1 / 23

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Lic. Yukinari Hosokawa Representante Residente Adjunto Enero 15, 2008. Importancia de la participación de las comunidades en la gestión del riesgo. Enero 2008. ¿Qué es gestión del riesgo?.

larya
Download Presentation

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JICAAgencia de Cooperación Internacional del Japón Lic. Yukinari Hosokawa Representante Residente Adjunto Enero 15, 2008

  2. Importancia de la participación de las comunidades en la gestión del riesgo Enero 2008

  3. ¿Qué es gestión del riesgo? Se define como un proceso social constituido por una eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los eventos ya ocurridos

  4. Áreas y componentes de la gestión del riesgo

  5. Qué es la JICA? JICA: Japan International Cooperation Agency La Agencia gubernamental, responsable de la cooperación técnica en base a la ODA (Asistencia Oficial para el Desarrollo ) Contribuir “Capacitación de recursos humanos” para los países en vía de desarrollo

  6. 1945, Hiroshima Tokio 1945 2000

  7. Cifra1 100% Gran terremoto de Hanshin Awaji de 1995 = 6,400 víctimas.

  8. Area de Cooperación ante Desastres Naturales Desastre Prevención Mitigación Respuesta Rehabilitación

  9. La actividad de JICA para el desarrollo del BOSAI está dividida en los componentes de: 1, Reacción2, Rehabilitación y reconstrucción3, Prevención de desastresReacción: en el caso de emergencias (equipo de ayuda humanitaria, médicos y abastecimientos) Rehabilitación y reconstrucción: (cooperación financiera no reembolsable) Mitigación y Prevención de desastres: (planificación, capacitación y sensibilización mediante estudios para el desarrollo, actividad de expertos, cursos de capacitación, donación de equipos, etc).

  10. Tokio, 2000 Tokio, 1945 CooperaciónJaponesa Es el único país con historia de pobreza que ofrece Cooperación internacinal, Mejorar calidad de vida = El esfuerzo propio + Apoyo externo

  11. Perspectiva de JICA 1998 - Huracán Mitch 1999 - Segunda Declaración de Guatemala (6 presidentes centroamericanos). - Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD, CEPREDENAC) - Foro Japón-Centroamérica (Solicud de las cooperación bilateral y regional) 2003-2006 - Capacitaciones en Japón - Varios proyectos de la cooperación intl. 2001 Terremotos en El Salvador 2003 - Foro Mitch+5 2005 - Conferencia Mundial en Kobe 2007 Proyecto Regional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos a Desastres en América Central, BOSAI.

  12. Ejes principales de la Cooperaciónpara la Prevención y Mitigación: • Apoyar la incorporación de la reducción de riesgo a desastre al desarrollo socio económico como eje transversal del desarrollo. • Apoyar el análisis y la identificación del riesgo de desastres. • Apoyar la formulación de planes integrales para la gestión de riesgo de desastres. • Apoyar la promoción de “Gestión Local de Riesgos” con miras a la “Seguridad Humanitaria”

  13. Metas Reducción de Riesgo a Desastres naturales

  14. Cooperación Regional • Compartir información, experiencia, lecciones aprendidas a nivel regional Atlas Regional (2) Transferir conocimiento y experiencia desde el nivel central hacia el nivel local y comunidad. Community Based Disaster Management (CBDM)

  15. ATLAS REGIONAL http://atlas.snet.gob.sv COPECO SERNA UNAH COHDEFOR ENACIFOR SMN CODEM CONRED INSIVUMEH MAGA INAB IGN SEGEPLAN SNET IGN M.R.E. MARN MOP OPAMIS SINAPRED INTETER CNE IGN UTP ETESA SINAPROC MICI

  16. CBDM en la región Faldas de Volcán Fuego Comayagua Salcoatitan Santa Tecla Tecoluca Mun. Panamá Mun. San José Area Metropolitana Prov. Darién

  17. JICA en El Salvador Cursos internacionales en Japón y 3os. países Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos a Desastres en América Central, conocido como Proyecto BOSAI Proyecto de Mejoramiento de la Construcción y Difusión de la Vivienda Popular Sismoresistente, conocido como Proyecto TAISHIN.

  18. Curso de Capacitación en Japón: “Control de Desastres” 13 11 13 12 9 13 71 becarios de la región 13 becarios de El Salvador

  19. Proyecto BOSAI Objetivo: fortalecer las capacidades locales y municipales para la gestión del riesgos de desastres. Duración: May.2007 a May.2012 Contrapartes: Dirección de Protección Civil y SNET Cooperación regional hacia Centroamerica Taller de 1os. Auxilios en Antiguo Cuscatlan Taller Evaluación de daños, EDAN, para Zaragoza y San José Villanueva

  20. Condiciones actuales • LA REGIÓN, ESPECIALMENTE LOS GOB. CENTRALES, ESTAN CAPACITADOS y PREPARADOS , COMPARADO HACE 7 AÑOS. • sin embargo… • Equipos y recursos humanos capacitados: no alcanzan hasta comunidades, donde son más vulnerables. • Experiencia, conocimiento, lecciones aprendidas e informaciones: Aislados en cada institución. • por lo tanto… • - Siguen ocurriendo desastres a escala pequeña y cotidiana: Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guatemala y recientemente... Los vientos de dic.07 en El Salvador

  21. Hallazgos • Iniciativa de querer mejorar la Región • Recursos humanos capacitados • Altavoluntad de participacióncomunitaria • los Municipios, quieren mejorar • Mecanismo de coordinación a nivel Regional • Expertos científicos de muy alto nivel • Acercamiento entre los pueblos

  22. Proyecto TAISHIN Objetivo: Investigación y Difusión de sistemas de construcción popular sismoresistentes Duración: Dic. 2003 a Nov. 2005 Contrapartes: VMVDU, UCA, UES, FUNDASAL Cooperación Trilateral: México – El Salvador - Japón Laboratorio Estructuras Grandes en UCA Laboratorio Mesa Inclinable en UES

  23. Mejorar calidad de vida = El esfuerzo propio + Apoyo externo un mañana mejor para todos

More Related