1 / 15

Técnicas de Dinámicas de Grupos

Técnicas de Dinámicas de Grupos. Realizado por: - Yurena Morales Verona -Eliana Pérez Hernández -Ana Rodríguez Gutiérrez -Melanie Rodríguez Vega . ÍNDICE . 1. Contextualización. 2. Justificación. 3. Objetivos. 4. Niveles de funcionamiento de la dinámica s de grupo . 5. Técnicas

kitra
Download Presentation

Técnicas de Dinámicas de Grupos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Técnicas de Dinámicas de Grupos Realizado por: -Yurena Morales Verona -Eliana Pérez Hernández -Ana Rodríguez Gutiérrez -Melanie Rodríguez Vega

  2. ÍNDICE 1. Contextualización. 2. Justificación. 3. Objetivos. 4. Niveles de funcionamiento de la dinámicas de grupo. 5. Técnicas 5.1 Técnica 1 5.2 Técnica 2 5.3 Técnica 3 6. Bibliografía

  3. CONTEXTUALIZACIÓN

  4. JUSTIFICACIÓN

  5. OBJETIVOS

  6. Dinámica de grupos se mueve en dos niveles de funcionamiento ( Núñez y Loscertales, 1997)

  7. Técnica 1 • Nombre: Lo que siempre me acompaña * Objetivos específicos : • Desarrollo de la comunicación • Cohesión e Integración grupal • Escucha activa • Conocer mejor a las personas que nos rodean * Materiales: los pertenecientes a cada persona

  8. * Tiempo: 40 Minutos (dependiendo del número de participantes) * Desarrollo: Es necesario hacer una ronda y que todos se sienten pudiendo mirarse sin problemas. Luego, el educador/a invitará a que todas las personas saquen tres cosas que tengan en su cartera o bolsillos y piensen porque las llevan. Luego, de uno en uno, irán contando al grupo qué es lo que eligieron y porqué lo llevan consigo: si por practicidad, por recuerdo, por costumbre, etc. Y cuál de las tres cosas tienen mayor significado y porqué. De este modo, las personas podrán ir abriéndose y compartiendo un grato momento. El rol del educador/a es importante, debe tratar de motivar el habla y aportar comentarios graciosos que inviten al relato de alguna anécdota de las personas para un mejor afianzamiento.

  9. TÉCNICA 2 • Nombre: Te toca crear * Objetivos: • Cohesión e Integración grupal • Desarrollo de la imaginación y creatividad * Materiales: Bolígrafo, papel y bolsa

  10. * Tiempo: 1h • Desarrollo: El/la educador/a debe preparar, según la cantidad de personas que hayan en el grupo, distintas “misiones”: crear una canción con un tema determinado (la risa, el enojo, el dinero, etc.) Armar una coreografía que incluya cinco pasos (puede ser pasos de salsa, tango, vals, etc.) Luego escribe las distintas misiones en un papel y las pone en una bolsa. Antes de presentar esta actividad, el/la educador/a divide a las personas en pequeños grupos (entre tres, cuatro o cinco personas) e invita a un representante de cada grupo a sacar una misión de la bolsa sin decir, salvo a sus compañeros de grupo, que es lo que le toco. Posteriormente, dice a cada grupo que se divida por el salón para tener más privacidad y da un tiempo prudente para que cada grupo realice su misión. Cumplido el tiempo, cada grupo dirá al resto la misión que le toco preparar y la expondrá en público.

  11. TÉCNICA 3 Nombre: SABORES

  12. ¡NOS TAPAMOS LOS OJOS!

  13. * Objetivos: • Cohesión e Integración grupal • Desarrollo del sentido del gusto • Fomento de reflexión individual y concentración * Materiales: Distintos platos de comida o aperitivos y antifaz * Tiempo: 1h * Desarrollo: Dividir a los usuarios en cuatro pequeños grupos de 4 personas. Dentro da cada grupo a cada uno de ellos se les asignará un número del 1 al 4. Y esto volverá a formar nuevos grupos formados por todos los nº1, todos los nº2 y así sucesivamente hasta el 4º grupo. Tendremos preparado por otro lado cuatro platos específicos identificados por los números 1, 2, 3, y 4. Deberán ponerse el antifaz para poder comenzar a degustar los platos concentrándose en los sutiles sabores. El grupo de los nº1 probará el plato nº1, el grupo nº2 probará el plato nº2, el grupo nº3 probará el plato nº3 y el grupo nº4 probará el plato nº4. Después de haber realizado las degustaciones, cada grupo deberá reunirse y debatir qué ha probado y tratar de identificar los ingredientes utilizados en el plato que comió. Luego, saldrá un voluntario de cada grupo como representante para verificar sus percepciones con el resto.

  14. BIBLIOGRAFÍA • Núñez,T. y Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia. Barcelona: Praxis. • Fabra, M.L. (1999). Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: Ediciones CEAC. • Importancia de los mayores http://www.degerencia.com/articulo/la_comunicacion_y_el_trabajo_en_equipo • Dinámicas de grupos en mayores http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2009/05/importancia_de_los_grupos_de_a.html

  15. Quizá uno comienza a envejecer en el momento en que empieza a dolerle la memoria.Rosa Montero Gracias

More Related