1 / 25

OBJETIVOS

OBJETIVOS.  MINIMIZAR IMPACTO SOCIAL Y DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR UNA PROBABLE FALLA INCONTROLABLE DEL SISTEMA DE PROTECCION COSTANERA.  FOMENTAR DE MANERA PERMANENTE EN LA POBLACION LA CULTURA DE RIESGO. MARCO LEGAL. NECESIDAD INSTITUCIONAL.

lidia
Download Presentation

OBJETIVOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OBJETIVOS MINIMIZAR IMPACTO SOCIAL Y DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR UNA PROBABLE FALLA INCONTROLABLE DEL SISTEMA DE PROTECCION COSTANERA. FOMENTAR DE MANERA PERMANENTE EN LA POBLACION LA CULTURA DE RIESGO

  2. MARCO LEGAL NECESIDAD INSTITUCIONAL COORDINAR ACCIONES Y RECURSOS DE DIVERSOS ENTES Y ORGANIZACIONES. INSTANCIA DE COORDINACION COMISION PRESIDENCIAL (ARTICULOS 7 Y 8 DE LA LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION CENTRAL). INSTRUMENTO LEGAL DECRETO PRESIDENCIAL No. 908 DEL 24 - 05 - 90 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL No. 34488 DEL 01 - 06 - 90 QUE CREA LA ”COMISION PRESIDENCIAL PERMANANTE PARA LA ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA RIESGOS DE INUNDACION EN LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO CON SEDE EN CIUDAD OJEDA, ESTADO ZULIA “

  3. COMISION PRESIDENCIAL PERMANENTE (ART. 1 DECRETO No. 908) ORGANISMO ORGANISMO REPRESENTANTE MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES DIRECTOR REGIONAL DE DEFENSA CIVIL COMANDANTE DE LA GUARNICION MINISTERIO DE LA DEFENSA JEFE DEL COMANDO REGIONAL No. 3 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES DIRECTOR ESTATAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS INSPECTOR TECNICO DE HIDROCARBUROS MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS DIRECTOR DE LA ZONA No. 5 RECURSOS NATURALES RENOVABLES MINISTERIO DE DESARROLLO DIRECTOR REGIONAL URBANO SECRETARIO DE GOBIERNO GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA PRESIDENTE CORPOZULIA GERENTE GENERAL DE LA DIVISION DE MARAVEN S.A. (DIVISION PRODUCCION OCCIDENTE) OPERACIONES DE PRODUCCION PRESIDENTE DE LA COMISION

  4. COMISION PRESIDENCIAL (OTROS MIEMBROS) ART. 3 DEL DECRETO No. 908 ART. 4 DEL DECRETO No. 908 • NOMBRAMIENTO DEL COORDINADOR GENERAL (PDVSA) • MINISTERIO DE EDUCACION • MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL • JEFE DE LA ZONA EDUCATIVA • DIRECTOR REGIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

  5. JUSTIFICACION Medidas Preventivas Estudios Sobre Evaluación de Riesgo - Sismicidad - Geología - Geotécnica - Subsidencia - Geofísica - Oceanografía - Modelaje Físico - Matemático - Sísmico (Licuefacción, Asentamientos, etc) - Otros (Gas, Subsidencia Asentamientos, etc) Estabilidad de los Diques Medidas de Mitigación Plan de Contingencia

  6. PLAN COLM ALCANCE 62.000 personas aprox. en 3 Municipios: ( Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero)  Instalaciones petroleras ( Valor de reemplazo: 10.000 MM$)  Producción / Manejo de 900.000 de barriles de petróleo / día  Divulgación  Planes Operativos  Educación y Adiestramiento  Sistema de Alarma ELEMENTOS PRINCIPALES

  7. DIVULGACION Programa Escuela - Comunidad Difusión de los objetivos del Plan COLM  Inducción de la Cultura de Riesgo  Promoción e implantación de un sistema de comunicación que permite la sinergia con el entorno.  Establecer una Red Humana, capaz de transferir, procesar información y acciones de cualquier naturaleza, especialmente en materia de prevención, seguridad y atención en situaciones de emergencia (Red Vincular). Micros / Videos Informativos y Educativos, folletos y Material Promocional.

  8. PLANES OPERATIVOS OPERACIONES PETROLERAS SERVICIOS MEDICOS TRANSPORTE TELECOMUNICACIONES SUMINISTROS SERVICIOS PUBLICOS INFORMACION SEGURIDAD Y PROTECCION BUSQUEDA Y SALVAMENTO ADMINISTRACION EDUCACION Concepto: Acciones a cumplir antes durante y después de una emergencia. Principal: Evacuación Secundarios: El resto de los planes

  9. EDUCACION Y ADIESTRAMIENTO  Promover, ejecutar y evaluar el proceso educativo del Plan COLM, en las 74 instituciones ubicadas en las áreas de subsidencia. (T Juana - Lag´s - Bachq. )  Planes de Emergencia Escolar 58 %  Formación de Brigadistas de Desalojo  Cursos,Talleres y Seminarios para el personal IPN y terceros involucrados en el Plan.  Ejercicios y Simulacros para toda la Población

  10. SISTEMA DE ALARMA Distribución - Tía Juana: 2 - Lagunillas: 4 - Bachaquero:2 Fabricante Federal Signal Corporation, modelo 6024 de 121 db a 30 mts., rango de máxima cobertura 1.300 mts bajo un alcance de 70 db a dicha distancia. Coeficiente de atenuación de 10 y de 2.000 mts. con un alcance de 71 db y un coeficiente de atenuación de 8 db. Rango de Cobertura: 121 db a 30 mts. 70 db Coeficiente de atenuación: 10 alcance 1300 mts. 71 db Coeficiente de atenuación: 08 alcance 2000 mts.

  11. SISTEMA DE ALARMA Composición del Sistema La activación del sistema en principio funcionaría por vía micro ondas as, dadas las distancias involucradas,o en su defecto vía punto - punto con la utilización de radios portátiles. Para ello el sistema cuenta con un panel de control situado en la sala de CECOM, y consta de los siguientes equipos: - Radios bases de transmisión (02 cónsolas y 04 radios portátiles) - Unidad de comando inicial Zetron (02 computadores) - Unidad de discado automático Quick Call (19 líneas) - Equipo de respaldo de energía UPS (central El Menito)

  12. FASE DE IMPLANTACION 91 - 99  Creación, actualización y validación de los Planes Operativos.  Elaboración del Programa Educacional para los alumnos de 1° a 9° nivel  Elaboración planos de Rutas de Evacuación. Instalación de vallas (7) y Rutas de Escape (200).  Instalación y repotenciación del Sistema de Alarma  Se inicia campaña de divulgación (micros, radio, T.V., afiches, calendarios, dípticos, calcomanías y trípticos).  Reuniones Comisión Presidencial (6)  02 simulacros Gerenciales: Constitución C.C.E. (Equipo Gerencia Maraven y Lagoven).

  13. FASE DE IMPLANTACION 91 - 99  Elaboración Plan de Emergencia Escolar para Institutos Educacionales bajo Cota Cero.  Programa de Comunicación y Relaciones.  Prueba del Sistema de Alarma (T.J. - Lag’s y Bachq.)  Realización de (6) Simulacros Poblacionales (33.646 personas)  Realización de (13) Simulacros Oparacionales, (3) Industriales, (Validación 08 Planes Operativos).  Se inicia programa de difusión a través de la implantación del Modelo “Escuela - Comunidad”. Elaboración Micro, Trípticos, Material Promoción, Manual del Gerente.  Creación de la Red Vincular, integrada por 180 brigadistas de las comunidades de: Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero.

  14. RESULTADOS FASE DE IMPLANTACION 91 - 99  Elaborados 12 Planes Operativos.  Instaladas 08 sirenas (Sistema de Alarmas) TJ - Lags - Bach.  06 reuniones con la Comisión Presidencial  Ejecución de: - 30 Simulacros de Escuelas - 05 simulacros de Clínicas y Hospitales - 02 Simulacros Gerenciales (ex Filiales), constitución del CCE - 13 Simulacros Operacionales - 06 Desalojos Industriales - 06 Desalojos Poblacionales  Formación de Brigadistas Vecinales de T Juana - Lag´s - Bachq  Creación de la Red Vincular (180 brigadistas de la comunidad)

  15. IMPACTO SECTORIAL 1999 Población : Aprox. 62.000 pers. 1997/8 1996 T.J 12% T.J 6% B 14% B 7% PLAN COLM T.J B L 8% L 0% L 27% 8% 40% 55% 1996 1997/98 1999 Total Población por sector: % % % % % TJ: 12.000 Hab. 19 - 31 62 62 Lag´s: 38.000 Hab. 62 13 48 = 48 Bach: 12.000 Hab. 19 - 37 70 70

  16. RESULTADO DE SIMULACROS 98-99

  17. PROGRAMA ESCUELA - COMUNIDAD 1996 - 1999 RESULTADOS Participación de la Población y Organización %

  18. FORTALEZAS  Organización de la comunidad, representada en los brigadistas de calles y la red vincular, lo cual posiciona voluntariamente el programa en las comunidades participantes que representa el 50% del total ubicado en las áreas de subsidencia.  Elaboración de los 12 Planes Operativos, actualizados el 70% y validados el 67%.  Inclusión de las actividades del Plan de Operaciones Petroleras a los Planes Internos de las instalaciones bajo cota cero.  Población escolar inducida al proceso de preparación, para lograr capacidad de respuesta ante una emergencia, representa el 44% del total ubicado en las áreas de subsidencia.  El 50% de las 74 instituciones realizaron su Plan de Emergencia Escolar

  19. DEBILIDADES  El proceso de adiestramiento a lo equipos organizados en las comunidades, no ha sido sistemático, por lo que demandan permanente motivación.  Sistema de alarma no ha cumplido expectativas en sus respectivas pruebas  Pérdida y deterioro de señalización de Ruta Segura  Apoyo Gerencial - Programa de formación de brigadista de desalojo - Conformación del CCO  Sistema de alarmas de edificaciones y señalización de salidas de emergencias  Apoyo Secretaría de Educación - El representante del Ministerio de Educación ante el Plan COLM hasta la fecha no ha sido reemplazado - Compromiso moderado de Directores y Educadores, para el control y seguimiento del programa educativo y la participación en los simulacros.

  20. ASPECTOS RESALTANTES Participación espontánea de las escuelas y comunidades  Preparación y desarrollo de brigadistas vecinales  Vinculación entre escuela / comunidad / industria  Seguridad total en todos los eventos  Excelentes tiempos de evacuación de las áreas  Mayor participación del personal esperado

  21. ASPECTOS A MEJORAR  Sonido Sistema de Alarma  Preparación, desarrollo y adiestramiento de brigadistas vecinales e industriales, y definir responsabilidades.  Conformación de CCE y CCO  Vínculos con la Comisión Presidencial y representación del ME en el equipo del Plan COLM  Señalización Ruta Segura y Vías de Escape  Sistemas de alarmas internas en edificaciones

  22. ASPECTOS A MEJORAR Preparación y desarrollo de Brigadistas Industriales  1998 - 1999 Para la ejecución de los simulacros poblacionales de las áreas TJ, Lags y Bach se realizaron 32 talleres para la formación de brigadas de edificios, en dos tandas una normal y otra de prórroga; en ninguno de los casos se llegó a alcanzar el 25% de asistencia del personal requerido.

  23. VISION Concluir fase de implantación del Plan COLM 2000 - 2001, para iniciar la fase de mantenimiento continuo de los procesos fundamentales del Plan de Contingencia.

  24. COMPROMISOS Adecuar los recursos financieros para concluir la fase de Implantación: - Sistema de Alarma. - Señalización de Ruta Segura. - Asignación de personal permanente o contratado para el área de educación. - Contratación de personal especializado, para la fase de preparación de la comunidad y brigadistas de la población.  Reunir una vez al año la Comisión Presidencial  Apoyo gerencial para la preparación y desarrollo de brigadistas industriales.

More Related