1 / 41

La política económica keynesiana

La política económica keynesiana. Ulises Campbell. Bibliografía: cf. Carta descriptiva del curso. A manera de introducción.

lupita
Download Presentation

La política económica keynesiana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La política económica keynesiana Ulises Campbell. Bibliografía: cf. Carta descriptiva del curso

  2. A manera de introducción • Ante la crisis de 1929 Keynes prepara una teoría que brinde a los gobiernos un conjunto de categorías y herramientas conceptuales que les posibilite la actuación en el campo de la actividad económica, como resultado de las fallas del llamado mecanismo de mercado. En otras palabraas, la economía política finalmente se alimentaría de la política económica de gobiernos que orientara el gasto en función de las posibilidades de la economía capitalista. • Sin embargo, algunos economistas piensan que las ideas de Keynes son un caso especial de la economía política neoclásica. Efectivamente, al igual que las ideas neoclásicas Keynes pone el acénto en la demanda, particularmente agregada, realizando a nivel agregado correcciones a los supuestos de la “dinámica” económica neoclásica. • No obstante, la crítica keynesiana al modelo neoclásico puede generar algunas confusiones en otorno al modelo neoclásico si se parte de la afirmación de nuestro pensador critica la ley de Say que dice: “toda oferta crea su propia demanda”. Pero visto esto desde el punto de vista de la oferta de trabajo adquiere congruencia pues, como hemos visto: la UM del trabajo debiera corresponder en el modelo neoclásico, de corto plazo, a la PM del mismo y, consecuentemente, al ingreso real (w/p, M/p). En otro sentido, toda variación de la oferta de trabajo debe corresponder a los cambio de la UM y de ahí a cambios de la demanda. No sería más las dos caras de una moneda.

  3. La ley de Say o la demanda recíproca • La ley de Say no es otra más que el denominado principio de la demanda recíproca cuando este autor dice: • Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos. • Por su parte, esta ley es básicamente, la respuesta de la economía clásica al argumento de la insuficiencia de demanda agregada utilizado por Sismondi y Malthus para explicar la posibilidad de que una situación de sobreproducción generalizada y desempleo de recursos productivos se extendiera indefinidamente en el tiempo.

  4. Los objetivos del estudio • No obstante, Keynes se percata de que se da el caso en que la PML> DUML lo que basado en el concepto anterior donde la UM = IM (Curva de la demanda) = PM = CM (Curva de oferta) implica que siendo UML = DUML = IM < PML habría trabajadores dispuestos a trabajar por un salario menor pero no encuentran trabajo. Lo cual Keynes considera como desempleo involuntario. En otras palabras personas que no tienen empleo lo buscan y no encuentran el mismo. • Lo anterior lleva a pensar que el nivel de la ocupación no está determinado por la demanda de bienes, en el sentido neoclásico, ni por la oferta de trabajo en el sentido de Say –el que de igual manera, como vimos, resulta neoclásico-. • Así Keynes se pregunta por las causas de la determinación de del nivel de ocupación y la primera respuesta que encuentra se refiera más que a la oferta de trabajo a la demanda por el mismo. Por lo que, un incremento en la ocupación sólo puede llevarse a cabo cuando hay motivos para la inversión (Marx diría la ganancia de las empresas) en tanto para Keynes la Eficiencia Marginal del Capital debe superar la tasa de interés.

  5. • Así, recordemos que en competencia perfecta los empresarios fijan una función de producción que maximice y, consecuentemente, un nivel de empleo. Por ello, insistamos Keynes centrará su atención en las necesidades que tienen los empresario por la ganancia, desviando la atención hacia la oferta más que a la demanda, en principio. En otras palabras, en el estudio es “de las fuerzas que determinan los cambios en la escala de producción y de ocupación como un todo”. • Por su parte, aclara asimismo que su “método de analizar la conducta económica presente, bajo la influencia delos cambios de ideas respecto al futuro, depende de la acción recíproca de la oferta y la demanda”. • En otro caso no dice que: “El dinero entra en el sistema económico de una manera esencial”,observando que “una economía monetaria es, ante todo, aquella en que los cambios de opinión respecto al futuro son capaces de influir en el volumen de ocupación”.

  6. “El mercado de trabajo” • Para Keynes se trata, por ende, de eliminar uno de los resultados principales: sólo existe un equilibrio en el pleno empleo. Para conseguido, construye un modelo donde el funcionamiento walrasiano del mecanismo de precios se anula al negar el segundo postulado neoclásico, a saber: “La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación” y la supresión de la hipótesis de sistema completo de mercados. Recordemos que el primer postulado nos dice que: “el salario es igual a la productividad marginal del trabajo”. • Keynes acepta el primero que señala que: “en un estado conocido de organización, equipo y técnica, el salario real que gana una unidad de trabajo tiene una correlación única (inversa) con el volumen de ocupación”. • Pero rechaza el segundo sobre la base: • 1) La oferta de trabajo al salario corriente no se reduce ante caídas del salario real, provocadas por un aumento de los precios, si los nominales novarían; • 2) Los convenios sobre salarios no fijan el nivel general de los salarios reales, sino el de los nominales, razón por la cual “los obreros en su conjunto no pueden disponer de un medio que les permita hacer coincidir el equivalente del nivel general delos salarios nominales en artículos para asalariados, con la desutilidad marginal del volumen de ocupación existente”.

  7. La crítica keynesiana • Según lo ante dicho, la crítica de Keynes se entiende si se parte de que su preocupación está dada por que: • El trabajo tiene un carácter específico que lo distingue delas otras mercancías y su precio se fija de una manera particular. En efecto, como consecuencia del rechazo del segundo postulado se desactiva la función de oferta de trabajo. De esta forma, a diferencia de las mercancías en general, el trabajo ya no tiene un mercado, propiamente dicho, en el cual la acción recíproca de la oferta y la demanda determine simultáneamente precio y cantidad, o sea, el salario real y el nivel de ocupación. • Así, la función de oferta de trabajo es "desactivada". Lo que quiere decir que a los precios y salarios corrientes, los asalariados pueden calcular su plan de asignación de recursos maximizando su función de utilidad con la restricción presupuestal usual. El resultado es la cantidad de bienes y de trabajo que desean comprar y vender, respectivamente. Pero en la situación definida por Nd < Ns este cálculo no tiene efecto económico, porque en la restricción de presupuesto Nses reemplazado por Nd. Esta sustitución 'desactiva' la función de oferta de trabajo: le quita cualquier papel como fuerza activa en una economía con el desequilibrio de Nd < Ns. Las magnitudes significativas son las demandas "efectivas", calculadas reemplazando Nspor Nd en la restricción de presupuesto de los asalariados.

  8. • En este caso, la ley de Walras se anula ya que al agregar todas las restricciones de presupuesto de la economía se obtiene Σni=1 piZi (p)= 0. Pero, dado que la restricción de presupuesto de los asalariados se modifica, la suma de todas las restricciones de presupuesto de la economía también da Σn -1i=1 piZi (p)= 0 donde los (n-1) mercados son los n mercados menos el de trabajo. De allí se crea la posibilidad de equilibrios de la economía que excluyen el mercado de trabajo. • Aquí, el único papel de la función de oferta de trabajo es la medida del desempleo involuntario en tanto, se aclara, que, la idea central de Keynes es que la regulación de la demanda global es suficiente para asegurar un buen funcionamiento de la economía.

  9. • El rechazo del segundo postulado equivale pues, según Keynes, a admitir la posibilidad de la existencia de desempleo involuntario y a desechar la idea según la cual la oferta crea su propia demanda, cualquiera que sea el nivel de producción. • Para Keynes el salario nominal se supone dado por unidad de trabajo,o sea, es considerado como exógeno, siendo el resultado de los convenios entre empresarios y trabajadores, mientras que “el volumen de ocupación está determinado por la intersección de la función de la demanda global y la de oferta global, porque éste es el nivel preciso al cual las esperanzas de ganancia del empresario alcanzan el máximo” • Según ello, se elabora la función de inversión de la que depende el equilibrio de subempleo con flexibilidad de precios. Por lo tanto, esteúltimopertenece al conjunto de equilibriosineficientesqueresultan de la modificación de una o de otra de las hipótesis del modelo de referencia. Por lo que podemos considera que el principio de Becher se aplica cuando este pensador dice que se gana lo que se gasta. • Es cierto que el modelo de Keynes es el que se aleja más del modelo waltasiano, sin embargo, no deja de obtenerse por medio de la aplicación del mismo método a través del cual se elabora actualmente la mayor parte de la teoría neoclásica positiva.

  10. Otras variables del “modelo” • Las variables del modelo de referencia son C, I,Y, r, N, y p. Se obtiene el modelo recursivo por la demanda concibiendo la demanda global como un subsistema de 4 ecuaciones (§5) susceptible de determinar las cuatro primeras variables (La función de inversión debe modificarse eliminando el argumento N). Conociendo Y, la función de producción determina N. La igualdad del salario y la productividad marginal del trabajo es suficiente para determinar p. El sistema se resuelve de manera secuencial. • Notemos que esta última igualdad juega un papel diferente en el modelo recursivo por la oferta y el recursivo por la demanda. En el primero, contribuye a la determinación del empleo y del salario real de equilibrio, mientras que en el segundo, sirve para determinar el precio p (y por consiguiente, el salario real de equilibrio) que corresponde al salario monetario exógeno y al nivel del empleo fijado por el sub sistema de la demanda.

  11. Las tesis de Keynes • Básicamente Keynes sostiene las tesis de que: • El consumo depende básicamente del ingreso corriente y aumenta menos de lo que aumenta el ingreso: hasta crear una crisis por subconsumo o sobreproducción. • Por su parte, los precios de los bienes y servicios cambiarían con mucha lentitud sobre todo serian muy rígidos a la baja especialmente en el caso de los salarios. Lo cual podemos considerar inercia económica como resultado de la percepción de los precios nominales. • Debido a la rigidez de precios y salarios la curva de oferta agregada tendría un tramo relativamente plano. Es decir, si partiendo de una posición inicial de pleno empleo hubiera un descenso en la demanda agregada, los precios permanecerían estables, por lo que la caída en la demanda agregada se manifestaría en términos de un descenso en el nivel de producción y no en los precios. • La inversión depende de la variación inversa a la tasa de interés, de las expectativas cambiantes de los inversionistas y no solo de factores tecnológicos . • La demanda de dinero es sensible respecto a la tasa de interés por un motivo especulativo.

  12. La formación del excedente en la economía keynesiana • Desde la perspectiva neoclásica se puede pensar que las personas han logrado maximizar sus utilidades, a precios dados, por lo que la demanda por consumo tiende a caer. En otro sentido, a la larga, se supone en equilibrio el mercado de bienes de consumo privado. • De lo contrario se presenta un exceso de oferta en dichos bienes si las empresas no ajustan temporalmente sus funciones de producción. Así: • Sc = Y – C, donde Sc es Subconsumo.

  13. El efecto Keynes: salario e inversión • En tal sentido, se nos presenta el denominado "efecto Keynes“ que señala que: la disminución de los precios que se genera por la disminución del salario monetario, aumenta los saldos líquidos reales [nosotros podemos suponer que de igual manera sucede con una baja en la producción y, consecuentmente de la inversión]. En otro sentido, el desempleo involuntario sólo puede persistir a causa de la rigidez a la baja del salario monetario. • Así, este exceso de oferta de dinero reduce la tasa de interés en el mercado de títulos: de donde se deriva el aumento de la inversión privada. Es decir, se presenta una baja en la inversión. • El efecto Keynes pone en acción dos relaciones: una entre la cantidad de dinero y la tasa de interés, la otra entre esta última y la inversión. Es decir, esuna relación inversa entre la rentabilidad de los bonos y el tipo de interés. • Por su parte, la condición de un modelo keynesiano es una teoría de la tasa de interés o una teoría de la inversión que modifique al menos una ecuación de la demanda en el modelo de referencia. En síntesis, el blanco principal de la teoría de la demanda global de Keynes, o del modelo keynesiano, es, finalmente, el efecto Keynes.

  14. Condiciones extremas: trampa de la liquidéz • Se consideran rígidoz los salarios y, consecuentemente, los precios. A cierto nivel los salarios no pueden bajar más. • Se presenta, como resultado del subconsumo o crísis de sobreproducción, una baja en el nivel de ocupación y una caída en el valor de los bonos. En otro sentido, el valor de los bonos se considera excesivamente alto. • Lo anterior, aumenta la cantidad de líquido en poder de los capitalistas. • Un exceso de oferta de dinero trae como consecuencia una baja en la tasa de interés. A cierto nivel se considera que no es posible que baje más por lo que los agentes sostienen que es mejor conservar la forma dinero pues se espera que la tasa de interés aumente aumentando el costo de oportunidad de retener el dinero: la elasticidad demanda es infinita. • De una situación tal sólo la intervención del gobierno permite un incremento en los gasto de inversión. • Desde la perspectiva marcista, las diferencias entre trabajo vs. capital; capital industrial vs. capital financiero la mediación o arbitraje se presenta por medio de la participación del gobierno permitiendo la circulación del capital, en tanto: M-D-M y D-M-D´. Es decir, recobrando, después de la trampa de la liquidéz la circulación que no es otra cosa que un exceso de ahorro, como resultado de la crisis de sobreproducción. • Así, se recomienda ante la falla de la política monetaria (como medida neoclásica: cambios en la cantidad de dinero: una política fiscal.

  15. Trampa de líquidez o crisis de sobreproducción-subconsumo • Recordemos que según la escuela neoclásica ante este tipo de situaciones la autoridad monetaria responde incrementando la oferta monetaria que hace bajar los tipos de interés de equilibrio y la baja en los mismos provoca que se eleve la inversión y el consumo e indirectamente el empleo y la producción, acabando con la situación existente de estancamiento económico. En tal situación y con niveles cercanos a cero sólo movimientos inflacionarios podrían hacer bajar la tasa de interés por debajo de cero. • Sin embargo, según Keynes afirma que las decisiones de ahorro y las decisiones de inversión son totalmente independientes y no existe ninguna fuerza que tienda a igualarlas. La idea monetarista es que el tipo de interés es esa fuerza. Si el tipo de interés es bajo los inversores demandarán más dinero; si el tipo de interés es alto, los ahorradores se sentirán estimulados. Keynesnegó el funcionamiento de ese mecanismo, en situaciones de depresión económica argumentando que en esas circunstancias la sociedad caía en la trampa de la liquidez: cuando el tipo de interés es muy bajo, la curva de demanda de dinero se hace muy elástica, casi horizontal. En esa zona, sucesivos desplazamientos hacia la derecha de la oferta monetaria no provocan sensibles variaciones en los tipos de interés aunque bastan crisis económicas para denotar esta insesibilidad a la variación de la tasa de interés y la inversión, como apunta Keynes.

  16. El subconsumo malthusiano • Una contribución de Malthus contenida en su obra Principios de economía política, publicada en 1820, es el desarrollo de su teoría de la insuficiencia de la demanda efectiva para mantener el pleno empleo, a saber: • Si una persona sólo puede vender su trabajo, el empresario no lo contratará si no produce un valor mayor que el que recibirá, es decir, será preciso que el empresario pueda conseguir un beneficio. Dado que el trabajador no puede comprar otra vez el producto total, otros deben hacerlo. El beneficio no puede volver a los trabajadores porque en una economía de libre empresa y propiedad privada, la producción y el empleo cesan si desaparecen los beneficios. • El pleno empleo sólo podrá mantenerse si la inversión es suficientemente elevada como para absorber el excedente. ¿Quién consumirá el excedente? Los trabajadores no pueden, o los beneficios desaparecerán. Los capitalistas tienen la posibilidad de consumir sus beneficios, pero no suelen hacerlo. El gran objeto de su vida es amasar una fortuna, y están tan ocupados en sus negocios que no pueden dedicarse a consumirla. Así, el gasto de los terratenientes es el medio mejor de superar el estancamiento, dado que la renta de la tierra es un excedente diferencial, su gasto se añade a la demanda efectiva sin añadirse al coste de producción. Otras formas de rentas –salario, interés y beneficio- incrementan el poder adquisitivo, pero elevan también los costes de producción, y los costes deben permanecer bajos si el país pretende mantener una posición competitiva en los mercados mundiales. • Por su parte, mientras Malthus se mostraba favorable al consumo improductivo por parte de los propietarios de la tierra se opuso al mismo si era financiado por el gobierno. Los funcionarios, soldados, marinos y todos aquellos que viven de los intereses de la deuda nacional, suponen impuestos cada vez más elevados que pueden frenar el crecimiento de la riqueza.

  17. Resumiendo: las crisis del capitalismo 1. Las diferencias entre el capital y el trabajo conllevan rigidez en los salarios y precios. 2. Esta situación lleva la sobreproducción o el subconsumo, (dada una PMc, según Keynes). Con lo cual hay una baja en el nivel de ocupación y en el valor de los títulos de las empresas. 4. La situación de las empresas (sobreproducción-subconsumo, baja en la ocupación) situa el precio relativo de los bonos caro o alto. 5. Se presenta una sobreoferta de líquidez en manos de los inversionistas y una caída en la tasa de interés, en tanto tampoco se invierte en bonos. 6. Una situación tal, lleva a una competencia entre capitalistas por el valor entre el capital industrial y financiero. Es decir, por la valoración del capital en su conjunto pero en particular, según la situación de los mercados de bienes y de dinero. En caso, de mantenerse la relación a favor de la tasa de interés y encontra de la Emk se desata los motivos para la especulación financiera. 7. Todo ello refiere a una crisis general del valor del capital tanto de inversión física (industrial) como financiero y, consecuentemente, una mayor desocupación: hasta un posible colapso, como señalo Keynes. 8. El nivel de liquidez y la tasa de interés (como la situación de los bonos) anulan la política monetaria requiriendo una intervención del gobierno por la vía fiscal. 9.Otras posibilidades políticas son: incremento en la inflación, devaluación: disminuyendo el valor del dinero (tasa de interés) frente a la eficiencia marginal del capital.

  18. Curva IS

  19. El consumo keynesiano • El consumo aumenta en una proporsión menor a lo que aumenta el ingreso. Es decir, a mayor ingreso menor consumo. Veamos el consumo desde la perspectiva productiva. • Un factor clave es la sensibilidad de la demanda agregada respecto a la renta el cual es positivo pero menor a uno y hace que la curva de demanda agregada sea de pendiente positiva y menor a 45 grados por lo que dado un nivel de demanda agregada autónoma positiva conforme pase el tiempo, ceteris paribus, el nivel de producción efectivo tiende a converger al nivel de producción de equilibrio que sale de la intersección entre la línea de 45 grados y la curva de demanda agregada (DA). • Así, los cambios de las transferencias autónomas, de los impuestos autónomos, de la tasa de impuesto a la renta, de la propensión marginal a transferir del gobierno, de la inversión autónoma, de la tasa de interés, y de las compras del gobierno afectaran al nivel de producción de equilibrio del modelo keynesiano simple.

  20. Cambios en la PMC • Según Keynes, el gasto de consumo de la sociedad depende de: • 1) El monto de su ingreso, • 2) Otras circunstancias objetivas que lo acompañan y • 3) Las necesidades subjetivas y las inclinaciones y hábitos psicológicos de los individuos, así como de los principios según los cuales se divide el ingreso entre ellos (lo que puede sufrir modificaciones según aumenta la producción). • En cuanto a los principales factores objetivos que afectan a la propensión a consumir, se apuntan los seis cambios siguientes: • 1) en la unidad de salario, • 2) en la diferencia entre ingreso e ingreso neto, • 3)imprevistos en el valor de los bienes de capital no considerados al calcular el ingreso neto, • 4) en la tasa de descuento del futuro, • 5) en la política fiscal, y • 6) en las previsiones acerca de la relación entre el nivel presente y el futuro del ingreso.

  21. El Ahorro • No obstante, el ahorro es parte del ingreso personal no consumido y debemos verlo desde la perspectiva tanto productiva como monetaria o finanicera. • Como hemos visto otro aspecto del aumento de la liquidez en manos de los empresarios es cuando PML > DUML. De donde resulta que de bajar el salario al nivel en que PML = DUML el empresario contará con una mayor cantidad de dinero o liquidez, “aumento su ahorro”. • Un aspecto indiscutible es que el ahorro se canaliza fundamentalmente a la inversión más que al gasto de consumo privado. En tanto, en una economía simple se tiene: • Y = C + I. • Lo anterior parte primero que todo de que en sociedades o bien sectores opulentos frente a un aumento del ingreso cae la propensión marginal a consumir, aumentando la propensión marginal a ahorrar de tal suerte que: • PMC + PMS=1 • Según esto el ingreso se reparte entre consumo privado (el cual pertenese, digámoslo así, a la población que en su mayoría no puede ahorrar) y la inversión que debíera corresponder al ahorro de los capitalistas y que a su vez son quienes preferentmente disponen del mismo. Por ello, Keynes piensa que: la tasa de interés como la recompensa por no gastar,en lugar de considerarla como lo que enrealidad es: la recompensa por privarse deliquidez de donde la tasa de interés es el ‘precio’que equilibra el deseo de conservar riqueza en forma de efectivo, con la cantidaddisponible de este último.

  22. • De lo anterior se deduce que una depresión podría ser eliminada con políticas expansivas de demanda especialmente de aumento del gasto público. En tanto, teóricamente tenemos: • La solución del modelo neoclásico así modificado es un conjunto de equilibrios competitivos, cada uno parametrizado según el salario monetario exógeno, y cuya característica común es la realización de los planes de producción de las empresas, cualquiera que sea el grado de realización de los planes de los asalariados. Un subconjunto de estos equilibrios corresponde al pleno empleo.

  23. Equilibrio IS y ajuste productivo • El ahorro (excedente) de estas economías supone el equilibrio cuando se convierte integramente en inversión (I = S). • Sólo en este caso la demanda agregada (Da) es igual a la producción y en tal sentido sólo bajo la curva IS encontramos equilibrio en el mercado de bienes. • Conviene recordar que en el caso keynesiano el ajuste se realiza por medio de cambios en el sector real o productivo y no por medio de variables nominales, que se consideran –sobre todo el salario- con un alto grado de rigidéz (según consideraciones psicológicas). • La IS, enfaticemos, no nos da la renta de equilibrio sino una función que depende de la renta y del tipo de interés. Podemos definir la IS como las combinaciones de renta y tipo de interés para las que la renta es igual a la demanda agregada (Y = DA), es decir, los puntos para los que hay equilibrio en el mercado de bienes.

  24. Los modelos keynesianos • El efecto Keynes se anula cuando la solución del modelo no walrasiano es un desempleo positivo y una tasa de interés a la cual la elasticidad de la demanda de dinero resulta igual a menos infinito. • La ecuación monetaria se modifica y el modelo se comporta como si fuese recursivo por la demanda. Las ecuaciones de la demanda determinan C, I, Y, rmin.El precio queda indeterminado, pero esto no tiene importancia, ya que el mercado del dinero está equilibrado, cualquiera que sea p. • Conociendo Y, el precio se determina al mismo tiempo que el empleo, por las ecuaciones de la oferta. La disminución de precios, consecutiva a la disminución del salario nominal, no afecta la tasa de interés, y por consiguiente, tampoco al empleo. Su único efecto es la deflación. • Y como la tasa de interés nominal no puede ser negativa, la tasa real de interés termina por aumentar, de donde se deriva la disminución de las inversiones y el aumento del desempleo.

  25. …Segundo modelo • El segundo modelo keynesiano se obtiene modificando la ecuación monetaria en el sentido sugerido en el capítulo 17 de la Teoría General, donde la tasa de interés es determinada por la tasa propia del dinero.

  26. …Tercer modelo • El modelo keynesiano más importante es el tercero que resulta de la modificación de la función de inversión al introducir entre los argumentos las expectativas inciertas de los empresarios, o el estado de confianza (capítulo 12 de la Teoría General). Todo descansa en el concepto de eficiencia marginal del capital que "es de fundamental importancia porque la expectativa del futuro influye sobre el presente principalmente a través de este factor (mucho más que a través de la tasa de interés)" [1936, 133].

  27. Equilibrio keynesiano • La solución del modelo keynesiano al salario Wo es un equilibrio en el sentido de que nadie tiene interés en alterar su posición; si el salario bajara nadie ganaría (las empresas continuarían estando en equilibrio competitivo), y algunos perderían (el empleo no se elevaría más). • Esto implica que todos tienen interés en bloquear el mecanismo del mercado al aceptar el salario Wo.

  28. Modelo keynesiano de equilibrio o equilibrio no walrasiano • Formalmente tendríamos: • Y = F(Nd, K°) • Nd = Nd(K°, w/p) • w = w° o bien: Y = F(Nd, K°) • Nd = Nd(K°, w/p) • Ns = Ns(w/p) • w = w° • Ns(w/p) - Nd(K°, w/p) = U ≥ 0. Donde U es el desempleo involuntario.

  29. Mercados financieros • Los mercados financieros son mercados en los cuales se transan activos financieros como bonos, acciones, depósitos, monedas, divisas, etc. • Un activo es algo duradero que tiene un valor en el mercado. Los activos financieros son titulaos que otorgan, a su tenedor, derechos sobre otras familias o empresas. • La teoría Keynesiana considera la existencia de dos tipos básicos de activos financieros que los agentes pueden usarlo como formas de mantener riqueza en el tiempo: el dinero que además tiene la propiedad de ser generalmente aceptado como un medio de pago, aunque no genere rendimientos, y los activos financieros generadores de rendimientos sea de intereses como los bonos o generadores de dividendos como las acciones, aunque no sean aceptados como medio de pago.

  30. Dinero y especulación • Keynes, influenciado por su experiencia en los mercados financieros, se dio cuenta que los agentes económicos mantenían dinero no solo para comprar bienes y servicios si no que lo usaban también para mantener riqueza, especulativamente, cuando esperaban una caída de los precios de los bonos, o de las acciones, en los mercados de valores. • Esto llevo a Keynes a plantear una estrecha relación entre el mercado de dinero y los mercados de activos financieros generadores de rendimientos, que Keynes lo sintetizó en los mercados de bonos. De todo ello se deduce que la teoría monetaria de Keynes difiere significativamente de la teoría Clásica en el cual el dinero es básicamente un medio de pago. • Según lo anterior, nuestro pensador inglés enfatizó en el papel especulativo de la demanda de dinero la cual tendría resultados diferentes tanto en los mecanismos de transmisión como en la efectividad de la política económica, fiscal y monetaria, sobre el nivel de producción y empleo.

  31. Demanda de dinero • Sin embargo, la demanda de dinero puede tener los siguientes motivos: • Motivo transaccional. El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado debido a que sirve para comprar bienes y servicios con facilidad. La cantidad de dinero varía en forma directa con el volumen de transacciones, el cual está a su vez determinado por el nivel de renta (M = f (T); T = f (Y)). • Motivo precaución. Se mantiene dinero para gastos inesperados. • Motivo especulativo. Según Keynes, la incertidumbre acerca de las tasas futuras de interés y por la relación entre las variaciones en la tasa de interés y el precio en el mercado de los bonos haría que los agentes mantengan dinero especulativamente si esperan una caída de los precios de los bonos, perdidas de capital, mayores a la ganancia de intereses que rinden los bonos.

  32. La oferta de dinero • La oferta de dinero es controlada exógenamente por el Banco Central, al igual que en el modelo neoclásico. • Los bancos centrales pueden controlar la emisión primaria mediante tres mecanismos básicos: • Comprando o vendiendo títulos financieros, de alta calidad, en el mercado secundario lo cual se conoce como las operaciones de mercado abierto. • Otorgando prestamos al sistema bancario lo que se conoce como las operaciones crediticias. • Comprando o vendiendo divisas (monedas de otros países) lo que se conoce como operaciones cambiarias.

  33. Los agregados monetarios • La magnitud denominada M1 está formada por el dinero que actúa como medio de cambio que es, el dinero en efectivo en manos del público (billetes y monedas), depósitos a la vista y cheques de viaje. De entre ellos el componente más importanteson los depósitos a la vista. • La siguiente magnitud, cuyo concepto es más amplio, es M2 e incluye además de M1, los depósitos de ahorro, no movilizables mediante cheque. Esta se encuentra en una situación mixta, ya que combina elementos de medio de pago con otros de depósito de valor. • Y finalmente la mayor de ellas es M3, denominada disponibilidades líquidas en manos del público, y está formada por M2 más los depósitos a plazo. • El “cuasi-dinero”, activos monetarios que se han ido desarrollando para cumplir algunas de las funciones del dinero, está formado por pagarés del tesoro, certificados de depósitos, así como otros activos de alta liquidez. Estos activos son utilizados para ampliar el contenido de la definición de cantidad de dinero según la M3 y formar los denominados ALP (activos líquidos en manos del público). • Finalmente, el ALP2 está formado por los ALP más los pagarés de empresa en manos de público.

  34. El equilibrio en el mercado de activos • Demanda: en el lado de la demanda sabemos que el individuo reparte su riqueza real entre bonos y dinero: Wr = DB + Ld • Oferta: en el lado de la oferta sabemos que la riqueza real de la economía es la suma de la oferta de bonos (en términos reales) y el dinero en términos reales (o oferta monetaria real): Wr = OB + M/P • En el equilibrio: oferta = demanda: DB + Ld = OB + M/P • Esta expresión nos permite comprobar la interconexión entre el mercado de bonos y el mercado de dinero: • - Si Ld = M/P (equilibrio en mercado de dinero). Entonces: DB = OB (equilibrio en el mercado de bonos) • - Si Ld > M/P (exceso de demanda en el mercado de dinero). Entonces: DB < OB (exceso de oferta en el mercado de bonos) • - Si Ld < M/P (exceso de oferta en el mercado de dinero). Entonces: DB > OB (exceso de demanda en el mercado de bonos).

  35. Equilibrio IS-LM • Manteniendo los precios como dados, el nivel de producción y tasa de interés que equilibran los tres mercados se daría en el punto de intersección de las dos curvas IS y LM. • En el que el nivel de producción Y y la tasa de interés i permiten que haya equilibrio simultaneo en el mercado de bienes pues Y=DA, en el mercado de dinero pues M/P = L, y también en el mercado de bonos pues Bd= BS .

  36. • El nivel de producción de equilibrio, en el modelo de la IS LM, depende directamente de: • Las transferencias autónomas, la inversión autónoma, la oferta monetaria y el gasto de gobierno, y, negativamente de los impuestos autónomos, la tasa de impuesto y el nivel de precios. • La tasa de interés de equilibrio, en el modelo de la IS LM, depende directamente: • De las transferencias autónomas, la inversión autónoma, el nivel de precios y el gasto de gobierno, y, negativamente de la oferta monetaria, los impuestos autónomos y la tasa de impuesto

  37. • En general podemos decir que los puntos a la izquierda o por debajo de la IS son puntos de exceso de demanda de bienes (EDB) y los puntos situados por encima a la derecha de la IS son puntos de exceso de oferta de bienes (EOB).

  38. Curva de Ingreso-Gasto

  39. Curva LM

  40. IS-LM

  41. En resumen • Un aumento en el ingreso conlleva, dada la Propensión Marginal a Consumir (PMc): donde Y = C + I, un incremento en la Liquidez (L). Pues visto desde la curvas de inversión y ahorro clásicas un aumento en el ingreso lleva a una baja la inversión (I) mientras sube el ahorro (S). • Aquí, el billete y moneda en poder del público representa “parte” de la oferta monetaria (Mo). Por lo que, según la propuesta keynesiana, se encuentra dada. • Como resultado de todo ello, una baja tasa de interés, una disminución en la compra de bonos (inversión) un aumento de la liquidez, la política monetaria se desactiva pues no son posibles mayores bajas en la tasa de interés, ni repercuten, dada la liquidez, una baja en las mismas por una aumento de la oferta monetaria gracias a la intervención del Banco Central. • El exceso de L, como resultado del ahorro (Savings “S”) lleva una baja en la tasa de interés. En otro sentido, dado que el billete y moneda se encuentra en poder del público : • A. Una disminución en la tasa de interés implica un menor costo de oportunidad de mantener el dinero y una mayor riesgo en el mercado de bonos, como resultado de una baja en la Eficiencia Marginal del Capital (Emk) . • B. Por el contrario, una tasa de interés elevada implica una mayor compra de bonos tanto por el costo de oportunidad de mantener el dinero en el bolsillo como a un bajo riesgo de pérdidas de capital en bonos pues no se considera posible un nuevo aumento en la tasa de interés, sino más bien a la baja. En otras palabras, ante una tasa de interés elevada aumenta la inversión.

More Related