1 / 14

SALUD MENTAL DE LOS EQUIPOS SANITARIOS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Carla Uriarte

SALUD MENTAL DE LOS EQUIPOS SANITARIOS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Carla Uriarte Unidad Apoyo Psicosocial a Equipos Médicos Sin Fronteras Seminario Claves Noviembre 2007. Antecedentes.

makan
Download Presentation

SALUD MENTAL DE LOS EQUIPOS SANITARIOS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA Carla Uriarte

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALUD MENTAL DE LOS EQUIPOS SANITARIOS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA • Carla Uriarte • Unidad Apoyo Psicosocial a Equipos • Médicos Sin Fronteras • Seminario Claves Noviembre 2007

  2. Antecedentes Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización humanitaria internacional de acción médica que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados

  3. Antecedentes LOS EQUIPOS PUEDEN SUFRIR ACTOS DE VIOLENCIA (Darfur, Somalia, Rep. Centroafricana...)‏ Y/O SER TESTIGOS DE LA VIOLENCIA EN LAS POBLACIONES (Colombia, Palestina, Yemen...)‏

  4. Antecedentes ALGUNOS DATOS RECIENTES 1990 -2000 Actos de violencia - el 82% de las muertes en terreno (Fast, 2007) Junio 2007 – Expatriada de MSF es asesinada en RCA por bala perdida Agosto 2005 – Agosto 2007 los equipos MSF España han sufrido 20 incidentes ... bombas de Bagdad en el edificio de CICR; asesinato de 17 trabajadores de ACH... Y los expertos dicen que la inseguridad va a peor...(Fast, 07; Stoddard, 06)

  5. Impacto en la salud mental Incidencia de diferentes reacciones de estrés (N = 300, 1999) CICR, 2002

  6. Antecedentes MARCO DE ACTUACION Historia personal, experiencias pasadas Otros estresores Recursospersonales Estado previo Tipo de violencia Sentido de la intervencion Estructurajerárquica Entorno político TU Entorno cercano - equipo Magnitud de la violencia Claridad de rol Nivel de alerta Forma personal de afrontamiento

  7. Impacto en la salud mental Estudio Médicos del Mundo (Uriarte, Moreno, 2006) 30% de los cooperantes por encima del punto de corte GHQ-28 = porcentaje similar a los profesionales del sector sanitario español (aunque el 57% de los cooperantes consideraba que había sufrido un acontecimiento traumático en los ultimos años)

  8. Impacto en la salud mental Mental Health and Aid Workers (Ditzler, 01) Aislamiento social, desánimo, problemas de atención y concentración, molestias físicas, problemas de sueño, pensamientos e imágenes intrusivos y tristeza profunda. Reacciones dolorosas, pero hay que recordar que no reflejan una enfermedad mental, sino una respuesta a eventos excepcionales. Pueden disminuir la capacidad de seguir trabajando

  9. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA DIARIA También en los equipos sanitarios expuestos a la violencia se confirma que el TEPT es la excepción, no la norma El estrés acumulativo y sus manifestaciones son el principal problema de salud de este colectivo Personal nacional mas expuesto a violencia, aunque tiene más recursos sociales inmediatos suele recibir peor apoyo institucional

  10. Impacto en la salud mental LA PRÁCTICA SUGIERE - Reacciones se explican mejor por el modelo de duelo que por el de PTSD (Moreno, 2004)‏ - Niveles de alerta alterados - Cambios (+/-) en las creencias básicas (autoimagen, relaciones con los otros, filosofía de vida)

  11. Elementos de resiliencia Las intervenciones deben centrarse en reforzar los recursos personales y las respuestas resilientes - Preparación – Prevención (todo lo que es previsible es digerible) - Apoyo social natural e institucional - Pertinencia de los riesgos

  12. Elementos de resiliencia desde las organizaciones - Reducir estresores organizacionales - Asegurar supervisores y coordinadores que “saben cuidar » - Apoyo psicosocial en caso de sufrir violencia / escucharla (grupos de supervisión, apoyo tras incidente crítico)

  13. REFERENCIAS • Bierens de Haan, B., Van Beerendonk, H., Michel, N. y Mulli, C.H. (2002) Le programme de soutien psychologique des intervenants humanitaires du Comité International de la Croix-Rouge (CICR). Revue Française de Psychiatrie et de Psychologie Médicale", tome VI - No 53. • Ditzler, T. (2001) Mental Health and Aid Workers: The Case for Collaborative Questioning. The Journal of Humanitarian Assistance. http://www.jha.ac/articles/a063.htm • Larissa Fast (2007) Characteristics, context and risk: NGO insecurity in conflict zones. Disasters, 31(2): 130−154. • Moreno, F. (2004) Reflexiones sobre el trauma psicológico y la violencia política. De las guerras centroamericanas al 11 de Marzo de 2004. Revista Clínica y salud. Número monográfico. Diciembre 2004 • Stoddard,A., Harmer, A. and Haver, K., (Sept. 2006) Providing aid in insecure environments: trends in policy and operations. Humanitarian Policy Group • Uriarte, C. y Moreno, F. (2006) Salud mental de los cooperantes de Médicos del Mundo. Informe de investigación. • Vázquez, C., Castilla, C. Y Hervás, G. (en prensa) Reacciones frente al trauma: vulnerabilidad, resistencia y crecimiento. En E. Fernández-Abascal (Ed.) Emociones positivas. Madrid: Pirámide.

  14. MUITO OBRIGADA!

More Related