1 / 51

T EMARIO Estado de Situacion del Proyecto Antecedentes Evaluación Hidrológica - Hidráulica

D ISCUSIÓN DE A LTERNATIVAS DE E VACUACIÓN DE E XCEDENTES DE A LTA R ECURRENCIA DE LA C UENCA DE LA L AGUNA LA P ICASA A T RAVÉS DE LOS A RROYOS DEL M EDIO Y P AVÓN I NFORME F INAL J UNIO 2002. T EMARIO Estado de Situacion del Proyecto Antecedentes

lilah
Download Presentation

T EMARIO Estado de Situacion del Proyecto Antecedentes Evaluación Hidrológica - Hidráulica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE EVACUACIÓN DE EXCEDENTES DE ALTA RECURRENCIA DE LA CUENCA DE LA LAGUNA LA PICASA A TRAVÉS DE LOS ARROYOS DEL MEDIO Y PAVÓN INFORME FINAL JUNIO 2002 Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  2. TEMARIO • Estado de Situacion del Proyecto • Antecedentes • Evaluación Hidrológica - Hidráulica • Descripción de las Obras Propuestas • Cómputos y Presupuestos • Evaluación Económica • Evaluación de Impactos Ambientales • Matriz de Decisión • Conclusiones • Agenda Institucional Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  4. 12 de Abril de 1999 - Creación Comisión Interjurisdiccional • 26 de Agosto de 1999 - Presentación de Estudio de Alternativas de Manejo de Excedentes Cuenca Laguna La Picasa (FICH) • Mediados de 1999 Santa Fe estudia escenarios de desborde ante posibles inundaciones y encara programas de emergencias en la Alternativa Norte. La Provincia de Buenos Aires no da acuerdo a la realización de los trabajos antes citados • 9 de Febrero de 2000 - Impulsar Proyecto de la Alternativa Sur suscribiendo Acta - Compromiso • 13 de Julio de 2000 - Interviene Corte Suprema de Justicia • 29 de Octubre de 2001 - Buenos Aires y Santa Fe acuerdan estudiar exportación de excedentes hacia el río Paraná Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  5. ANTECEDENTES Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  6. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS CONSULTADOS • Dirección de Aplicación de Imágenes Satelitales de Buenos Aires (DAIS) • Dirección Nacional de Vialidad (DNV) • Dirección Provincial de Catastro de Santa Fe • Dirección Provincial de Obras Hídricas de Santa Fe (DPOH) • Ente Nacional Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental (ENOHSA) • Ente Nacional de Regulación de Energía Eléctrica (ENRE) • Ente Nacional de Regulación de Gas (ENARGAS) • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Castelar y Rafaela (INTA) • Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Santa Fe • Servicio Meteorológico Nacional (SMN) • Servicio Provincial de Aguas Rurales de Santa Fe • Sociedad Rural Argentina • Municipios y Localidades, de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe • Entrevistas a productores, asesores agropecuarios, perforistas y firmas inmobiliarias del área Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  7. El equipo multidisciplinario de trabajo se encuentra conformado por: • Lic. Marcela Alvarez Ing. Carlos Angellaccio • Lic. Vanina Boix Ing. Jose Cornejo • Arq. Juan De Lucca Dr. Ignacio Enriquez • Lic. Sergio Frencia Ing. Ricardo Giacosa • Lic. Miguel Giraut Ing. Claudio Laboranti • Lic. Sebastián Ludueña Ing. Raúl Mauvecin • Ing. Maria Dolores Mazzola Lic. Javier Pascuchi • Ing. Guillermo Pallotti Ing. Néstor Pérez • Arq. Arnaldo Postiglioni Lic. Juan Ruscio • Ing. Pablo Storani Sr. Francisco Tolomei Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  8. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA - HIDRÁULICA DE LAS CUENCAS DE LOS ARROYOS PAVÓN Y DEL MEDIO Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  9. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS • Arroyo Del Medio Arroyo Pavón • Superficie de la Cuenca 2170 Km2 3244 Km2 • Cursos Principales - C.San Urbano - Aº del Sauce (60%del total) • C. Alcorta – Aº Pavón • (15%del total) • aa Confluencia • (25% del total) • Pendiente Media El Pelao - Juncal 0,25 m/Km Urbano - Sauce 0,30m/Km • Aº del Medio 0,52 m/Km Alcorta - Pavón 0,70m/Km • aa Confluencia 0,70m/km Referencia: • aa: aguas abajo • AA: aguas arriba Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  10. CAPACIDAD DE CONDUCCION • Arroyo del Medio • Tramo 1: Canal El Pelao - Canal Juncal hasta • FFCC Peyrano - El Socorro: < 10 m3/seg • Tramo 2: Hasta FFCC Ruta. Gelly-Benítez: 10 m3/ seg - 15 m3/seg • Tramo 3: Hasta confluencia Aº Cepeda: 20 m3/seg - 40 m3/seg • Arroyo Pavón • Tramo 1: Inicio Canal Alcorta - RN Nº 177: < 10 m3/seg • Tramo 2: Desde RN Nº 178 hasta Autopista Panamericana: >15 m3/seg • Tramo 3: Desde la unión Arroyo Pavón y Arroyo El Sauce: >50 m3/seg Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  11. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS CUENCAS Régimen de escurrimiento Arroyo Del Medio Arroyo Pavón • Caudal Medio Anual 6,3 m3/seg 9,5 m3/seg • Máximos mar/ abr – 12,4/12,5 m3/seg oct/ nov – 13,5/16,3 m3/seg • Mínimos jul/ago – 2,6/4,0 m3/seg jul/ago – 3,9/4,4 m3/seg Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  12. VALORES DE LA MODELACIÓN HIDROLÓGICA • Para ambas cuencas se seleccionó el evento del 1 y 2 de marzo de 2001, con una precipitación entre 95 y 117 mm. • Arroyo Del Medio Arroyo Pavón • Qm (Caudal medio) 104 m3/seg Alcorta 43 m3/seg • San Urbano 88 m3/seg • Pavón 198 m3/seg • T (Tiempo al pico) 72 hs 48 Hs Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  13. Arroyo Del Medio Arroyo Pavón % Días con valores inferiores a 10 m3/seg 91% 87% Volúmen anual a incorporar 285 Hm3 274 Hm3 % Días con valores inferiores a 15 m3/seg - 90% Volúmen anual a incorporar - 425 Hm3 • VOLÚMENES A TRASVASAR Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  14. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA • Aº del Medio • Redimensionamiento del Canal El Pelao y el Canal Juncal desde nacientes de la cuenca hasta la localidad de Juncal, para conducir los 10-15 m3/seg. • Readecuación del Canal del Medio, luego Aª del Medio hasta cruce con FFCGB, sección donde alcanza 15 m3/seg de capacidad de conducción. • Aº Pavón • Estructura de Control Canal El Pelao-Alcorta. • Construcción de la vinculación del canal que va desde empalme El Pelao Juncal hasta el inicio del Canal Alcorta (Tramo 1P) • Readecuación de 24 Km del Canal Alcorta (Tramo 2P) • Readecuación de 35 Km del Arroyo Pavón (Tramo 3P) hasta la confluencia con el Arroyo El Sauce • Aguas abajo de la confluencia con El Sauce, hay suficiente capacidad natural para evacuar los 10-15 m3/seg de La Picasa. Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  15. RECOMENDACIONES • Para que ambas alternativas sean factibles es indispensable la implementación de un sistema operativo que garantice discontinuar los bombeos de caudales de La Picasa, para permitir el escurrimiento en períodos de crecidas propias de los arroyos • Regulación de la laguna de Quirno para amortiguar 10 días de traslado (14 Hm3) de caudales en este cuerpo Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  16. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROPUESTAS Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  17. OBJETIVO • Restituir los niveles normales de funcionamiento de la Laguna La Picasa, mediante la construcción de un canal evacuador de los volúmenes excedentes hacia el cauce del Río Paraná. El caudal previsto de diseño de la canalización es de 15 m3/seg. • El criterio asumido para el diseño hidráulico y estructural, consistió en buscar el menor movimiento de suelos y minimizar movimientos de napa freática con tirantes bajos • La traza contempla dos alternativas de evacuación • Arroyo del Medio • Arroyo Pavón Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  18. Plano General de la Traza

  19. CONDICIONES DE DISEÑO • Caudal de Diseño del Canal: 15 m3/seg • Volumen de Evacuación Previsto: 700 Hm3 • Tiempo Estimado de Funcionamiento Pleno: 1,6 años • Nivel Máximo Operativo: 101,5 m • Tirantes de Diseño: 1,5 m Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  20. COMPUTOS Y PRESUPUESTOS Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  21. TRAMOS DE LA TRAZA COMÚN • Tramo 1-. Laguna La Picasa- Laguna de Los Patos (42 Km) • Tramo 2.- Laguna de Los Patos- Laguna de Quirno (54 Km) • Tramo 3.- Laguna de Quirno- Inicio Canal del Pelao (35 Km) • Tramo 4.- Inicio Canal del Pelao hasta Canal Juncal (10 Km) • Longitud 141 km • Costo $ 50.151.230.- (precios de diciembre 2001) • Principal Característica: En los tramos 2 y 3, la conducción se realizaría a través de un canal artificial, cruzando a desnivel seis cuencas transversales a la traza Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  22. Alternativa I - Arroyo del Medio • Tramo 1m. Canal Juncal (18 km) • Tramo 2m. Aº del Medio entre Canal Juncal y Aº de Cepeda (55 Km) • Tramo 3m. Aº del Medio entre Aº de Cepeda y Río Paraná (49 Km) • Longitud (hasta el Río Paraná) 122 km • Costo $16.690.492.- (precios de diciembre 2001) • Características Principales • Prevee obras de protección para áreas urbanas en localidades aledañas a su cauce • Localización de la traza • 24 km en territorio santafesino • 98 km en zona limítrofe entre Buenos Aires y Santa Fe Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  23. Alternativa II - Arroyo Pavón • Tramo 1p. Canal de trasvase Canal Juncal (11 Km) • Tramo 2p. Canal Alcorta (16 Km) • Tramo 3p. Aº Pavón entre Canal Alcorta y Aº del Sauce (34 Km) • Tramo 4p. Aº Pavón entre Aº del Sauce y Río Paraná (41 Km) • Longitud (hasta el río Paraná) 102 km • Costo $13.507.727.- (precios de diciembre 2001) • Características Principales • Localizada, en su totalidad, en territorio santafesino • Trasvase desde la cuenca del Arroyo del Medio a la cuenca del Arroyo Pavón, a través del tramo 1p. Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  24. La longitud y el costo totales, desde la Laguna La Picasa hasta el Río Paraná, es: • Alternativas • Arroyo del MedioArroyo Pavón • Longitud 263 km 243 km • Costo $ 66.877.722.- $ 63.658.957.- (precios de diciembre 2001) Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  25. EVALUACIÓN ECONÓMICA Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  26. IMPACTOS ECONÓMICOS • Impactos esperados por productores y tecnicos agropecuarios entrevistados en la zona • Preocupación por el posible desborde • Preocupación por el posible descenso de la freática • Posible beneficio por una mejora en el desagüe de excedentes • Preocupación por la posible salinización de la freática Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  27. IMPACTOS ECONÓMICOS • Estimación de los impactos económicos, sobre la base del proyecto de ingeniería, del estudio hidrológico, del estudio de mapas de relieve y de uso del suelo y de consultas a especialistas (INA e INTA) • (Valores en Miles de Pesos de Diciembre de 2001) • Aº del MedioAº Pavón • 1. Costo de las obras $16.690.000 $13.510.000 • 2. Costo de las expropiaciones $275.000 $356.000 • 3. Recuperación zonas inundadas --- --- • 4. Impacto profundización freática --- $150.000 • 5. Impacto mejor desagüe 30.000 ha 20.000 ha Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  28. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  29. RESTRICCIONES AL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO DE VERTIDO DE LA LAGUNA LA PICASA AL RÍO PARANÁ • se realizó la identificación de efectos solamente para la etapa de operación de la obra. • el análisis lo hemos circunscripto al área de los dos arroyos, a partir de la bifurcación de ambas trazas. • se adoptó como caudal de descarga los 15 m3/seg., provenientes de La Picasa, sin considerar los aportes de canales y escurrimientos en el trayecto de la traza adoptada. • el parámetro crítico en calidad de agua superficial adoptado fue la conductividad, considerando determinados caudales. • se carece de información sobre calidad de agua subterránea en el trayecto comprendido por la traza. • no se dispone de datos sobre usos del agua. En caso que los cursos fueran fuentes para provisión de agua para consumo deberían adoptarse precauciones específicas. Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  30. RESTRICCIONES AL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO DE VERTIDO DE LA LAGUNA LA PICASA AL RÍO PARANÁ • se calcularon a partir de las hojas topográfias IGM, escala 1: 50.000, relevadas en 1937, las distancias y cotas de las principales localidades susceptibles de ser afectadas respecto de la traza • las interferencias consideradas para esta etapa, rutas nacionales y provinciales, caminos vecinales y redes ferroviarias, fueron identificadas en las hojas topográficas y verificadas en mapas carreteros disponibles. • se ha adoptado como área de influencia de la obra la comprendida por dos líneas imaginarias trazadas en ambas márgenes de los dos arroyos, a distancias de 500 metros tomadas a partir del eje de los mismos. • no se consideraron en esta etapa las obras complementarias que se realicen como consecuencia de requerimientos del proyecto definitivo. Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  31. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS • Se ha realizado una valoración cualitativa de las relaciones causa- efecto a través de: • Selección de factores ambientales susceptibles de ser afectados • Definición de los criterios de ponderación • Elaboración de una matriz para la identificación de impactos • Selección de una serie de indicadores básicos para evaluar en forma numérica los factores analizados en la matriz causa- efecto Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  32. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS • Factores Ambientales susceptibles de ser afectados • - Calidad Agua Superficial: Conductividad Caudal - Jurisdicción: Provincial Local • - Vulnerabilidad de las localidades ante inundaciones:  Distancia •  Cota - Uso del Suelo: Actividad Superficie a expropiar • - Interferencias: Rutas Nac. y Prov. • Vías Ferrocarril • Caminos Vecinales • - Descarga: Condición Natural •  Salto Pavón ( 4m) - Medio ( 2m) - • - Uso del Agua:Recreación •  Bebida Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  33. Una serie de indicadores básicos para evaluar, en forma numérica los factores analizados en la matriz causa- efecto: I1 : Indicador: Calidad de Agua Superficial Cr 5x Qaf (máx) x Caf + Qr(20%) x Cr Qaf + Qr (20%) donde, Cr = concentración de conductividad del cuerpo receptor Qr = caudal de permanencia del cuerpo receptor Qaf = caudal del afluente Caf = concentración del afluente METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  34. I2: Indicador: Jurisdiccional 5 - 3,5x Nro. Jurisd. Prov. afectadas + 1,5x Nro. Localidades afectadas Nro. Total Jurisd. Prov. Nro. Total de Localidades I3: Indicador: Vulnerabilidad de localidades 5 - 2,5x L Mín. + 2,5x H Mín. L. Máx. H Máx. Donde, L = distancia de las localidades respecto de la traza H = diferencia de alturas de las localidades respecto de la traza METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Una serie de indicadores básicos para evaluar, en forma numérica los factores analizados en la matriz causa- efecto: Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  35. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS I4: Indicador: Usos del Suelo 5 - 2,75x Sup. a expropiar + 1,5x Long Área Agric-Gan. + 0,75x Long. Area Gan. Sup. Total afectada Long. Total afectada Long. Total afectada I5: Indicador de Interferencias 5 - Nº Rutas N. + P. + Nº Vías Ferroviarias + 3 Nº Caminos Vecinales Nº Total Interferencias Nº Total Interferencias Nº Total Interferencias I6: Indicador de Descarga 5 x L Sección Control L Máx. Sección Control Donde, L = distancia desde el salto hasta la desembocadura L Máx. = máxima distancia existente desde el salto hasta la desembocadura Una serie de indicadores básicos para evaluar, en forma numérica, los factores analizados en la matriz causa- efecto: Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  36. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Valoración Numérica de Factores Ambientales Se ponderó luego el peso relativo de cada uno de ellos en el efecto global de la obra, para cada una de las alternativas consideradas: Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  37. CONCLUSIONES DEL ESIA • En base a los resultados obtenidos, puede arribarse a las siguientes conclusiones: • Los impactos ambientales de ambas altenativas no difieren en forma significativa. • La mayor afectación se observa en la calidad del agua superficial, con mayor incidencia en la Alternativa I - Arroyo del Medio • El impacto más significativo para la vulnerabilidad de localidades ante inundaciones, derivados de la operación de la obra, se manifiesta en la Alternativa I - Arroyo del Medio • Se evidencia una mayor complejidad en la Alternativa I - Arroyo del Medio en el indicador interjurisdiccional • Los aspectos vinculados a interferencias, descarga y uso del agua revelan una diferencia de menor magnitud, respecto de los casos anteriores • En cuanto a la afectación en el uso del suelo no existen diferencias apreciables entre ambas alternativas, en base al análisis realizado Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  38. ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA TRAZA COMÚN • Se ha realizado un primer análisis del efecto de la operación de la obra proyectada entre la laguna La Picasa y el Canal Juncal, siendo éste el tramo común de la traza para las alternativas de descarga analizadas. • Se ha considerado la influencia de la obra sobre los factores ambientales evaluados para la comparación de los efectos de la misma en las dos alternativas propuestas para el tramo final. Observaciones • El indicador de jurisdicción, involucra solamente a las comunas y localidades en territorio santafesino. Podría considerarse a la Provincia de Buenos Aires, si se tomara en cuenta la influencia que podría tener derivar hacia la Laguna El Chañar, los excedentes de 15 m3 que ingresen al canal de acuerdo a su caudal de diseño. En el caso de considerar toda la cuenca hídrica La Picasa, deberá incluirse a la Provincia de Córdoba. Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  39. PLANTEO DE ALTERNATIVAS Factibilidad Técnica Factibilidad Económica Factibilidad Ambiental Análisis Institucional PROCESO DE SELECCION TOMA DE DECISION Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  40. Criterios de Ponderación • Tipo de Impacto: PositivoNegativoNeutro • Intensidad del Impacto: Alto Alto • Moderado Moderado • Bajo Bajo • Período de Afectación: Permanente P Temporal T Breve B • Area de Influencia: Regional R Local L Puntual Pu • Capacidad de • Recuperación: Irreversible I Reversible Rev METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  41. MATRIZ DE CAUSA - EFECTO GENERAL Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  42. MATRIZ DE CAUSA - EFECTO GENERAL Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  43. MATRIZ DE CAUSA - EFECTO GENERAL Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  44. MATRIZ DE DECISIÓN Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  45. CONCLUSIONES • La Alternativa II - Arroyo Pavón involucra en la responsabilidad de administrar la gestión de la obra a una sóla jurisdicción. • En la Alternativa II - Arroyo Pavón la instalación del proyecto frente a la sociedad, se iniciará con un mayor nivel de definición lo que permitirá un mejor manejo de la difusión y del nivel de participación entre los actores involucrados • Con respecto a la vulnerabilidad de las localidades próximas a las dos trazas alternativas, el Arroyo Pavón, ofrece menos riesgos que el del Medio, frente a la posible ocurrencia de eventos accidentales Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  46. CONCLUSIONES • Es mayor la probabilidad de alteración de la calidad del agua del curso receptor para el Arroyo del Medio, en función de que al tener menor caudal, potencia la influencia del agua de La Picasa • Desde el punto de vista hidrológico - hidráulico el comportamiento de los sistemas por ambas alternativas, son semejantes. Asimismo el periodo de la capacidad residual de los cauces de ambas alternativas es similar y el volumen de transfluencia y los tiempos necesarios para ello son equivalentes • Los volúmenes de obra nueva y las mayores complejidades corresponden al tramo común a ambas propuestas al servicio, teniendo escasa repercusión en los tramos alternativos Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  47. CONCLUSIONES • La comparación de los impactos económicos de ambas alternativas no resultan de diferencias importantes. La mayor diferencia se da en el costo de las obras. Los impactos económicos en la zona que atraviesa cada alternativa, sobre las poblaciones y sobre las actividades rurales, son de escasa significancia. • Los beneficios económicos del proyecto sólo se darán en la cuenca de La Picasa y en la zona que atraviesa el canal que es común a ambas alternativas Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  48. CONCLUSIONES • Existe un mayor número de interferencias, particularmente en cuanto a la cantidad de caminos vecinales, en la alternativa Arroyo del Medio • En función de que los demás aspectos analizados en nuestro estudio tienen una valoración semejante para ambas alternativas, podemos concluir que la solución para la descarga de los excedentes hídricos de La Picasa a través del arroyo Pavón, se muestra como la de menor complejidad y mejor desempeño Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  49. AGENDA INSTITUCIONAL Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

  50. Agenda Institucional • Integrantes de la Comisión Interjurisdiccional: Gobiernos de las tres provincias, Ministerio del Interior, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y la Subsecretaría de Recursos Hídricos • Integración de una Subcomisión Técnica a fin de: • supervisar avance de estudios y proyectos de obras • encarar nuevos proyectos • manejo de las emergencias • la futura operación de los sistemas de obras (tareas de alerta, monitoreo, operación y mantenimiento de canales, compuertas, protección ambiental, etc.) Presidencia de la Nación - Secretaria de Obras Públicas - Subsecretaría de Recursos Hídricos

More Related