1 / 21

Ana Sánchez Martín

HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL TANTO EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LOS SURCOS CEREBRALES COMO AL PATRON DE SUNTANCIA BLANCA. Ana Sánchez Martín Eva Domínguez Mengod Diego Pereira Boo Leonor de Pablo Zurdo Pilar Gallego Gómez María Sánchez Pérez. Objetivos DOCENTES.

lupita
Download Presentation

Ana Sánchez Martín

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL TANTO EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LOS SURCOS CEREBRALES COMO AL PATRON DE SUNTANCIA BLANCA. Ana Sánchez Martín Eva Domínguez Mengod Diego Pereira Boo Leonor de Pablo Zurdo Pilar Gallego Gómez María Sánchez Pérez

  2. Objetivos DOCENTES Determinar la localización del surco central en TC y RM tanto por la disposición de los surcos cerebrales como de la sustancia blanca. Estudiamos las distintas marcas anatómicas útiles en la identificación del surco central.

  3. REVISIÓN DEL TEMA El surco central, cisura Rolándica o surco de Rolando , separa el lóbulo parietal del lóbulo frontal y la corteza motora primaria, que ocupa la circunvolución precentral, de la corteza somatoestésica primaria, que ocupa la circunvolución postcentral. La identificación de las circunvoluciones pre y postcentral y del surco central tanto en TC como en RM es importante y  a menudo necesario para la adecuada localización, diagnóstico e identificación de los cambios funcionales en las distintas condiciones patológicas del cerebro. Dicha identificación depende del reconocimiento del surco central como principal estructura anatómica en la delimitación de los distintos lóbulos cerebrales.

  4. REVISIÓN DEL TEMA Cuando en un estudio cerebral se identifican los surcos cerebrales la localización del surco central se puede realizar tanto en base a la morfología del mismo como a su relación con los surcos adyacentes.Los surcos son fácilmente visibles en el 90% de los casos en la TC y en el 50% de los casos en la RM. Aun así la posición del surco puede variar con los diferentes grados de flexión y extensión en el momento de la realización de la prueba haciendo a veces difícil su reconocimiento.  

  5. Morfología del surco central El surco central presenta aspecto en forma de gancho en su parte medial Surco central

  6. Morfología del surco central A nivel de la convexidad es el surco que más se aproxima a la línea media Surco central

  7. RELACIÓN DEL SURCO CENTRAL CON LAS ESTRUCTURAS ADYACENTAES Por lo general se observa un menor espesor de la circunvolución central posterior que de la anterior. • Circunvolución central anterior Circunvolución central posterior

  8. RELACIÓN DEL SURCO CENTRAL CON LAS ESTRUCTURAS ADYACENTAES El surco central en su extremo interno se localiza anterior a la pars marginalis. Surco precentral Pars marginalis

  9. RELACIÓN DEL SURCO CENTRAL CON LAS ESTRUCTURAS ADYACENTAES El extremo interno del surco postcentral adopta una morfología bífida rodeando la pars marginalis (paréntesis posterocentral). Surco postcentral Pars marginalis

  10. RELACIÓN DEL SURCO CENTRAL CON LAS ESTRUCTURAS ADYACENTAES El surco precentral se sitúa anterior a la circunvolución precentral y llega a contactar con el surco frontal superior. Surco frontal superior Surco precentral Circunvolución precentral Surco central

  11. RELACIÓN DEL SURCO CENTRAL CON LAS ESTRUCTURAS ADYACENTAES El surco intraparietal en su porción más anterior llega a contactar con el surco postcentral. surco postcentral surco intraparietal

  12. REVISIÓN DEL TEMA En ocasiones la identificación de las circunvoluciones es complicada al no ser visible el surco central. En aquellos cerebros donde no visualizamos los surcos, bien en el caso de niños, adultos con lesiones ocupantes de espacio o en los cortes más inferiores del centro semioval, la disposición de la sustancia blanca sería la referencia anatómica a utilizar

  13. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA La disposición de la sustancia blanca se podría dividir en seis ramas que se extienden centrífugamente desde una localización parasagital hasta alcanzar la región subcortical. Estudiamos dicha disposición a tres niveles distintos, aproximadamente a 2, 3 y 4 cm por encima del nivel de la cisterna del velum interpositum.

  14. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA (TC) Disposición de la sustancia blanca 2 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución frontal media Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral

  15. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA (RM) Disposición de la sustancia blanca 2 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución frontal media Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral Circunvolución parietal inferior Precuña

  16. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA (TC) Disposición de la sustancia blanca 3 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución frontal media Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral Circunvolución parietal inferior Precuña

  17. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA (RM) Disposición de la sustancia blanca 3 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución frontal media Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral Precuña

  18. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA Disposición de la sustancia blanca 4 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral Precuña En los cortes superiores la circunvolución frontal media y la parietal inferior no son visibles.

  19. IDENTIFICACIÓN DEL SURCO CENTRAL EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA Disposición de la sustancia blanca 4 cm por encima de la cisterna del velum interpositum. Circunvolución frontal superior Circunvolución precentral SURCO CENTRAL Circunvolución postcentral Precuña

  20. Conclusiones La identificación del surco central tanto en TC como en RM, en base a las distintas referencias anatómicas, es necesaria para una adecuada localización de los distintos procesos patológicos cerebrales. Dicha identificación podemos basarla tanto en base a la morfología del mismo y a su relación con los surcos adyacentes como por la disposición de la sustancia blanca.

  21. BIBLIOGRAFÍA S Iwasaki, H Nakagawa, A Fukusumi, K Kichikawa, K Kitamura, H Otsuji, H Uchida, H Ohishi, K Yaguchi, and H Sumie (1991) Identification of pre- and postcentral gyrion CT and MR imagesonthebasis of themedullarypattern of cerebral whitematter. RadiologyApril 179:207-213 D K Kido, M LeMay, A W Levinson, and W E Benson (1980) Computed tomographic localization of the precentral gyrus. Radiology 135:373-377

More Related