1 / 40

DIABETES y EMBARAZO

DIABETES y EMBARAZO. Dra Gabuttti Clinica del sol 2009. Antes de la introducción de la insulina: -mortalidad materna 20% -mortalidad perinatal 60%. (1) Actualmente la mujer diabetica con adecuados controles glucemicos puede tener un resultado perinatal comparable con la pobl general.

kyros
Download Presentation

DIABETES y EMBARAZO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIABETES y EMBARAZO Dra Gabuttti Clinica del sol 2009

  2. Antes de la introducción de la insulina: -mortalidad materna 20% -mortalidad perinatal 60%.(1) • Actualmente la mujer diabetica con adecuados controles glucemicos puede tener un resultado perinatal comparable con la pobl general. • Reducciòn en morbi-mortalidad materno fetal: adecuados controles glucemicos

  3. DIABETES Y EMBARAZO • Posibles pacientes: • Pte diabetica que realiza consulta preconcepcional • Pte diabetica embarazada • Embarazo complicado con diabetes gestacional

  4. DIABETES Y EMBARAZO • CONSULTA PRECONCEPCIONAL -Pte de 26 años -DBT desde los 10 años en tto con NPH 35u/dia y correcciones con corriente. -Ultima Hb glicosilada: 7,0 -Nefropatia leve (microalbuminuria) -Retinopatia leve -Ultimos controles glucemicos al limite. Mayor requerimiento de correcciones. -Desea embarazo.

  5. DIABETES Y EMBARAZO 1º consulta preconcepcional: ¿Cuáles son los riesgos en un posible embarazo? Estudio prospectivo sobre 1215 embarazadas con DBT tipo 1 entre 1993 y 1999 reporto la siguiente tasa de complicaciones: Macrosomia: 62.5 % Cesarea: 55.9 % Parto pretermino: 41.7 % Preeclampsia: 18.1% Ictericia neonatal: 18.1 % Sindrome de distress respiratorio: 17.1% Malformaciones congenitas: 5.0 % Mortalidad perinatal: 3.1% Solo 1/3 de estas mujeres se realizaba monitoreo glucemico diario y mas de la mitad no recibio asesoramiento preconcepcional

  6. DIABETES Y EMBARAZO ¿Tengo mayor riesgo de aborto y malformaciones fetales? -Aborto espontáneo hyperglucemia,enfermedad vascular materna incluyendo insuficiencia uteroplacentaria, y factores inmunologicos -Malformaciones fetales: 13% vs 2% de pobl gral

  7. DIABETES Y EMBARAZO ¿Cómo prevenir estas complicaciones? • Adecuados controles glucemicos prenatales Meta-analisis comparando resultados perinatales y valores de A1C en diabeticas que recibieron asesoramiento preconcepcional vs aquellas que no lo tuvieron. Asesoramiento preconcepcional: Valores de A1C bajos en 1º trim (diferencia de 2.3%) Menos tasas de anormalidades congenitas(2.1 versus 6.5%). -A1C menor a 6%

  8. DIABETES Y EMBARAZO • Efectos adversos sobre microvasculatura • -Empeoramiento de retinopatìa • -microalbuminuria se asocia con riesgo de parto pretermino • y preeclampsia • Riesgo incrementado de cetoacidosis • Malos controles tensionales y riesgo de preeclampsia • -La incidencia de preeclampsia in diabeticas con y sin • enfermedad vascular es de 17 y 8% respectivamente, • comparado con tasas de 5 a 8% emb. normales • Pielonefritis aguda e ITU a repetición • Polihidramnios ¿Hay mayores riesgos para mi?

  9. DIABETES Y EMBARAZO ¿cuál es el plan a seguir?

  10. DIABETES Y EMBARAZO -Pte embarazada diabetica -Pte de 18 años -Diabetica. Diabetes tipo mody 2 controlada con act. Fisica y dieta.Sin monitoreos glucemicos diarios -Última A1C 7,4 -Embarazada de 8 semanas. Primigesta. CONDUCTA...

  11. DIABETES Y EMBARAZO -Se derivo pte a DBT -Inicio monitoreos glucemicos -Debido a glucemias entre 100 y 170 se decidio iniciar insulina NPH 10/4 mas correcciones SOS -Pte no concurrio a control semanal.No cumple adecuadamente tratamiento • Primer trimestre: -1 visita prenatal: • Definir el estado basal de la pte • Educarla acerca del manejo y las potenciales complicaciones • Categorizar la severidad de la DBT . -1° control obstetrico: 8 semanas -Eco de 1° trimestre acorde a FUM -Inicia acido fólico -Se solicita LAB 1° trim

  12. Diabetica tipo I y II -LAB: A1C 6.3 Microalbuminuria 1.3 HB:12.4 HTO: 36.5 Creatinina: 6.6 Ac. Urico: 4.2 Orina: normal. • Se realizará laboratorio de rutina más: -Función renal (microalbuminuria) -Hemoglobina glicosilada -Función tiroidea (40% de disfunción en DBT)(2) -ECG -Exámen ocular y fondo de ojo por especialista (retinopatía), C/3 meses hasta el parto (3) • Asesoramiento y tratamiento de la bacteriuria asintomatica (3 a 5 veces mas posib de ITU) 2.  Umpierrez, GE, Latif, KA, Murphy, MB, et al. Thyroid dysfunction in patients with type 1 diabetes: a longitudinal study. Diabetes Care 2003; 26:1181. 3.  Effect of pregnancy on microvascular complications in the diabetes control and complications trial. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. Diabetes Care 2000; 23:1084.

  13. Diabetica tipo I y II • Ecografia de 1° trimestre (mismas indicac) • Aquellas mujeres en pobre control metabólico luego de la 1° visita pueden requerir internación. • Tambien se deberá internar a toda pte con cetoacidosis o hiperemesis severa • Consulta con nutricionista (4) • Seguimiento paralelo con especialista en diabetes • Discontinuar IECA por su potencial teratogénico.Se pueden administrar betabloqueantes o bloqueantes calcicos.(5) 4. Renders, CM, Valk, GD, Griffin, S, et al. Interventions to improve the management of diabetes mellitus in primary care, outpatient and community settings (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2001; 1:CD001481. 5.  Standards of medical care for patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26 Suppl 1:S33.

  14. Diabetica tipo I y II 2° visita prenatal: • Debe realizarse entre 1 semana y 15 dias después de la 1°. • Las ptes con proteinuria mayor a 190mg/dia en el comienzo del emb tienen alto riesgo de desarrollar HTA en la 2° mitad del EMB (6) • AAS en baja dosis podría beneficiar a las ptes con nefropatía y enf. Vascular (80mgr desde el comienzo del emb hasta la semana 12-14)(7) 6.  Preconception care of women with diabetes. Diabetes Care 2003; 26 Suppl 1:S91 7. Duley, L, Henderson-Smart, D, Knight, M, King, J. Antiplatelet drugs for prevention of pre-eclampsia and its consequences: systematic review. BMJ 2001; 322:329.

  15. Diabetica tipo I y II • Problemas socio-fliares • No se realiza los controles y monitoreos glucemicos como corresp. • Aumentó el requerimiento de insulina. NPH 14/10/8 y correcciones • Realiza la dieta con irregularidades. • SEGUNDO TRIMESTRE: • Luego de las primeras 2 visitas la pte debe concurrir a control cada 2 a 4 semanas • Se debera ofrecer a la pte la posibilidad de realizar triple screening (alphafetoproteina+estriol no conjugado+gonadotrofina corionica humana) • Se debe realizar de rutina una ecografia a las 18 semanas debido a la alta probabilidad d defectos congénitos. Debe incluir exámen de 4 camaras cardiacas y visualización de tracto genital,urinario y digestivo. (10) 10.Greene, MF, Benacerraf, BR. Prenatal diagnosis in diabetic gravidas: utility of ultrasound and maternal serum alpha-fetoprotein screening. Obstet Gynecol 2002; 77:520. -Eco 2° trimestre: -21 semanas (acorde a FUM) -Ecocardio fetal: Normal -Hizo 2 episodios de ITU baja tratados con cefalexina

  16. Diabetica tipo I y II -Internación a 28 y media sem por APP -Se realizo maduración pulmonar y profilacticamente se instauro bomba de insulina en protocolo A que posteriormente fue cambiada a algorritmo C y la requirio por 7 dias. -LAB de ingreso Normal -ECO FETAL: RCIU de 2W. Peso 1047gr. Doppler normal • TERCER TRIMESTRE: • La paciente deberá ser vista cada 1 o 2 semanas hasta la semana 32 y luego semanalmente hasta el parto. • Mayores riesgos: -Muerte fetal intrautero. -Compl médicas u obstetricas que necesiten parto pretermino. -Trauma fetal y/materno durante el parto debido a macrosomía fetal. • La muerte fetal intrautero es una complic rara actualmente gracias a los buenos controles glucemicos

  17. Diabetica tipo I y II Aumento del consumo de oxigeno fetal Hiperglucemia Hipoxemia y acidosis fetal Vasculopatia reduce la perfusión uteroplacentaria

  18. Diabetica tipo I y II • El manejo obstetrico en el 3° trimestre consiste en: • Reforzamiento para lograr buenos controles glucemicos • NST y perfil biofisico • Estimación de peso fetal • Hallazgo de complicaciones obstetricas (preeclampsia-hidramnios-RCIU) • Determinación de madurez pulmonar fetal si fuera necesario.

  19. Diabetica tipo I y II DOPPLER FETAL: Las indicaciones de doppler fetal en la paciente diabetica son las mismas que aquellas para la población general : -Preeclampsia -RCIU -Síndrome de transfundido-transfusor -Hydrops fetal -Arritmia fetal En el pasado se producian muertes fetales inexplicables en a cerca del 10 a 30% de los emb de diabeticas. Con los protocolos antes mencionados dicho riesgo es de 3 por 1000 embarazadas (0.3%).(13) • Control de salud fetal: • La ACOG recomienda la utilización de NST y perfil biofisico desde la semana 32-34. (11) • Se iniciara control de salud anteparto con NST semanal desde las 32W cuando la pte tenga controles de glucemia suboptimos • Se iniciaran dichos controles desde la semana 35 cuando los controles glucemicos sean óptimos (HA1C menor o igual a 7%) (12) y se incrementara a 2 por semana en las ultimas sem del embarazo. • En ptes complic los estudios se iniciaran desde la semana 26. 11. ACOG Practice Bulletin #60: Pregestational Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol 2005; 105:675. 12. Lagrew, DC, Pircon, RA, Towers, CV, et al. Antepartum fetal surveillance in patients with diabetes: when to start?. Am J Obstet Gynecol 1993; 168:1820. 13. Siddiqui, F, James, D. Fetal monitoring in type 1 diabetic pregnancies. Early Hum Dev 2003; 72:1.

  20. Diabetica tipo I y II • Complicaciones obstetricas: • HTA y preeclampsia. Importancia de la enf vascular periferica(EVP): riesgo en ptes con EVP 17% vs 8%, comparado con 5 a 8% en no diabeticas.(15) • Hidramnios: no incrementa el riesgo de eventos adversos. • Riesgo de prematuridad: altas tasas de parto pretermino por indic obstetrica (22% vs 3%) y espontaneos (16% vs 11%).(16) 15.Acker, DB, Barss, VA. Obstetrical complications. In: Diabetes Complication Pregnancy, 2nd edition, Brown, FM, Hare, JW (Eds), Wiley-Liss, New York 1995. p.153 16. Sibai, BM, Caritis, SN, Hauth, JC, et al. Preterm delivery in women with pregestational diabetes mellitus or chronic hypertension relative to women with uncomplicated pregnancies. The National institute of Child Health and Human Development Maternal- Fetal Medicine Units Network. Am J Obstet Gynecol 2000; 183:1520.

  21. Diabetica tipo I y II • Corticoides prenatales: • Deben administrarse en forma cautelosa. • La hiperglucemia transitoria puede ser severa. • El efecto de los esteroides comienza aprox 12 hs despues de la 1° dosis y permanece por 5 dias. • Debe monitorizarse glucemia cada 1 o 2 horas por 48 hs luego de administrada la maduración pulmonar.

  22. Diabetica tipo I y II • PARTO: • Maduración pulmonar fetal • Edad gestacional de finalización del embarazo: • Parto pretermino solo por causas obtetricas usuales • Anteriormente se realizaba el parto pretermino para prevenir las muertes fetales intrautero. Actualmente es obsoleto. • Macrosomía: el único estudio randomizado evaluando timing de parto en DBT bien cotroladas con fetos acordes a las 38w encontró beneficios con la inducción a dicha edad gestacional. Tasas de macrosomia de 10% vs 23% en las no inducidas sin dif signif en tasas de cesárea.(17) 17. Kjos, SL, Henry, OA, Montoro, M, et al. Insulin-requiring diabetes in pregnancy: a randomized trial of active induction of labor and expectant management. Am J Obstet Gynecol 1993; 169:611.

  23. Diabetica tipo I y II • Cesarea: ACOG recomienda cesarea electiva para prevenir injuria del pelxo braquial cuando el peso fetal estimado es igual o mayor a 4500gr. • Trabajo de parto: -NST continuo durante el trabajo de parto -Euglucemia es esencial (determinación horaria de glucosa capilar + insulina en infusión endovenosa continua si fuese necesario) -No hay contraindicaciones para peridural analgésica

  24. Diabetica tipo I y II • Postparto: -Los requerimientos de insulina descienden y la puerpera puede no necesitar insulina por 24 a 72hs. -

  25. Paciente embarazada con diabetes gestacional -Pte de 40 años -Primigesta -Embarazo gemelar monocorial-monoamniotico -Diabetes gestacional desde las 24 w solo con DIETA. -Sindrome de transfundido-transfusor -Internación para maduración pulmonar y control de salud fetal a las 26 y media semanas

  26. Manejo obstetrico menos complicado • No hay enf ni daño vascular en estas ptes • Suelen tener pobres controles metabolicos y fetos macrosomicos • Riesgo incrementado de preeclampsia • Monitoreos de glucemia 1 o 2 hs post ingesta. • 10 a 15% requieren insulina

  27. Pacientes con riesgo de eventos adversos perinatales: -Requeridora de insulina -Que haya requerido insulina en emb previo -Historia de feto muerto a termino -Que haya desarrollado preeclampsia

  28. Macrosomía: • Se define como peso fetal mayor de 4 a 4.5 kgr o aquel peso que supera el percentilo 90 para la edad gestacional. • La DBT duplica la incidencia de macrosomía. • Se manifiesta mayormente en abdomen. • Los fetos macrosomicos tienen un riesgo incrementado para: -prolongación de 2° estadio del T de P -Distocia de hombros -Parto instrumental -Trauma fetal -Muerte perinatal

  29. Nuestra paciente: -Requirio bomba de insulina por la maduración pulmonar fetal en protocolo A que luego se pasa a C. -Requirio tocolisis por APP debido al polihidramnios -A los7 dias de internación sufrió REPM y debio ser sometida a cesarea.

  30. Post parto inmediato sus requerimientos de insulina disminuyeron a tal punto que se fue de alta sin indicación de insulinoterapia • Nueva PTOG a las 4-6 semanas del parto

More Related