. 8. Agenda pendiente: Cómo superar los problemas detectados (2/2) 8.2. Fortalecimiento: Perfil de un ente regulador Autonomía (no injerencia de otras entidades) Transparencia (procedimientos reglados y publicitados) Solvencia técnica (profesionales idóneos) Espacio de actuación delimitado (modificación normativa) Rendición de cuentas (fiscalización)

More Related