1 / 43

Metodología de la Investigación para las organizaciones Maestría en Comercio Internacional Octubre, 2008

Metodología de la Investigación para las organizaciones Maestría en Comercio Internacional Octubre, 2008. Dra. Alicia Cuevas Muñiz. Bibliografía. Básica: TAMAYO y Tamayo, Mario (2005) El proceso de la investigación científica. México, D. F. LIMUSA.

lovie
Download Presentation

Metodología de la Investigación para las organizaciones Maestría en Comercio Internacional Octubre, 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología de la Investigaciónpara las organizacionesMaestría en Comercio InternacionalOctubre, 2008 Dra. Alicia Cuevas Muñiz

  2. Bibliografía Básica: • TAMAYO y Tamayo, Mario (2005) El proceso de la investigación científica. México, D. F. LIMUSA. • HERNANDEZ, Sampieri R., et al (2004) Metodología de la investigación. México, D. F. Mc-Graw Hill. • Castañeda, Juan; et al (2002) Metodología de la investigación. México, D. F. Mc Graw Hill. • SALKIND, Neil (1998) Métodos de investigación. México, D. F. Prentice Hill. Complementaria: • Icart, Isern Teresa, et al (2001) Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. España, Ediciones Universidad de Barcelona.

  3. Objetivo de la materia: • Elaborar un proyecto de investigación del área de estudio utilizando la metodología científica.

  4. TEMAS Y SUBTEMAS

  5. 1. Naturaleza y Objeto del Conocimiento Científico

  6. 1.1 Clasificación de las Ciencias • ¿Qué es Ciencia? • Ciencias Formales y Ciencias Fácticas

  7. Ciencia: • Alude a una forma de saber y a la acumulación del conocimiento. • Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que observamos.

  8. Es el quehacer humano que consiste en la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de conocimientos, los cuales se organizan de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validez universal.

  9. Pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios: por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc.

  10. 1.2 Ciencias Formales y Ciencias Fácticas Ciencias formales: • Son creaciones humanas que tienen la finalidad de captar la realidad de manera ordenada; dan testimonio de cómo la especie humana ha razonado al estudiar la naturaleza. • Son las matemáticas y la lógica, sus hallazgos no pueden encontrarse en la naturaleza. • Demuestran o prueban hipótesis.

  11. Ciencias Fácticas: • Son las que estudian los hechos, los fragmentos de la realidad objetiva que pueden captarse con los instrumentos materiales y teóricos que las ciencias han desarrollado. • Recurren a la observación y/o experimento. • Verifican, confirman o desaprueban hipótesis • Naturales (Física, química, biología) y sociales (economía, antropología, sociología, etc.).

  12. 1.3 Características y Funciones del Método Científico • El método es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de problemas. • El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y de observación empírica.

  13. Pardinas afirma que “método de trabajo científico” es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos.

  14. Características: • Es fáctico (Tiene referencia empírica y ciñe a los hechos). • Trasciende los hechos (logra una mejor interpretación de la realidad, más allá de las apariencias). • Se vale de la verificación empírica (emplea la verificación empírica para dar respuesta a los problemas planteados).

  15. Es autocorrectivo (ajusta las propias conclusiones con el avance de los conocimientos). • Sus formularios son de tipo general (busca establecer leyes o generalizaciones) • Es objetivo (evita la distorsión o manipulación de la información a capricho del investigador).

  16. 1.4 El Método Científico: Severo Iglesias menciona como métodos de investigación los siguientes: • Inductivo-deductivo • Analítico-sintético • Experimental • Explicativo • Axiomático • Estructuralista • Dialéctico • Fenomenológico • Comprensional

  17. Los pasos que se siguen durante el método científico se simplifican así: • Planteamiento del problema • Formulación de hipótesis • Levantamiento de información • Análisis e interpretación de datos • Comprobación de las hipótesis • Conclusiones

  18. 1.5 Método Deductivo • Se enfoca de lo general a lo particular. • El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. • Es útil para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición.

  19. 1.6 Método Inductivo • La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. • Solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general.

  20. 1.7 Método Sintético y Analítico • El análisis maneja juicios. • La síntesis considera los objetos como un todo. • El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

  21. 1.8 La Investigación Científica y tipos de investigación • ¿Qué es Investigar? • Hacer diligencias para descubrir algo. • Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistémico con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

  22. Los elementos de toda investigación son: • Sujeto: El que desarrolla la investigación • Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema • Medio: El conjunto de métodos y técnicas adecuadas • Fin: Lo que se persigue, los propósitos

  23. Tipos de investigación • Histórica • Descriptiva • Experimental • Participativa

  24. Investigación Histórica • Relaciona sucesos del pasado con otros acontecimientos de la época o con sucesos actuales. • Se aplica no sólo a la historia, sino también a las ciencias de la naturaleza (derecho, medicina, o cualquier otra disciplina científica). • Logra sus fines empleado fuentes primarias (documentos originales o personas que han experimentado personalmente un suceso) y fuentes secundarias (documentos de segunda mano o personas que podrían conocer de algún suceso, pero que no estaban presentes cuando ocurrió).

  25. Investigación Descriptiva • Reseña las características de un fenómeno existente, describe la situación de las cosas en el presente (Censos). • Se obtiene una imagen amplia de un fenómeno que nos podría interesar explorar. • Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. • El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

  26. Investigación Experimental • Es aquella en la que los participantes se asignan a grupos con base en algún criterio determinado que suele llamarse variables de tratamiento. • Investiga las relaciones de causa y efecto. • Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas. • Describe de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento.

  27. Investigación Participativa • Es un estilo o enfoque de la investigación social que procura la participación real de la población involucrada en el proceso de objetivación de la realidad en estudio .

  28. 3. El Protocolo de la Investigación • 3.1 El Objeto de Investigación (elección del tema) • Es la selección del tema de investigación • Hay que recuperar situaciones relevantes, intereses, experiencias, casos, problemas, alternativas y procesos de enseñanza o de desarrollo y aprendizaje. • Es necesario considerar factores de orden subjetivo y de orden objetivo.

  29. Factores de orden subjetivo Hacen relación a la persona Interés por el tema Capacidad para desarrollarlo Tiempo Recursos necesarios Disponibilidad de recursos Factores de orden objetivo ¿Permite un diseño? ¿Es de interés? Presenta utilidad? Presenta un nuevo enfoque?

  30. 3.2 Formulación del Problema de Investigación • Es el punto de partida de toda investigación • El problema de investigación es afinar y estructurar la idea de investigación • Surge a raíz de una dificultad sin resolver. Puede ser teórica o práctica. • Ocurre cuando ignoramos cómo ocurren ciertos fenómenos o cuando no podemos explicarlos porqué ocurren. • Es la parte fundamental de toda investigación.

  31. La formulación del problema de investigación parte de: criterios y elementos necesarios. • Criterios: Claridad Posibilidad de recolectar datos Relación entre variables y elementos • Elementos del Problema de Investigación: Objetivos Preguntas de investigación Justificación Metodología

  32. El problema de investigación consta de 3 partes: • Identificación del problema • Título del problema • Planteamiento del problema

  33. Identificación del problema: • Surge de la realidad que percibimos en la vida cotidiana, cuando descubrimos que hay un vacío o una dificultad. • Título del problema: • Debe ser claro, conciso y sintético. El título debe escribirse en forma declarativa (se expresa a manera de propósito). • Planteamiento del problema: • Establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos. • Partir de una realidad en la cual detectamos un problema que deseamos resolver porque nos interesa investigar.

  34. Para la descripción del problema de investigación tenemos que considerar tres cosas importantes: 1. Identificar el problema formulándolo de manera clara y precisa. 2. Describir y argumentar el problema. 3. Describir los elementos del problema.

  35. 3.3 Planteamiento del problema de Investigación Para construir y conformar lo que es el problema de investigación, tenemos cuatro elementos fundamentales: • Los objetivos • Las preguntas • La justificación • La metodología

  36. Los Objetivos • Hay objetivos generales y específicos • Son los propósitos por los cuales se llevará a cabo la investigación, además ayudan a precisar a dónde queremos llegar. • El objetivo debe ser claro y conciso. • Utilizar verbos en infinitivo (identificar, interpretar, defender, explicar, categorizar, proponer presentar, redactar, etc..)

  37. Tienen que correlacionarse con los resultados del trabajo; es decir, los resultados deben responder a los objetivos planteados. • Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: • Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. • Los objetivos pueden ser generales o específicos.

  38. Objetivos generales • Es un grupo de actividades que se plantean realizar durante el proceso de investigación y consisten en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende analizar en la investigación. • Es un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación. • Para lograrlo, nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos. • Cualquier número de objetivos generales.

  39. Objetivos específicos • Los objetivos generales dan origen a los específicos. • Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. • Se realizan en cada una de las etapas de investigación. • La suma de éstos es el resultado del objetivo general. • Son los que se investigan.

  40. 2. Los preguntas de investigación • Guían el comienzo de un estudio. • No deben ser ambiguas, ni abstractas. Deben ser claras, precisas y concretas. • No tengan respuestas relativamente evidentes y obvias. • Que no tengan respuestas imposibles. • No deben ser numerosas y complicadas. • Los términos de las preguntas deben ser claras y lo más explícitas posibles.

  41. 3. La justificación • Es responder a la pregunta ¿por qué debe investigarse? • Indica el porqué de la investigación exponiendo las razones y los propósitos. • Se presenta el por qué es conveniente llevar a cabo la investigación. • Acentuar sus argumentos en los beneficios que se derivan de la investigación y a los usos que se le dará al conocimiento. • El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar.

  42. 4. La metodología Cualitativa y Cuantitativa

More Related