1 / 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA. GERENCIA DE EDUCACION, CULTURA Y JUVENTUD. J osseline Magaly Garrido Vera g erente de educación de la Municipalidad Distrital de Ventanilla –Región Callao. 1. MODELO DISTRITAL DE ESCUELAS FELICES E INTEGRALES (EFI). DESARROLLO TERRITORAL.

Download Presentation

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA GERENCIA DE EDUCACION, CULTURA Y JUVENTUD Josseline Magaly Garrido Vera gerente de educación de la Municipalidad Distrital de Ventanilla –Región Callao.

  2. 1. MODELO DISTRITAL DE ESCUELAS FELICES E INTEGRALES (EFI) DESARROLLO TERRITORAL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO Aprendizajes de calidad Participación CUMPLIMIENTO DE DERECHOS PER PROYECTO EDUCATIVO LOCAL Salud, nutrición y buen trato Gestión PLAN CONCERTADO DE SALUD DESARROLLO HUMANO Equipamiento e Infraestructura

  3. NIVELES DE ARTICULACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO Intrainstitucional Interinstitucional ARTICULACIÓN Intersectorial Intergubernamental

  4. 2. AVANCES ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL GERENCIA DE EDUCACIÓN UGEL

  5. RESULTADOS EVALUACIÓN CENSAL

  6. RESULTADOS EVALUACIÓN CENSAL

  7. Línea estratégica 1: Educación de calidad con equidad que promueve el desarrollo humano y el desarrollo local. Línea estratégica 3: Ventanilla promueve la inclusión social de los sectores vulnerables a través de la participación ciudadana y la protección de sus derechos Línea estratégica 2: Ventanilla saludable, con énfasis en salud materno infantil. Visión Ventanilla comunidad solidaria, próspera, segura y organizada, donde niños, niñas, adolescentes, ciudadanos y ciudadanas gozan de bienestar social, equidad de género y acceden a educación y salud de calidad. Con desarrollo económico local, que articula micro, pequeñas y grandes empresas; potencia las actividades ecoturísticas y recreacionales, así como su vinculación con el centro de transformación energética de La Pampilla. Ordenada, consolidada e integrada territorialmente, preserva el medio ambiente y la ecología. Donde la relación gobierno local, sociedad civil y organizaciones de la comunidad se han consolidado gracias a la participación ciudadana y la transparencia en la gestión municipal. Línea estratégica 4: Ventanilla promotora del desarrollo económico local. Línea estratégica 5: Ventanilla ordenada, consolidada e integrada territorialmente. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL Línea estratégica 7: Comunidad segura, organizada y participativa. Línea estratégica 6: Ventanilla preserva el medio ambiente y la ecología

  8. CONO NORTE CONO ESTE CONO OESTE AM AM AM AM AM RS RS UGEL UGEL RS RS RS UGEL UGEL UGEL PDCL CS CS RE RE CS CS CS RE RE RE OTROS OTROS OTROS OTROS OTROS CONO SUR CONO CENTRO PARA PASAR GRADUALMENTE DE LO SECTORIAL A LO TERRITORIAL EN CADA CONO TENDRA QUE HABER UN COMITÉ DE DESARROLLO ZONAL

  9. 2. AVANCES ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS MINISTERIO DE EDUCACIÓN COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL PARA ELMODELO DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN EDUCACIÓN PARA EL DISTRITO DE VENTANILLA (DS 047-2009- RSD 047-2009/PCM) GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

  10. 3. PRINCIPALES DIFICULTADES • El Plan Piloto de Municipalización propuso la implementación de un modelo de gestión educativa que no respondía con precisión a las características y necesidades del distrito, pero que estábamos llamados a cumplir. • Confusión de las acciones desarrolladas a nivel local en el marco de la descentralización educativa con acciones propias del plan piloto de municipalización, lo que generaba resistencia a la hora de participar. • Cambio frecuente de autoridades educativas. • Población que no siempre creía en que su participación en la elaboración y priorización de políticas públicas podía ser trascendente. • Saturación de escuelas por acciones desarticuladas de diferentes actores (estatales y de la sociedad civil). • Búsquedas de protagonismos institucionales.

  11. 4. VACÍOS PARA LA ARTICULACIÓN • Duplicidad de funciones entre lo señalado por la Ley General de Educación para la UGEL y lo señalado por la Ley Orgánica de Municipalidades para los gobiernos locales. • Inexistencia de Ley Orgánica de Funciones del Ministerio de Educación. • Ausencia de matriz de roles y funciones entre los diferentes niveles de gobierno para la implementación del servicio educativo.

  12. 5. LECCIONES APRENDIDAS • Legitimidad de construcción participativa con la comunidad educativa • Relevancia del protagonismo estudiantil en los procesos de cambio de las escuelas • Legitimidad a partir de la construcción participativa de propuestas con la comunidad educativa • En el ámbito local, el rol articulador y promotor de la Municipalidad Distrital en educación resulta fundamental, pero para ello, es necesario establecer un mapa concertado de roles y funciones, que considere además del gobierno central y la municipalidad distrital, el rol de las regiones y de las municipalidades provinciales.

  13. 5. LECCIONES APRENDIDAS • En Ventanilla requerimos de un modelo de gestión educativa local que sea holístico (en tanto debe tener como objetivo el desarrollo integral de los estudiantes y de sus escuelas, sin limitarse a unos pocos aspectos de este como podría ser el académico, o los aspectos de infraestructura en el caso de las instituciones educativas), articulador (de las diferentes acciones intergubernamentales, interinstitucionales, intrainstitucionales e intersectoriales en favor de las demandas de la población), participativo y reflexivo (en tanto su construcción, implementación y validación debe estar basado en el aporte e involucramiento activo de los ciudadanos e instituciones de la sociedad civil y del estado), concertado (pues en sus diversos niveles y momentos de concreción debe promover la generación de consensos) y descentralizado (ya que responder a las características y necesidades de desarrollo de nuestro distrito y población).

  14. GRACIAS

More Related