1 / 17

Códigos de violencia de género

Códigos de violencia de género. Las definiciones de lo que significa e implica ser hombre o mujer se aprenden en la familia, libros, canciones, películas, medios, movimientos sociales, religiones, normas culturales, legislaciones, etc., con diferentes formas y procesos sociales.

Download Presentation

Códigos de violencia de género

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Códigos de violencia de género

  2. Las definiciones de lo que significa e implica ser hombre o mujer se aprenden en la familia, libros, canciones, películas, medios, movimientos sociales, religiones, normas culturales, legislaciones, etc., con diferentes formas y procesos sociales.

  3. El discurso se convierte en un “deber ser”. Se refuerza e incrementa cuando quien lo promueve tiene un efecto emocionalmente importante: familia, pares, pareja, maestros/as y otros. Cuando se incorpora un “deber ser”, rígido, también se aprende su contraparte, un “no deber ser”. En el modelo tradicional, no es una opción, es una obligación Z A

  4. Reforzamiento del “deber ser” • Las expectativas hacia niños y niñas se pueden transmitir a través de la motivación, de la sanción, del afecto o el rechazo, de la presencia o ausencia de oportunidades para ser como los otros y las otras a quienes se desea satisfacer demandan. ¡Eres niño, no...! ¡Eres niña, no...!

  5. ¿Quién reforzó el “deber ser” sobre su ser niño / niña / adolescente?

  6. Códigos de violencia de género Diferenciación en términos de insultos infantiles durante la educación primaria Muchos de los cuales, inician en preescolar Asesoría educativa y prevención, S.A. de C.V. 1er Congreso Mexicano e Educación Sexual Infantil. 2009. Memorias.

  7. Deber ser, expectativas sociales opuestas Calladas, amables, limpias, obedientes, sumisas, ordenadas, sensibles, dulces, recatadas, sacrificadas, físicamente frágiles y débiles. Juegos a muñecas, vestidos, flores, collares, bebés, accesorios de cocina. Cuerpo esbelto, débil. Sin interés sexual, inocente, ignorante, no se declara, no se autoerotiza. Atrevidas, arriesgadas, valientes, temerarias, intrépidas, confiadas, no lloran, aguantan, soportan dolor. Juegos bruscos, coches, patinetas, espadas, pistolas, lucha libre, herramientas, Protegen a ellos, compiten, cuerpo fuerte, robusto, grande, sin cuidado personal. Puede y debe tocar su cuerpo, exhibirlo, declararse, alto interés sexual. SI NO Expresiones de rechazo infantil hacia las niñas por... Expresiones de rechazo infantil hacia los niños por... Callados, amables, limpios, obedientes, sumisos, ordenados, sensibles, dulces, recatados, sacrificados, físicamente frágiles y débiles. Juegos a muñecas, vestidos, flores, collares, bebés, accesorios de cocina. Cuerpo esbelto, débil. Sin interés sexual, inocente, ignorante, no se declara, no se autoerotiza. Atrevidos, arriesgados, valientes, temerarios, intrépidos, confiados, no lloran, aguantan, soportan dolor. Juegos bruscos, coches, patinetas, espadas, pistolas, lucha libre, herramientas, Protegen a ellas, compiten, cuerpo fuerte, robusto, grande, sin cuidado personal. Puede y debe tocar su cuerpo, exhibirlo, declararse, alto interés sexual. NO SI

  8. Hacia niños

  9. Víctimas

  10. Víctimas

  11. Hacia niñas

  12. “Lesbiana” como ofensa Víctimas

  13. Participación de las instituciones educativas

  14. Letreros como: “las niñas primero”, dentro de los salones. Filas escolares siempre organizadas por sexo. Patio escolar ocupado sólo por niños que juegan fútbol. Comentarios que insinúan que un niño tiene un problema en su masculinidad porque: no le gusta jugar fútbol, no es violento, le gustan los colores rosa, morado, lila, etc., se relaciona mejor con las niñas u otro semejante. Ejemplos cotidianos

  15. Comentarios que insinúan que una niña tiene un problema en su femineidad por su alto interés en el deporte, tener voz grave, vello abundante o vestimenta considerada socialmente como masculina. Niñas catalogadas con desprestigio solamente porque se le declararon a un niño o porque muestra interés en ellos. Creación de competencia entre sexos con: “las niñas son más inteligentes”. Ejemplos cotidianos

  16. Uso de fólderes rosas y azules Comentarios emitidos hacia los niños como “sé un hombre, aguanta”. Impedir a un niño o niña tomar determinado juguete. Forzar uniforme / vestido en invierno a niñas. Castigos más severos a los niños que a las niñas. Valoración de las niñas sólo por su comportamiento pasivo. Tolerancia de “juegos” violentos en niños. Clase extra de menstruación sólo a niñas. Ejemplos cotidianos

  17. Muchas gracias

More Related