1 / 26

Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El caso del terremoto de Ica

Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El caso del terremoto de Ica. Alejandro Ponce San Román aponcesr@gmail.com http://www.cirio.info. Seminario internacional Biblioteca pública y sociedad de la información Estación del Conocimiento de Surco. 26 mar 2009.

kinsey
Download Presentation

Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El caso del terremoto de Ica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El caso del terremoto de Ica Alejandro Ponce San Román aponcesr@gmail.com http://www.cirio.info Seminario internacional Biblioteca pública y sociedad de la información Estación del Conocimiento de Surco. 26 mar 2009 Foto: APSR

  2. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El sismo del 15 de agosto del 2007 • Primer terremoto: movimiento vertical: • Estructuras de ladrillos se trituraron. • Tsunami de 10 metros en Lagunillas. • Segundo terremoto: horizontal: • Licuación de suelos. • Construcción sin resistencia al movimiento lateral. • 4,500 réplicas en 15 días. • El costo de la informalidad • Selección de terrenos inadecuados • Técnicas de construcción inadecuadas. • Cambios de diseño sin control. • Debilidad de instituciones • Instituciones débiles y crisis de liderazgo. • Crisis educativa y de capacidades. • Vulnerabilidad en la comunicación horizontal y ascendente.

  3. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El sismo del 15 de agosto del 2007 El Costo Humano (Prov Ica-Pisco-Chincha) Fallecidos: 510 Heridos: 1,130 Damnificados: 363,151 Fuente: INDECI El Costo Material % Viviendas afectadas en Dist.Pisco: 84.1% % Centros Educativos Afectados : 87.3% % Aulas destruidas: 40.0% Fuente: Gob.Reg.Ica; INEI Oportunidades perdidas en Pisco Patrimonio histórico Patrimonio natural Valor intangible de la seguridad

  4. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas ¿Qué debe hacer un bibliotecario ante un desastre? Apoyar como ciudadanos las acciones para afrontar la emergencia. REPENSAR EL FUTURO: ¿Cómo podemos convertir esta tragedia en una oportunidad para impulsar el desarrollo de nuestra comunidad local, regional y nacional? ACTUALIZAR NUESTROS PARADIGMAS: Lo que sabíamos y hacíamos antes del desastre ¿debemos seguir creyéndolo y haciéndolo? CONFIAR EN NUESTRA GENTE: ¿Cómo integramos nuestra acción a las dinámicas sociales que actúan el día de hoy? ¿Cómo convertimos a nuestros conciudadanos en aliados? CONOCER PARA ACTUAR: ¿En qué situación estamos? ¿Qué necesitamos? Foto: OCC

  5. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Objetivos del proyecto de reconstrucción CONOCER: las consecuencia de un desastre natural en las bibliotecas y monitorear el proceso de reconstrucción. MOVILIZAR: sensibilizar a la comunidad profesional nacional e internacional sobre los efectos del desastre y canalizar la ayuda. FORTALECER: a la comunidad bibliotecaria mediante un proyecto de trabajo cooperativo, colaborativo, voluntario y de responsabilidad social. CONTRIBUIR: para diseñar políticas, proyectos, productos y servicios orientados a la reconstrucción de las bibliotecas. Foto: AS

  6. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El proyecto de reconstrucción • Confluencia de intereses • ProInversión: Conocer para reconstruir. • BNP: Conocer Bib. Públicas. • San Marcos: Proyección social. • PUCP: Proyección social. • AIBDA: Apoyo a bibliotecas agrarias. • CBP: Proyección social. • INDECI: Donación de libros. • McKee: Incidencia política. San Marcos . CBP PUCP BNP AIBDA ProInversión INDECI McKee Elab: APSR

  7. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas El proyecto de reconstrucción • Responsabilidades asumidas • BNP: Donación de libros generales. • San Marcos: Investigación de efectos del sismo. • PUCP:Investigación de necesidades informativas. • CBP: Donación de especializada. San Marcos CBP PUCP BNP Elab: APSR

  8. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Etapas de la investigación Identificación de bibliotecas. Instrumentos de levantamiento de datos. Reclutamiento de aliados. Gestión de voluntariado. Capacitación. Visita de recolección de datos. Procesamiento de resultados. Difusión de resultados. Elaboración de perfiles de proyectos. Sistematización de la experiencia. Preparación Ejecución Difusión Elab: APSR

  9. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Principios de la investigación de Efectos del Sismo Voluntariado Participación voluntaria como expresión de responsabilidad social. Institucionalidad Fortalecer e integrar las instituciones bibliotecarias. Replicabilidad Utilizar únicamente aquellos mecanismos que pueden ser utilizados en un futuro desastre. Realismo y objetividad La investigación es académica: la verdad es más importante que la utilidad para futuros proyectos. Sistematización Generar instrumentos para permitir la replicación de la experiencia en futuros desastres. Foto: AS

  10. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Vulnerabilidad: límites individuales Ausencia de respaldo institucional Desfinanciamiento. Acceso limitado a tomadores de decisión. Acceso limitado a recursos materiales, equipo y comunicaciones. Inversión de tiempo 175 horas invertidas por el coordinador del proyecto. 414 horas-hombre destinadas a coordinaciones previa a la investigación de campo. 644 horas-hombre estimadas en investigación y presentación de resultados. Subvención con recursos propios 924 soles invertidos en movilidad para coordinaciones previas al primer viaje. 3 060 soles invertidos en investigación de campo (incluye subvención UNMSM). Foto: OCC

  11. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Vulnerabilidad: límites comunicativos Limitaciones de liderazgo Deficiente comunicación e incomprensión de objetivos. Motivación decreciente y renuncias inesperadas. Deficiencia en seguimiento de compromisos. Ausencia de referentes transgrupales y multigeneracionales. Canales de comunicación con voluntarios potenciales Canales abiertos de bajo impacto transgrupal (listas, blogs, revistas). Redes sociales de alto impacto, alto prestigio y alto costo de incidencia. Difusión exitosa supone motivación individual, descentralizada y no jerárquica. Foto: OCC

  12. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Vulnerabilidad: límites en la capacitación Importancia de la capacitación Un encuestador sin capacitación pierde 37% de la información potencial. Costo de la capacitación Tiempo de elaboración de materiales, preparación y ejecución. Acceso a locales adecuados en oportunidades idóneas. Oferta de capacitación atractiva. Autonomía académica y motivación No se debe incorporar esta investigación en un curso universitario. La motivación es demasiado importante para depender de la nota. Foto: OCC

  13. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Vulnerabilidad: límites del sector público Disponibilidad de información estratégica No existen fuentes confiables sobre la realidad bibliotecaria de provincias. No existe línea de base para diseñar políticas y proyectos. La mejor fuente es el testimonio de informantes claves. Vulnerabilidad de las decisiones en instituciones públicas Decisiones estratégicas reposan sobre actores políticos no especializados. Influencia de factores subjetivos en la toma de decisiones. Costo de comunicación ascendente en entidades públicas. Falta de continuidad de políticas Foto: APSR

  14. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Principios en contradicción y decisión política ¿Debe primar la sostenibilidad o la eficacia? Ejemplo: ¿se debe ocultar las malas noticias y los obstáculos del proceso? Opción elegida: transparencia y veracidad. Consecuencias indeseables: desaliento y discursos anómicos entre desmotivados. Consecuencias deseables: promoción del realismo, fortalecimiento del compromiso entre los voluntarios y transmisión veraz de la experiencia. Foto: APSR

  15. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Principios en contradicción y decisión política ¿Debe primar la institucionalidad o el voluntarismo? Ejemplo: ¿es más eficiente tercerizar la investigación o promover el voluntariado? Opción elegida: voluntariado. Consecuencias indeseables: costos y vulnerabilidad de comunicación y liderazgo. Consecuencias deseables: el voluntariado es un medio para emponderar a la comunidad bibliotecaria y es un espacio privilegiado de formación integral. Foto: APSR

  16. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Impacto del sismo en las bibliotecas: principales conclusiones • Ranking de daños provocados por el sismo (sin contar la pérdida de vidas): • 1. Institucionalidad bibliotecaria. • 2. Mobiliario. • 3. Infraestructura. • 4. Colecciones. • La legitimación de la biblioteca en una institución es resultado de la acumulación de experiencia, colecciones y servicios; es muy sensible a la inestabilidad administrativa y demora unos 10 años. El sismo detuvo este proceso. • El nombramiento de bibliotecarios permite: Dedicación exclusiva, estabilidad en el cargo, tasas de retorno positivas de la inversión en capacitación y consolidación del compromiso afectivo. Foto: AEC

  17. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: colegios públicos emblemáticos • Colegio Bandera del Perú: • El colegio fue reconstruido y está operativo. • La construcción es robusta, iluminada y bien ventilada. • La biblioteca fue reconstruida con un área menor a la original. • La sala de cómputo ha sido separada de la biblioteca y reubicada al otro extremo del plantel. • La infraestructura no previó cableado para Internet. • La sala de depósito ha sido colocada físicamente aislada de la sala de atención. Foto: APSR

  18. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: colegios públicos emblemáticos • Colegio José de San Martín: • En construcción (entrega prevista para abril 2009). • Estado operativo en aulas prefabricadas provisionales. • La biblioteca forma parte de un complejo que incluye 2 salas de cómputo, sala de proyecciones y auditorio. • La sala de lectura ocupa la mitad del área destinada a computadoras. • La oficina de la dirección de biblioteca está alejada de la sala de lectura, por lo que es previsible que sea entregado a un responsable de actividades culturales. Foto: APSR

  19. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: Biblioteca escolar central • Origen en la sociedad civil: • Financiamiento parcial por donantes alemanes y recursos locales. • Limitaciones económicas han reducido el proyecto a un solo nivel. • Principal vulnerabilidad: sostenibilidad del proyecto (colecciones y personal). • Integración con la comunidad: • Es el único caso de biblioteca con participación de la comunidad beneficiaria. • Cuenta con un equipo promotor que incluye personalidades reconocidas. • Ha recibido el respaldo explícito de la comunidad. Foto: APSR

  20. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: Biblioteca Pública Municipal • Filantropía del sector privado: • Simboliza la importancia del desarrollo económico de la región. • Iniciativas descontinuadas: InterBank y Banco Continental. • Iniciativa en curso: PlusPetro. • Características • Compartirá el edificio con oficinas administrativas municipales. • Incluye sala virtual, sala de reparación de documentos, sala de reuniones y librería. • La propuesta es conocida tangencialmente por el personal de biblioteca. Foto: APSR

  21. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: tendencias comunes • Seguridad arquitectónica: proyectos resistentes a sismos similares al del 2007. • Implementación no consensuada ni resistida: los proyectos solucionan problemas y frecuentemente ofrecen mejores condiciones que las existentes antes del sismo. • Verticalidad en la implementación de los proyectos: proyectos planificados en Lima con mínima intervención de la comunidad local y ausencia de coordinación con el personal bibliotecario. Ignorar a los stackeholders acelera el proyecto ¿de veras perjudica mucho? Sí: desinstitucionaliza, debilita más a los vulnerables, resta autonomía a los ejecutores, desalienta la innovación, estimula la anomia y genera dependencia. Foto: APSR

  22. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Evolución a 18 meses del sismo: tendencias comunes • Criterios subyacentes al diseño ajenos al estado del arte bibliotecario: el diseño exige intermediarios para acceder a la colección, disocia las fuentes digitales de las impresas, no se prevé espacios adecuados para procesos complementarios y no se involucra a terceros en el diseño de la biblioteca. • Falta de información sobre la inversión prevista en mobiliario, colecciones y capacitación del personal: las bibliotecas mejoran la calidad de vida sólo si tienen servicios adecuados. La infraestructura no suficiente para la calidad del servicio. Ignorar la opinión bibliotecaria acelera el proyecto ¿de veras perjudica mucho? las causas de la vulnerabilidad bibliotecaria antes del sismo sobrevivirán a la reconstrucción de la infraestructura. Foto: APSR

  23. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Costo social de una bibliotecología ausente • Misión del bibliotecario: • Gestión de la información • Defensa de la libertad de información • Promoción de cultura informativa • Defensa de la identidad cultural • Reducción de la deuda social informativa Responsabilidad profesional Responsabilidad social Diferencia entre la calidad de vida que una sociedad podría alcanzar si aprovechara la información disponible y el nivel de vida actual.

  24. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Costo social de una bibliotecología ausente • Ausencia de paradigmas innovadores: el sismo ha deteriorado las bibliotecas, pero no ha generado rupturas conceptuales significativas. • Déficit de proyectos: en un contexto de supervivencia, no han surgido proyectos innovadores y no se conocen fuentes de financiamiento alternativas. • Pérdida de colecciones: no ha sido posible compensar las pérdidas derivadas del saqueo posterior al sismo, la demolición de edificios, el traslado, locales provisionales inseguros y falta de conciencia de la comunidad. • Invisibilidad del profesional de bibliotecas: autoridades asocian la calidad de la biblioteca a la infraestructura, la colección y el equipamiento informático. Foto: APSR

  25. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas Bibliotecarios de Pisco: ejemplo de persistencia • Reapertura de servicios en condiciones paupérrimas e inseguras. • Consolidación mística bibliotecaria. • Proyección a la comunidad. • Reorganización de los ambientes reconstruidos. • Interés generalizado por oportunidades de capacitación. Foto: APSR

  26. Aprendizajes en torno a la investigación de desastres en bibliotecas La bibliotecología peruana evolucionó hasta incorporarse al mundo académico. Pero las escuelas universitarias no deben ser torres de marfil: no deben desarrollarse alejadas de los problemas reales de las bibliotecas, ni limitar el ejercicio profesional de sus egresados a los instrumentos tecnológicos, a la cómoda geografía de Lima, a los estudios de casos extranjeros o a las instituciones con mayores recursos y remuneraciones. Existe a nuestro alrededor un universo bibliotecario lleno de vida, de compromiso, de entrega y de servicio. Es un mundo que nos interpela y nos convoca. No porque necesite nuestro liderazgo o sabiduría, sino porque para reencontrar nuestra esencia humanista necesitamos reencontrarnos con ellos y aprender juntos.

More Related