1 / 1

López González L, Sanchez Campos S, Herráez Ortega I, Antolín Pérez C, González Pastrana L,

López González L, Sanchez Campos S, Herráez Ortega I, Antolín Pérez C, González Pastrana L, Fuentes Morán A. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de León. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisamos las TC multicorte realizadas en nuestro hospital durante el año 2008, siguiendo el protocolo de TEP.

Download Presentation

López González L, Sanchez Campos S, Herráez Ortega I, Antolín Pérez C, González Pastrana L,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. López González L, Sanchez Campos S, Herráez Ortega I, Antolín Pérez C, González Pastrana L, Fuentes Morán A. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de León. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisamos las TC multicorte realizadas en nuestro hospital durante el año 2008, siguiendo el protocolo de TEP. Todos los estudios se llevaron a cabo con un Somatom Sensation de 16 detectores (Siemens) sin sincronización con el ECG. Nuestro protocolo incluye la angiografía pulmonar, la venografía de miembros inferiores desde la raiz de los muslos hasta los huecos poplíteos y cortes secuenciales del abdomen. Establecimos tres grupos de pacientes: uno con diagnóstico de TEP realizado mediante la TC , otro en el que no se diagnosticó TEP, pero se estableció un diagnóstico alternativo y un tercer grupo en el que la TC no determinó ningún diagnóstico. Valoramos además el pronóstico de los pacientes con diagnóstico de TEP, utilizando como medidas pronósticas: la proporción entre el eje corto VD/eje corto VI y la proporción entre el diámetro de la aorta/diámetro de la arteria pulmonar. Las medidas ventriculares se realizaron en cortes axiales con los ventrículos en diástole sin incluír el septo ni la pared muscular de los mismos. El diámetro de la aorta se trazó en los cortes axiales en la aorta ascendente a la altura de la bifurcación de la arteria pulmonar. La arteria pulmonar se midió en los cortes axiales, en el tronco principal, a la altura de su bifurcación. OBJETIVOS: Establecer la incidencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) en nuestro medio y sus factores pronósticos en la TC multicorte. RESULTADOS: Realizamos 620 TC siguiendo el protocolo de TEP en pacientes con patología pulmonar aguda, siendo diagnóstico de TEP en 169 casos (27%), en 331 pacientes (53%) no se realizó ningún diagnóstico significativo y en 121 estudios (19%), se realizó otro diagnóstico alternativo no TEP. UTILIDAD DE LA TC MULTICORTE EN EL DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN DE LA GRAVEDAD DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Fig. 1 Distribución por sexos. La edad media fue de 72 años TOTAL: 169 CASOS Se diagnosticó trombosis venosa profunda (TVP) en 75 casos (44%), siendo más frecuente en el miembro inferior derecho (41%). En 5 casos (3%) se diagnosticó trombosis en la vena cava inferior y en 1 caso, el trombo se observó en la vena ázigos. NO SE DIAGNOSTICÓ NINGUNA TVP EN PACIENTES SIN TEP. Imagen1.- Defecto de repleción en la a. pulmonar principal dcha. Prótesis mamaria dcha. Fig. 2 Localización de los defectos de repleción según su distribución en ambos hemitórax en cada caso. Imagen2.- Mismo paciente. Defecto de repleción en la VCI. Fig. 4 Valores pronósticos. Establecimos como valor de corte en los cocientes eje corto VD/eje corto VI y diámetros Ao/AP la unidad. Contractor et al (1) y Lim et al (2), encontraron que comparando el ecocardiograma con el cociente VD/VI>1 para valorar disfunción de VD, el cociente VD/VI>1 tiene una sensibilidad del 78%-92%, una especificidad y un VPP del 100%. Otros estudios demuestran que un cociente VD/VI >1,5 es indicativo de episodio severo de TEP. Fig. 3 Diagnósticos alternativos por órden de frecuencia. Imagen3.- Mismo paciente. Corte axial en el que se midió el eje corto del VD y del VI. Cociente=1. Buena evolución. De los 169 pacientes, 10 tuvieron una mala evolución precisando ingreso en UCI y 3 casos fueron exitus. El 90% tuvo un cociente VD/VI≥1 y sólo el 50% tuvieron un cociente AO/AP≥1. En 4 casos (40%) el cociente VD/VI fue superior a 1,5. Fig. 5 Número de pacientes con TEP según los cocientes con valor pronóstico. • CONCLUSIONES: • La TC venografía podría sustituirse por Eco-doppler. • Las patologías que más simulan clínicamente un TEP son la neumonía y la insuficiencia cardiaca. • La medida más útil y que más se ajusta a una mala evolución clínica en el TEP es el cociente eje corto VD/ eje corto VI. • En los informes radiológicos se debería incluir no sólo el diagnóstico de TEP si no también los factores predictivos de gravedad de esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Role of helical CT in detecting right ventricular dysfunction secondary to acute pulmonary embolism. Contractor S et al. J Comput Assist Tomogr 2002;26:587-591. 2.- Right ventricular dysfunction secondary to acute massive pulmonary embolism detected by helical computed tomography pulmonary angiography. Lim KE et al. Clin Imaging 2005;29:16-21. 3.- Can CT pulmonary angiography allow assessment of severity and prognosis in patients presenting with pulmonary embolism? What the radiologist needs to know. Ghaye B et al. Radiographics 2006;26:23-40.

More Related