1 / 7

“ El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario”

“ El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario”. Grupo: Fernández, Graciela Zulema y Oyon, María Gimena Lugar: CEM N° 80 Viedma. Río Negro. Año: 2011. Situación Problema.

lynna
Download Presentation

“ El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “El Embarazo en la Adolescencia no es un Tema Secundario” Grupo: Fernández, Graciela Zulema y Oyon, María Gimena Lugar: CEM N° 80 Viedma. Río Negro. Año: 2011.

  2. Situación Problema • La iniciación tardía o la ausencia de atención prenatal aumentan la incidencia de complicaciones del embarazo, la adolescente que presenta un embarazo no planificado, tiende a negar esta posibilidad. Cuanto mayor y más precoz es el contacto con el bebé, mejor será el vínculo que se establecerá con el hijo. • Las adolescentes no suelen consultar antes de la primera relación sexual para asesorarse, generalmente consultan luego de dos años de mantener relaciones sexuales. • Las razones que dan para no utilizar anticonceptivos son vagas eimprecisas: • Relaciones sexuales infrecuentes. • Inaccesibilidad económica a los mismos. • Rechazo moral. • Creer que trae secuelas graves. • Falta de conocimiento. • Vergüenza. • No encontrar un profesional receptivo para el tema. • Uso de métodos inapropiados o poco efectivos (coito interruptus)

  3. POBLACIÓN

  4. Se trata de un proyecto preventivo y de promoción de la salud integral de la adolescente embarazada y la madre menor en situación de riesgo social, con carácter de integralidad e intersectorialidad, con participación comunitaria, y abordaje interdisciplinario e Interprofesional. El mismo contempla la capacitación dirigida a los beneficiarios directos y actores sociales involucrados en las diferentes dimensiones de la problemática, con el fin de formar agentes multiplicadores, favoreciendo la aprehensión de herramientas metodológicas a fines de mejorar cuantitativa y cualitativamente su capacidad de intervención en la comunidad. Se implementarán acciones tendientes al fortalecimiento de las redes socios-institucionales existentes o potenciando la creación de nuevas.

  5. FACTORES DE RIESGO: PSICOSOCIAL: • Consumo de sustancias tóxicas(tabaco, alcohol, drogas) • Problemas graves de interrelación familiar. • Abandono de la familia de origen como grupo de convivencia. • Pertenencia a familias de origen incompletas por fallecimiento o separación, con conflictos vinculares y/o confusión en los roles. • Familias con antecedentes de abuso de sustancias, conductas violentas, abuso sexual, violación, enfermedad mental. • Depresión, angustia. • Bajo rendimiento escolar, analfabetismo • Retardo madurativo emocional, personalidad infantil, debilidad mental . • Inactividad o desocupación, fuera del sistema educativo formal o no formal. • Pertenencia a grupos de pares con conductas de riesgo. • Embarazo en la adolescencia en parientes de primer grado o convivientes • Condiciones de vida de extrema pobreza, promiscuidad habitacional • Familias numerosas, hermanos a su cuidado • Migraciones • Frustraciones reiteradas BIOLÓGICOS • Alteraciones de la cronobiología puberal. • Enfermedades crónicas. • Obesidad, trastornos de la alimentación. • Enfermedades de transmisión sexual • Discapacidades congénitas o adquiridas FACTORES PROTECTORES: PRESENTES EN EL INDIVIDUO: • Buen estado de nutrición y adecuados hábitos alimentarios y de higiene. • Adecuada autoestima y valoración personal • El proyecto de vida. • Adecuado desarrollo del pensamiento crítico.

  6. PRESENTES EN EL MICRO AMBIENTE: • Buen funcionamiento familiar • Atención, afecto, apoyo emocional • Ayuda mutua y actividades solidarias • Educación para la Salud y el autocuidado • Buena utilización del tiempo libre, desarrollo de la creatividad y el ingenio, ocio bien programado. PRESENTES EN EL MACRO AMBIENTE: • La participación y el compromiso social. • Educación formal y no formal. • Educación para el cuidado del medio ambiente. • Oportunidad laboral apropiada. • Acceso a servicios de salud de buena calidad • Redes sociales solidarias. • Respeto a los derechos de cada ciudadano. • Una legislación adecuada (laboral, educativa, sanitaria y penal)

  7. Fomentar en las adolescentes una concepción de la sexualidad integrada a la afectividad y a los valores. • Favorecer acciones tendientes a fortalecer las redes socio-institucionales existentes. • Coordinar con los Centros de Salud de los barrios, CADEM o con el hospital local para asegurar el control pre y post natal y a posteriori la asistencia del bebé. • Promover el abordaje de la problemática individual y familiar a través de la interdisciplina. • Generar en la comunidad factores protectores para la prevención de embarazo adolescente: redes sociales de apoyo y multiplicadores. • Generar un espacio de análisis y tratamiento de la problemática entre pares. • Favorecer la elaboración de material de difusión a través de técnicas grupales. • Promover el cambio de actitudes tendientes a transformar un ser “Solitario” en un ser “solidario”. Objetivos específicos Fomentar conductas sexuales responsables que eviten las consecuencias negativas de un embarazo precoz, no deseado y el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual. Reconocer la importancia de la autoestima, el autocuidado y el autocontrol como tareas evolutivas de la afectividad de la adolescencia y su relación con la sexualidad. Integrar el desarrollo de la autoestima, el auto cuidado y el autocontrol a través de actividades recreativas, educativas, culturales, individuales y grupales. Definir e interrelacionar la asincronía bio-psico-social que pone en riesgo de embarazo a las adolescentes.

More Related