1 / 16

Historia del Arte y la Cultura I 24 abril 2014

Historia del Arte y la Cultura I 24 abril 2014. Manierismo El secreto de las cortes. Arnold Hauser Hungría 1892 / Budapest 1978. John Shearman UK 1931-2003 Courtauld Institute (afiliado a la Univ. de Londres) 1958-1979. Historiador del arte de origen húngaro.

maille
Download Presentation

Historia del Arte y la Cultura I 24 abril 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia del Arte y la Cultura I 24 abril 2014 Manierismo El secreto de las cortes

  2. Arnold Hauser Hungría 1892 / Budapest 1978 John Shearman UK 1931-2003 CourtauldInstitute (afiliado a la Univ. de Londres) 1958-1979 • Historiador del arte de origen húngaro. • Estudia en Italia y Alemania. • 1925 : se establece en Viena, en donde se aproxima a la obra de G. Lukács. • 1938 :huye a Londres perseguido por el nazismo • 1951 :escribe Historia social de la Literatura y el arte • El Manierismo [1965] • Origen del arte moderno • Crisis del Renacimiento (capitalismo financiero): • individualismo extremo • relativismo • racionalismo + irracionalismo • separación arte y naturaleza • primer antinaturalismo consciente En el siglo XVI, maniera era generalmente un atributo deseable para una obra de arte, pero este aspecto positivo (equilibrio, refinamiento, sofisticación fruto de una idealización de lo natural) iba acompañado del negativo que correspondía a lo que hoy llamamos peyorativamente estilización (gusto por la complejidad, validez del capricho, de la fantasía bizarra). «Por mi parte, creo firmemente que el arte manierista es muy capaz de sostenerse sobre sus propios pies. Puede y debe ser apreciado o rechazado en sus propios término y de acuerdo a sus propias virtudes, no en función de las nuestras.» Shearman, John. Manierismo. Bilbao, Xarait, 1984 [ 1967], p. 51 Princeton University New Jersey,USA 1979-1987 Harvard University Boston USA 1987- 2002 La búsqueda consciente de un estilo refinado. La convicción de vivir en una época más culta que su inmediata predecesora.

  3. «El fenómeno que permite la aparición y difusión del Manierismo en su aspecto profano es el nuevo tipo de exigencias representativas de las nuevas cortes de principios del siglo XVI. Su cultura se basa ahora en un sentimiento de refinamiento, lujo y sofisticaciónque permite el desarrollo definitivo de nuevos géneros artísticos, hasta el momento no demasiado importantes, como son la arquitectura del jardín, debido a las nuevas relaciones entre arte y naturaleza; la orfebrería, que supone una nueva relación entre arte y técnica o el enorme despliegue de las fiestas cortesanas, basadas en una nueva relación entre arte y espectáculo.» Nieto Alcaide, Víctor y Fernando Checa. El Renacimiento. Madrid, Istmo, 1989, p. 283.

  4. EL MANIERISMO Y EL MUNDO DE LAS CORTES • El Manierismo como arte cortesano • El problema del Arte Imperial • El Manierismo y la nueva idea de la Ciencia • El Manierismo y el gusto profano: imagen profana, mitológica e histórica • Ciudad real, realizaciones ideales y utopía en el Cinquecento • EL MANIERISMO Y LA IMAGEN RELIGIOSA • El Manierismo, arte de la Contrarreforma: la alternativa emocional y clasicista. • Funciones de la imagen religiosa • Escolasticismo y Humanismo en la arquitectura española del siglo XVI: la catedral • La superación de la dialéctica sagrado-profana: Felipe II y el arte en torno a El Escorial • Nieto Alcaide, Víctor y Fernando Checa. El Renacimiento. Madrid, Istmo,1989 ARTE CORTESANO  Estado burocrático y administrador  Cultura = refinamiento, lujo, sofisticación  separación arte y naturaleza: - falta de adaptación a la realidad - distorsión  ambigüedad  virtuosismo  artificiosidad  Continuación de algunas formas: palacio  Desarrollo de nuevas formas: arquitectura del jardín orfebrería fiestas cortesanas ARTE RELIGIOSO Dos corrientes : - formalismo + intelectualismo - expresionismo + espiritualismo

  5. Sobrevivió en el Norte durante el Barroco (Höcke: movimiento que duró 150 años) ecléctico lúdico y mágico académico y cortesano espiritual intelectual Estilo italiano: nació en Roma en 1520. elegancia cortesana + anticlasicismo

  6. Rafael Sanzio (1483-1520) LaescueladeAtenas 1510-1512 Pintura al fresco, 500 x 770 cm. Stanza della Segnatura Rafael y ayudantes (Penni y Giulio Romano). El incendio del borgo 1514 Fresco ,268 x 670 cm. Vaticano

  7. Rafael y ayudantes (Penni y Giulio Romano). El incendio del borgo,1514. Fresco ,268 x 670 cm. Vaticano

  8. Michelangelo Buonarroti Caprese 1475- Roma 1564 Bóveda 1508-12 Fresco 1.100 metros cuadrados Juicio Final 1535-41 Fresco 13,7 x 12, 2 m Capilla Sixtina, Vaticano

  9. “Las actitudes de las figuras deben ser variadas y graciosas… y en todas vuestras obras deberíais introducir al menos una figura que estuviese toda distorsionada, ambigua y difícil, para que por ella os reputen de extraordinarios quienes entienden los puntos más finos del arte” Paolo Pino Dialogo della Pittura 1548 Jacopo Carruci (el Pontormo) Pontormo 1494 - Forencia 1557 Descendimiento de Cristo 1525-1528 Óleo sobre madera, 313 x 192 cm Iglesia de Santa Felicita, Florencia

  10. AgnoloBronzino Florencia 1503-Florencia 1572) San Sebastián 1533 Óleo sobre tabla 87 x 76,5 cm Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid AgnoloBronzino Retrato de Lucrezia Panziatichi 1540 Óleo sobre tabla 104 x 85 cm Galería Uffizi - Florencia

  11. Bronzino Bia de Médicis 1542 Témpera sobre tabla 63 x 48 xm Uffizi AgnoloBronzino Leonor Álvarez de Toledo y su hijo 1545 Óleo sobre tabla, 115 x 96 cm. Uffizi

  12. A. Bronzino Cosme I 1545 Témpera sobre madera 74 x 58 cm Uffizi, Florencia • Bronzino • Monticelli 1503 – Florencia 1572 • Alegoría del amor • Ca. 1546 • Óleo sobre tabla 146 x 116 cm • NationalGallery, Londres • Regalo de Cosme I a Francisco I de Francia

  13. Benvenuto Cellini Florencia 1500 – Florencia 1571 Salero de Francisco I de Francia 1539 Marfil, oro y esmalte 33,5 cm ancho x 26 cm de alto Kunshistorisches - Viena Benvenuto Cellini Cristo crucificado 1559-1562 Comprado por Cosme I de Medci y regalado por su hijo, Francisco I de Medici, a Felipe II de España Mármol de Carrara, 184 x 186 cm Basílica de El Escorial

  14. Palazzo Pitti – Florencia Fanceli – 1440 Comprado por Leonor Álvarez de Toledo en 1549 Bartolommeo Ammannatti – 1570 Fachada interior y jardines de Boboli

  15. Gruta en los jardines de Boboli. Palacio Pitti , Florencia. Encargada por Francisco I de Medici. Iniciada por Vasari (1550), continuada por Ammanati (1570) y finalizada por Buontalenti (1583-93)

  16. Giorgio Vasari 1511- 1574 Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue hasta nuestro tiempo 1550 2da. Edición : 1568

More Related