1 / 20

Objetivos

¿Influye la enfermedad que motiva un trasplante de pulmón en el desarrollo de complicaciones de la vía aérea?. García García F, García Roch C, González Hernando C, Segura Crespo JM, Alcolado Jaramillo AB, Arrieta Larraz L. Unidad de TC - Body. Servicio de Radiodiagnóstico. Objetivos.

lemuel
Download Presentation

Objetivos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Influye la enfermedad que motiva un trasplante de pulmón en el desarrollo de complicaciones de la vía aérea? García García F, García Roch C, González Hernando C, Segura Crespo JM, Alcolado Jaramillo AB, Arrieta Larraz L. Unidad de TC - Body. Servicio de Radiodiagnóstico.

  2. Objetivos • Evaluación de las complicaciones que acontecen en las suturas quirúrgicas del paciente trasplantado de pulmón. • Correlación de la patología que motivó el trasplante con el número y tipo de complicaciones desarrolladas.

  3. Justificación del tema • Las complicaciones de la vía aérea son las limitaciones más importantes del trasplante de pulmón. • Suponen una causa importante de morbilidad y mortalidad. • La incidencia de complicaciones oscila entre el 7-14% de las anastomosis, con una mortalidad relativa del 2-3%.11 • Otros autores abogan por una tasa de complicaciones anastomóticas por sutura realizada más elevada (del 12- 17%) .14 • La dehiscencia es la complicación más precoz y constituye la fuente principal de morbi-mortalidad pudiendo cursar sin secuelas, provocar estenosis o progresar y resultar fatal.

  4. Criterios de inclusión/exclusión CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes trasplantados de pulmón (uni o bilateral), que desarrollan complicaciones de vía aérea entre Enero de 1991 y Septiembre de 2005 detectados mediante TC y/o fibrobroncoscopia. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes de los que no se dispone de informe de broncoscopia. Pacientes sin estudio de imagen (TC). Pacientes en los que no se pudo rescatar TC. Pacientes con TC no diagnóstico por artefactos de movimiento. ASPECTOS ÉTICOS: Los datos sobre los pacientes han sido tratados siguiendo la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (B.O.E. número 298, de 14 de diciembre de 1999), la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y el Convenio de Oviedo.

  5. Material y métodos • Estudio retrospectivo, no aleatorio, longitudinal y analítico. • 247 pacientes trasplantados de pulmón desde enero de 1991 hasta septiembre de 2005.

  6. Etapas del estudio • 1. Detección de pacientes trasplantados de pulmón con complicaciones de vía aérea central en nuestro Hospital mediante TC y/o broncoscopia. • 2. Rescate de historias clínicas, recogiendo enfermedad de base de cada paciente y tipo de trasplante (uni; bilateral; retrasplante). • 3. Obtencion de imágenes de TC y de los informes (e imágenes si posible), de broncoscopia, diagnosticas de complicaciones. • 4. Calculo del numero total de suturas realizadas en pacientes con complicaciones.

  7. Etapas del estudio • 5. Análisis del numero, localización y tipo de complicaciones desarrolladas según los siguientes criterios: • “Estenosis”: disminución de al menos 50% del calibre de la luz bronquial. • “Dehiscencia”: falta de continuidad parcial o total de la sutura. • “Broncomalacia”: pérdida de la rigidez de la pared bronquial que provoca colapso espiratorio. • “Tejido de granulación exofítico” presencia de tejido necrótico e inflamatorio que rodea la sutura bronquial y provoca la disminución de al menos 50% de la luz bronquial • 6. Correlación de dichos hallazgos con tipo de patología de base que motivó el trasplante.

  8. Limitaciones del estudio • Los TC fueron informados por 7 radiólogos diferentes (generales; y especialistas en imagen de tórax). • Desde el año 2003 los TC fueron realizados de manera preferencial en aparato multicorte. • Hasta el año 2003: no disponibilidad de reconstrucciones MPR; MIP; o VR (disminucion de sensibilidad del estudio de imagen). • VARIABILIDAD OPERADOR-DEPENDIENTE (diferentes broncoscopistas) en la interpretación de la broncoscopia diagnóstica de complicaciones.

  9. Resultados • Procedimientos quirúrgicos adicionales realizados fueron 1 retrasplante bilateral y 2 retrasplantes unilaterales. • En total se suman 30 anastomosis bronquiales. • Se desarrollaron un cómputo de 20 complicaciones en estos 16 pacientes.

  10. Resultados • La fibrosis pulmonar seguida de la fibrosis quística han sido las patologías de base más frecuentes que motivaron el trasplante de pulmón.

  11. Resultados Estenosis >Malacia> Dehiscencia > tejido exofíitico de granulación Bronquio intermediario > bronquio principal izquierdo y/o derecho > tráquea El tipo y localización de complicaciones han sido:

  12. Resultados • Número de complicaciones en función de la patología de base.

  13. Resultados Distribución de tipo de complicaciones en función de la patología de base.

  14. Caso 1 Patología de base: FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA. Complicacion: Tejido exofítico peri-sutural Caso 2 Patología de base: FIBROSIS QUÍSTICA. Complicacion: Estenosis concéntrica intermediario.

  15. Patología de base: FIBROSIS QUÍSTICA.Complicacion: Malacia izquierda. Caso 3

  16. Conclusiones • Las complicaciones que más frecuentemente acontecen en el trasplantado de pulmón son la estenosis, malacia, dehiscencia y tejido exofítico de granulación. • Pueden desarrollarse a nivel de la sutura, tráquea o bronquios segmentarios. • La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la primera causa de trasplante (39% ) seguida de fibrosis quística (33%). • En funcion del número de suturas realizadas, la FPI presenta un 100% de suturas afectadas, seguida del la fibrosis quística, donde el 75% de las suturas se vieron comprometidas.

  17. Conclusiones • Existe relación significativa entre enfermedad de base y tipo de complicación desarrollada, siendo la silicosis la patología que más se asocia con la estenosis (100%), seguida de la FP (75%), y el déficit de alfa 1 antitripsina con la dehiscencia (100%). • Demostramos una relación significativa entre la enfermedad que motiva el trasplante y el número y tipo de complicaciones desarrolladas en la vía aérea.

  18. Bibiliografía 1) O'Donovan PB. Imaging of complications of lung transplantation. Radiographics. 1993 Jul;13:787-96. 2) Medina LS, Siegel MJ. CT of complications in pediatric lung transplantation. Radiographics. 1994 Nov;14:1341-9. 3) Semenkovich JW, Glazer HS, Anderson DC, Arcidi JM Jr, Cooper JD, Patterson GA. Bronchial dehiscence in lung transplantation: CT evaluation. Radiology. 1995 Jan;194:205-8. 4) Quint LE, Whyte RI, Kazerooni EA, Martinez FJ, Cascade PN, Lynch JP. 3rd,Orringer MB, Brunsting LA 3rd, Deeb GM. Stenosis of the central airways: evaluation by using helical CT with multiplanar reconstructions. Radiology. 1995 Mar;194:871-7. 5) Garg K, Zamora MR, Tuder R, Armstrong JD 2nd, Lynch DA. Lung transplantation: indications, donor and recipient selection, and imaging of complications. Radiographics. 1996 Mar;16:355-67. 6) Schlueter FJ, Semenkovich JW, Glazer HS, Arcidi JM Jr, Trulock EP, Patterson GA. Bronchial dehiscence after lung transplantation: correlation of CT findings with clinical outcome. Radiology. 1996 Jun;199:849-54. 7) Shreeniwas R, Schulman LL, Berkmen YM, McGregor CC, Austin JH. Opportunistic bronchopulmonary infections after lung transplantation: clinical and radiographic findings. Radiology. 1996 Aug;200:349-56. 8) Ikonen T, Kivisaari L, Taskinen E, Piilonen A, Harjula AL. High-resolution CT in long-term follow-up after lung transplantation. Chest. 1997 Feb;111:370-6. 9) McAdams HP, Murray JG, Erasmus JJ, Goodman PC, Tapson VF, Davis RD. Telescoping bronchial anastomoses for unilateral or bilateral sequential lung transplantation: CT appearance. Radiology. 1997 Apr;203:202-6. 10) McAdams HP, Palmer SM, Erasmus JJ, Patz EF, Connolly JE, Goodman PC, Delong DM, Tapson VF. Bronchial anastomotic complications in lung transplant recipients: virtual bronchoscopy for noninvasive assessment. Radiology. 1998 Dec;209:689-95. 11) Collins J, Müller NL, Kazerooni EA, McAdams HP, Leung AN, Love RB. Lung transplantation for lymphangioleiomyomatosis: role of imaging in the assessment of complications related to the underlying disease. Radiology. 1999 Feb;210:325-32. 12) McAdams HP, Erasmus JJ, Palmer SM. Complications (excluding hyperinflation) involving the native lung after single-lung transplantation: incidence, radiologic features, and clinical importance. Radiology. 2001 Jan;218:233-41. 13) Alvarez A, Algar J, Santos F, Lama R, Aranda JL, Baamonde C, López-Pujol, J,Salvatierra A. Airway complications after lung transplantation: a review of 151 anastomoses. Eur J Cardiothorac Surg. 2001 Apr;19:381-7 14) Collins J, Kuhlman JE, Love RB. Acute, life-threatening complications of lung transplantation. 20. Radiographics. 1998 Jan-Feb;18:21-4.

More Related