1 / 15

Industrialización y nueva ciudad

Industrialización y nueva ciudad. Hdores, industrialización, cdad. Industrialización: Excesiva atención Adam Smith: Especialización / economías escala Marx: Nuevo tipo de ser humano, el proletario Moralistas: vicios Tolouse-Lautrec: ciudadanos exoticos

keisha
Download Presentation

Industrialización y nueva ciudad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Industrialización y nueva ciudad

  2. Hdores, industrialización, cdad • Industrialización: Excesiva atención • Adam Smith: • Especialización / economías escala • Marx: Nuevo tipo de ser humano, el proletario • Moralistas: vicios • Tolouse-Lautrec: ciudadanos exoticos • Wagner: Nibelungos siguiendo desolorido cielo Londr • Arquitectos: Rascacielos

  3. Progreso industrialización • Tardio: 1º) Campo 2º) Factory cities • Trab. 1848: • Industria UK-44% / USA:26% / Al 36 • Agricultura: 13% / 52% / 43% • %je produ\ industrial mundial UK • 1840: 45% / 1888: 30% • Crecimiento produ/ industrial 1815-61: 3’5% anual • Razones: • Altos Hornos, hiladora, vapor • Respuesta prod textil eficiente Francia - India • Intentar excluir bienes indios • Riqueza generada en exterior (azúcar / esclavitud / EIC) • M Ks capaz de suministrar dinero a inversión • Escasez trabajo -> innovaciones -> tecnología naval ->protección mercados -> • USA: Diferencias • Gestión divorciada Propiedad=> + concentración en innovación / market • 1896, Ford: Cadena de montaje • Al, Au, It, Ru: Característica Promoción Estatal (Zollverein, etc) pero no tanto • Zonas con predominio privado (Carinthia, Ruhr) • UK utiliza expansión imperial • Bélgica: Carbón y hierro fácil / Acceso M europeo

  4. Pobreza e industrialización (I) • Industria acarrea: • Controlar Traba preparados • Contratar materias primas • Establecer transportes y terminales • Sistemas de gestión • Extraeuropa: 15% producción industrial m • Enlatado comidas / desmochado algodón • Sin industria: No significaba mal Nivel vida • Argentina / Brasil • Pobreza: Agricultura combinada con régimen de comercio sin protección a industria local • Clave: ¿quién controla servicios fceros? • México: único país Latam q intenta industri\ • Textiles, pero falta industria 2ria • Poca ayuda estatal • Plantas Manufacturas _> abortadas * régimen tarifas • Extraterritorialidad: desventajas p nacionales • Problemas locales • Otomanos: Burocracia recelosa Cnte • China: Borocracia pierde autoridad moral y jurídica • Cuando el control esta asegurado-> apoyo a tecnología moderna • Dependenca préstamos extranjeros • Recolecciona duanera * extranjeros • Puertos Tratado

  5. Pobreza e industrialización (II) • Japón : condiciones favorables + suerte • Desarrollo previo: metales / teñido / seda / Fuerza trabajo • Fondo Desarrollo + control sdad + dire estatal • Industria\ rapida: 1895 1% output mundial • Demanda seda boyante • Sin excesivos ataques imperiales • Bf indemnización 日清戦争 • Derrota a Rusia-> +inv UK

  6. Pobreza e industrialización (III) • Mundo colonial • No se protege industria local • Desarrollo industrias locales uso militar • Producción textil baja calidad • Artesanos reducidos statu marginal • No es necesaria gran industria • Cdades artesanas modernas: Lyon / Japón • Disparidades st: Dinero / militar • Producción masiva en fabrica no es paso esencial desarrollo • 1880-1910: Cambios real/ rápidos

  7. Ciudades: cambio papel global • Urbanización: proceso q implica valores • SXVIII: aglomeraciones complejas • Corte, mercados especializados, edificios religiosos, fortaleza, residencia aristocra • Xno: Iglesia – Corte – nobleza rodeados • Islam: Mezquita – Palacio sultan – medina • India: Brahmines en lugar puro alrededor templo • SurAsia, Seasia, Af: Movilidad • Salida con rey / dirigente • Problemas: al campo

  8. Cambio: impacto en cdades • + C + ind\=> • cdades + ricas / conglomerados trabajadores • Conflictos tienen lugar en ciudades • Cambios: • apertura zonas recluidas • Louvre, Palacio Real-> Museos, paseos • Mayor importancia económica • Clases comerciales recreando ciudades-estado • India: príncipes mercaderes: nuevo tipo adoración Hindú • África – Oceanía: invención europea

  9. Clase y Raza en cdades • Lazo debilitado Cdad / Campo • UK – Bel 1900: migración interna et ciudades • Descenso nivel vida • Mortalidad depende clase social • Berlín 1855-60 ½ vida: profesional, 54: industria 42 • Rest: Concentración cdad -> + vulnerable enfermedades • Expectativa ½ Shanghai / Bombay / Batavia: 28 años • Pobreza-> crimen-> segregación • Irlandeses católicos / Eslavos / judíos • Segregación • Exclusión negros • Auge Ideas raza / eugenesia: se podían aplicar en cdades

  10. Politicas clase trabajadora • Percepción Clase trabajadora: prototipo nvo ser humano • Conciencia clase creciendo todo el mundo • Huelgas: esfuerzo asegurar bfs +q preparar revolución • Lecturas semejantes, condiciones diferent • 1905 Rusia: permite expresar quejas condi/s trabajo • Trabajadores: aparecen tras masacre San petersburgo • No tanta militancia proletaria con objetivos políticos • Rest: Mejores huelgas, et trabajadores + privilegiados • Cdades: dramatizan la política relaciones industriales • Idea clase trabajadora mundial: atrincherada

  11. Culturas urbanas • Uniformizacion cultura global • Café: simbolo potente nvo espacio • lugar encuentro /escenario discusion • Mujeres respetables pueden ser vistas • Grandes almacenes: aportación USA • Instalaciones especificas p mujeres • Extraeuropa: Grandes Hoteles • Moldes comunes sociabilidad et trabajador • Asia: clubes lucha • Discusion politica / moldes comunes consumo • Disciplina en el espacio publico • Calles amplias • + homogeneidad + impulso identidades exclusivas • Suburbios: sanitizado / separado • Estado : gestos p demostrar modernidad • Aplauso intelligentsia • China: desconfianza confuciana al mercante torna ct Ktas y extranjeros

  12. Conclusión • Ind\ • llego relativa/ tarde, • A menudo rural • Efectos poderosos pero tardíos • No produjo una clase trab consicente, • > percepción importante: efectos • \\ 1850: Apoyo al desarrollo

  13. Historiografia Rev Ind • Desde ultimo tercio SXX • Degradar impo ind\ SXIX • Hdores económicos: • siguen dominando los ritmos producción agrícola • Escasa hasta 1850, excepto Bélgica / UK • Mendel; Acumulación lenta previa + importante q aceleración repentina • Cain & Hopkins: Gentleman Ksm • Servicios fceros, bancos, +a prod industrial • Patrick O’brien: Crecimiento PNB 1780-1861: 1’5% a • => + bien evolución industrial

  14. Hfía Urbanizacion • No tanto impacto ind\ y urbaniza\ • Lideres 1848: artesanos desposeídos • China-Rusia-India: +q proletas, “campesinos camuflados” • Fin SXIX: Producción ind-> %je sustancial PNB -> efectos expandidos -> dinamización agricultura • Rest: Pocas cdades verdadera/ industr • Industrializa\-> crucial p creci/ continuado

  15. Características clase trabaja • Nueva hfia: • La actividad depende + del tipo industria • Huelgas + bien por ciclos • Consciencia: +como consecuencia revoluciones q al revés

More Related