1 / 27

UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS. INTRODUCCIÓN.

manjit
Download Presentation

UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

  2. INTRODUCCIÓN El presente Manual de la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, contiene la descripción de los Procesos y Procedimientos que se desarrollan en la Unidad Central en el contexto de la Supervisión Educativa y el Acompañamiento Docente al Nivel Desconcentrado.

  3. OBJETIVO • Transparentar y hacer efectiva una cultura de rendición de cuentas en el quehacer educativo de los actores involucrados en el contexto de la Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente a nivel nacional.

  4. MISIÓN • Propiciar el mejoramiento continuo y permanente de la gestión del sistema educativo nacional, mejorar la calidad de los servicios educativos que presta la secretaria de educación a la ciudadanía, fortalecer los vínculos entre escuela y comunidad y auspiciar una mayor cultura de rendición de cuentas educativas antes que de fiscalización. VISIÓN • Garantizar una educación con calidad humana y competencias culturales y profesionales que permitan al individuo insertarse con éxito a la sociedad.

  5. ALCANCES 1.Coordinación de la Unidad Central de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, con las Unidades Departamentales de Educación, Distritales/Municipales y Unidades Institucionales de los Procesos de descentralización de la Supervisión Educativa. 2. Implementación de un sistema integrado de monitoreo y acompañamiento en las Direcciones Departamentales de Educación. 3. Fortalecimiento de la Dimensión Pedagógica Curricular. 4. Creación de espacios de innovación y cambio al interior en los centros educativos. 5. Incorporación de manera democrática y participativa los diversos actores educativos. 6. Establecimiento de alianzas con otras instituciones y organismos internacionales, nacionales y locales que apoyen a transparentar y cumplir el calendario académico.

  6. RESPONSABLES

  7. Sistema de la supervisión Educativa actual de los centros educativos desde el nivel central hasta el institucional

  8. LA NORMATIVA DEL MANUAL DE PROCESO: • Ley Fundamental de Educación Decreto 262-2011 de fecha 22 de febrero de 2012, especialmente el Título IV del Modelo Educativo, Capítulo III de la Supervisión del Sistema Nacional de Educación, que versa en su artículo 62. • Como una estrategia para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Educación, mediante Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006.

  9. UNIDAD DE SUPERVISION NIVEL CENTRAL a) Promover y organizar la Política Nacional de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente. b) Implementar programas de cooperación técnica, pedagógica curricular y financiera. c) Promover convenios de cooperación con organismos internacionales para la sostenibilidad del SINASEH.

  10. d) Servir de enlace entre la Secretaría de Educación y el nivel desconcentrado. e) Establecer los factores, criterios e indicadores de la supervisión educativa en Honduras. f) Velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos y demás disposiciones que rigen el sistema educativo, emanadas de la Secretaría de Educación u otros organismos de Estado.

  11. g) Velar por el cabal cumplimiento de los acuerdos suscritos por la Secretaria de Educación u otros organismos. h) Colaborar en las reformas del sistema educativo. i) Apoyar los acuerdos suscritos por la Secretaria con otras entidades que realizan proyectos. j) Evaluar el rendimiento educativo del sistema a través del análisis de la organización, funcionamiento y resultados de los centros educativos y servicios. k) Asesorar a los distintos sectores de las comunidades educativas, y a los directores y órganos de gobierno de los centros en el ejercicio de las competencias y atribuciones.

  12. UNIDAD DE SUPERVISION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL a) Selección del recurso humano calificado. b) Elaborar el manual de funciones y procedimientos de la Unidad Departamental, y el organigrama de la Unidad. d) Sujetar la función supervisora a las normas y procedimientos. e) Otorgar las facilidades necesarias para la realización de la labor supervisora. f) Reproducir y distribuir los instrumentos requeridos para realizar la supervisión y acompañamiento docente. g) Analizar los informes de supervisión. h) Realizar el mapeo de los diferentes distritos.

  13. UNIDAD DISTRITAL/MUNICIPAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA: a) Elaborar el plan anual de supervisión y acompañamiento docente que permita una acción de apoyo eficiente. b) Verificar y analizar los informes de supervisión. c) Establecer y mantener la comunicación constante con los directores de los diferentes niveles educativos d) Contribuir a mejorar el proceso de E-A. e) Cuidar el cumplimiento de la correlación de funciones de dicha labor. f) Verificar el cumplimiento del plan de trabajo y programa de estudio que se ajuste a lo dispuesto por el DCNB.

  14. g) Asesorar a los profesores del área de su competencia. h) Revisar el plan de trabajo. i) Observar el desarrollo de la clase y posteriormente, siempre en privado hacer los comentarios. j) Verificar que la labor docente se apegue a los programas de estudios contemplados en el DCNB. k) Orientar a los directores de centro sobre la aplicación correcta de los procedimientos didácticos. l) Procurar que las tareas escolares que se asignen constituyan un verdadero apoyo al aprendizaje. m) Constatar el cumplimiento de las disposiciones vigentes acerca de la evaluación del aprendizaje.

  15. PERFIL DEL SUPERVISOR O SUPERVISORA. 1.- Formación académica. 2.- Calidad humana. 3.- Credibilidad personal y profesional. 4.- Experiencia educativa. 5.- Responsabilidad. 6.- Capacidad en gestión. 7.- De reconocida integridad moral y ética profesional. 8.- Liderazgo

  16. 9.- Habilidad para trabajar en equipo. 10.- Actitud Innovadora. 11.-Capacidad para la toma de decisiones congruentes con los criterios legales, humanos y circunstanciales. 12.-Comprometido con el trabajo de campo y mentalidad abierta. 13.- Comunicación (Capaz de mantener un dialogó abierto de doble vía) 14.- Cursar el diplomado sobre supervisión y gestión educativa. 15.- Conocer el enfoque Comunicativo Funcional (CNB-DCNB).

  17. COMPONENTES DE LA SUPERVISIÓN

  18. PEDAGÓGICO CURRICULAR Componente que se relaciona directamente con todas las actividades institucionales relacionadas con la naturaleza e identidad del centro educativo. • Este componente comprende: • La implementación, en cada Centro Educativo, del PEC y del PCC. • El desarrollo profesional de los docentes. • Los sistemas y prácticas de evaluación de los aprendizajes o Rendimiento académico de los alumnos. • Entre otros…

  19. COMPONENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO • Este componente esta relacionado directamente con las actividades y tareas de campo de la administración de las instituciones educativas, el uso de los recursos humanos, materiales financieros y funcionales dentro de los Centros Educativos • Comprende: • El diseño e implementación, en cada Centro Educativo, del PEC. • La generación y uso de recursos financieros. • Todo lo relacionado con el manejo de recursos humanos. • Equipamiento y demás recursos materiales.

  20. COMPONENTE INSTITUCIONAL COMUNITARIO Componente que comprende los proyectos institucionales y los diferentes vínculos que se establecen con la comunidad. • Este componente incluye: • El diseño e implementación del PEC. • El cumplimiento de políticas de gestión de las relaciones escuela comunidad. • Los estilos de dirección y estilos de liderazgo. • La resolución de problemas y la gestión de los conflictos en los centros educativos. • La atención a las personas con necesidades educativas. • Entre otros…

  21. MOMENTOS DE LA SUPERVISIÓN: LA PLANIFICACION LA OBSERVACION DEL AULA LA REALIMENTACION

  22. ¿CON QUÉ SE HACE?

  23. ¿CUÁNDO SE HACE?

  24. LAS PRINCIPALES TAREAS DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA:

  25. PROCESO DE SUPERVISIÓN DESDE EL NIVEL CENTRAL HASTA LAS AULAS DE CLASES

  26. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION.

More Related