1 / 51

Proceso Salud Enfermedad

Programa Escuela de Verano en Salud Pública FLACSO Argentina. Proceso Salud Enfermedad. Componente Ambiental. Lic. Gabriela Lúquez Mendoza, 24 de Junio 2008. Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008. Temario.

Download Presentation

Proceso Salud Enfermedad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Escuela de Verano en Salud Pública FLACSO Argentina Proceso Salud Enfermedad Componente Ambiental Lic. Gabriela Lúquez Mendoza, 24 de Junio 2008 Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008

  2. Temario • Principales características ambientales de la Provincia de Mendoza • Factores de Riesgo y Contaminación Ambiental en la Provincia de Mendoza, y su relación con la salud • Saneamiento Ambiental (agua potable, excretas y residuos sólidos) • Desarrollo Sustentable y Salud. Derechos ambientales en Argentina y Mendoza Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008

  3. Principales características y problemas ambientales de la Provincia de Mendoza Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008

  4. Medio Ambiente Entorno vital del hombre. Sistema constituido por elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos, que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive.

  5. Medio Físico Medio Biológico • Suelo • Agua • Aire • Clima • Comunidades Animales • Comunidades Vegetales • Microorganismos Los Ecosistemas: Unidades perfectamente identificables y caracterizables de elementos que conforman los medios físico y biológico con sus interrelaciones e interdependencias

  6. Medio Físico Medio Biológico 1. Interacción entre Sistemas Medio Social Medio Físico Medio Biológico 2. Subsistemas de un Sistema Mayor Medio Social

  7. En la era de la globalización… … problemas ambientales globales • Disponibilidad de agua potable o potabilizable; • Calentamiento Global; • Adelgazamiento de la Capa de Ozono; • Biodiversidad; • Desertificación de Suelos Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro 1992.

  8. Problemas Ambientales Globales Introducción - 8

  9. Problemas Ambientales Globales ...Efecto Invernadero Aumento de la temperatura media del planeta provocada por la intensificación de las emisiones de dióxido de carbono, lanzado en la atmósfera, como consecuencia del aumento de las actividades industriales. Los llamados gases invernadero (CO2, vapor de agua y otros) funcionan como elementos termo reguladores de nuestro planeta. Existe en la atmósfera, hoy, cerca del triple de la cantidad de CO2 que había a inicios del siglo pasado.

  10. Problemas Ambientales Globales ...Lluvia Ácida DIÓXIDO DE AZUFRE ÓXIDO DE NITRÓGENO La lluvia ácida es la combinación de dióxido de azufre y/o de óxido de nitrógeno con el vapor de agua, existente en la atmósfera, generando los ácidos sulfúrico y nítrico, respectivamente.

  11. Problemas Ambientales Globales ...Adelgazamiento de la Capa de Ozono Destrucción de la capa protectora de ozono que rodea la tierra por productos químicos , como los clorofluorcarbonos, liberados en el aire. La capa de ozono que circunda la tierra funciona como un filtro de las radiaciones ultravioleta y, a medida que esa capa se torna mas fina, mayores son los daños provocados por las radiaciones solares nocivas.

  12. ... problemas ambientales locales • Disponibilidad de agua potable o potabilizable; • Degradación de suelos; • Gestión de residuos domésticos, peligrosos, patológicos e industriales; • Planificación de usos del suelo • Contaminación atmosférica • Características climáticas

  13. Recalentamiento Global Adelgazamiento de la capa de ozono Agotamiento recursos naturales Contaminación radioactiva Pérdida de biodiversidad Contaminación de aguas Contaminación del aire Desertificación Sobrepoblación Contaminación por desechos sólidos + Global + Local Lo local y lo global......

  14. Ecosistemas naturales (con densidad poblacional) Ambientes urbanos (con densidad demográfica) En los oasis irrig. concentración de activ. 90% del total de la población de Mza (1.579.651). Superficie, personas: condiciones A más frágiles y degradadas Ambientes de Mendoza(en función de condiciones naturales e intensidad de la acción del hombre en el tiempo Montañas, piedemonte, llanuras con alta fragilidad natural. 97% territorio Oasis irrigados (producción agrícola) Concentración de activ. Productivas y tierras de valor agrícola. 3% territorio Cuencas: Norte, Centro y Sur

  15. Problemática Ambiental de los ambientes mendocinos Ecosistemas naturales • Desertificación • Escasas Áreas Naturales Protegidas • Falta de Inventario de Reservas Naturales • Retroceso de los glaciares (cambio climático) • Accidentes petroleros • Residuos Sólidos

  16. Problemática Ambiental de los ambientes mendocinos Oasis irrigados • Accidentes climáticos: granizo,heladas • Escasez hídrica • Contaminación de aguas subterráneas • (act.agrícola,excretas,residuos sólidos,petróleo) • Contaminación de aguas superficiales (residuos • sólidos,efluentes domiciliarios e industriales,agricultura) • (Minería)

  17. Problemática Ambiental de los ambientes mendocinos Ambientes urbanos • Excesiva concentración de población en Gran • Mza. vs. grandes espacios de baja densidad • poblacional • Expansión urbana hacia zonas inadecuadas • (piedemonte, zonas agríciolas) • Riesgos naturales: Sísmico, Aluvional, Volcánico, • Erosión • Contaminación por fuentes fijas y móviles; y por • efluentes líquidos (cloacal e industrial) y sólidos • Escasos espacios verdes

  18. Factores de Riesgo y Contaminación Ambiental en la Provincia de Mendoza, y su relación con la salud

  19. TERMINOS DEFINICION Identificación del peligro ¿Causará el agente un efecto en humanos? RIESGO: Probabilidad que una sustancia o situación produzca un efecto adverso para algún elemento sensible, a lo humano o ecológico, bajo determinadas condiciones de contacto Aporta para la toma de decisiones Evaluación dosis/ respuesta ¿A cuál dosis aparecerá el efecto? Evaluación de la exposición ¿Cuáles niveles de exposición existen o podrían ocurrir? Caracterización del riesgo ¿Cuál es la posibilidad de que el efecto se produzca? Estudio de Riesgo Ambiental. Etapas :

  20. Factores de Riesgo Ambiental • Eliminación incorrecta de los residuos patogénicos • Existencia de factores climáticos adversos • Exposición a contaminantes químicos • Exposición a contaminantes biológicos • Ventilación inadecuada • Vibraciones • Calor y frío • Radiaciones • Iluminación • Deficiente disponibilidad de agua potable • Eliminación y disposición final inadecuada de residuos sólidos • Eliminación incorrecta de excretas • Contaminación del aire • Contaminación del suelo • Contaminación del agua • Deficiencias en la higiene de los alimentos • Existencia de ruido • Condiciones deficientes de la vivienda • Presencia de vectores de enfermedades

  21. ¿ Qué hay que hacer frente a ellos? • Identificar los factores de riesgo que en cada ocasión se presenten 2) Establecer Indicadores de Riesgo Ambiental como herramienta de decisión y gestión. 3) Establecer las principales medidas de acción que permitan, inicialmente, lograr el Saneamiento Ambiental. 4)Aplicar las MEDIDAS PREVENTIVAS que constituyan una solución definitiva al problema.

  22. Características: • Infraestructura edilicia • Protección de factores ambientales (frío, calor, lluvia, etc.) • Disponibilidad de servicios • Iluminación • Aireación • Disponibilidad de Dependencias • - Cuantitativas • - Cualitativas: Cocina, Comedor, Baño, Dormitorios, Espacios • abiertos • Agua Potable • Evacuación de excretas • Evacuación de residuos sólidos Vivienda

  23. Factores de riesgo ambientales de la vivienda: • Falta de ventilación • Mala iluminación • Falta de higiene general: baños, cocina, dormitorios, etc. • Riesgos de accidentes: eléctricos, caídas, ingestión de productos domésticos (lavandina, solventes, insecticidas, etc.). • Falta de servicios de saneamiento básico: agua potable, eliminación de excretas, residuos sólidos. En ocasiones se disponen pero no se usan correctamente. • Malas condiciones de construcción de la misma.

  24. Estado natural Acciones Origen: CAUSAS PREVENTIVASCORRECTIVAS NATURALES ARTIFICIALES Contaminación Ambiental "La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico; o de combinaciones de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean y puedan ser nocivas para la salud, seguridad o bienestar de la población o perjudiciales para la vida animal o vegetal o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación”

  25. Prevención A- Evitar la eliminación de efluentes que contaminen los recursos de agua B- Aplicar los tratamientos tecnológicos que permitan eliminar el efluente libre de contaminantes. Contaminación hídrica • Fuentes • 1- Naturales • 2- Agrícola ganadera • 3- Aguas residuales domiciliarias • 4- Aguas residuales industriales • Consecuencias • a) Problemas higiénicos • b) Problemas económicos • c) Problemas estéticos

  26. Contaminación atmosférica Contaminantes atmosféricos: 1. Partículas Provienen de la subdivisión de materiales sólidos o de suspensión de pequeñas gotas de líquidos. Distintas formas y tamaños (polvos, aerosoles, cenizas, niebla, humos, vapores, neblina). Partículas de mayor riesgo para la salud: de diámetro inf. a 5 micrómetros. Entre 5 y 10 micrómetros: retenidas por elementos de defensa del sistema respiratorio, y las de menos de 2 micrómetros pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. 2. Contaminantes biológicos Poseen una estructura orgánica, compleja y variada. Asociados generalmente a partículas. Pueden actuar como patógenos o alérgenos. Los más importantes: polen, algas microscópicas, partes de insectos, pelos, plumas, microorganismos (hongos, bacterias ,virus)

  27. 3. Gases Su toxicidad depende de su composición química y su concentración. Los más importantes: -Monóxido de Carbono:Su emisión supera la de los otros contaminantes gaseosos juntos y su tiempo de permanencia en la atmósfera se estima entre 2 y 4 meses. -Óxidos de nitrógeno: Sus fuentes de emisión son los motores de combustión y la actividad industrial. -Óxidos de azufre: Principales emisiones: centrales termoeléctricas, y a las industrias de metales como el plomo, cobre y zinc. -Metales: Podemos mencionar entre los de mayor riesgo: plomo, cadmio, antimonio, arsénico, -Hidrocarburos 4. Smog fotoquímico: Reduce la visibilidad y genera graves inconvenientes para la salud. Ocasionado ppalmente por el sistema de carburación de los motores a explosión. Se presenta en conglomerados donde la densidad de automotores es elevada y la radiación solar intensa.

  28. Ruido: Sonido indeseado que molesta • Contaminación acústica: conjunto de estímulos que directa e indirectamente interfieren en el ser humano a través del sentido de la audición. • Principales características: 1. Problema creciente de la salud pública comunitaria. 2. Cultura urbana: cada vez más ruidosa. (Aumento en tiempo y espacio) 3. El sonido: onda de movimiento en un cuerpo que puede ser gaseoso, líquido o sólido. • a. de acuerdo a su longitud de onda: grave o agudo • b. en relación a la amplitud: más o menos intenso • c. de acuerdo a su frecuencia:continuo o esporádico. • Fuentes:industriales • tránsito vehicular, aéreo, ferroviario • construcción • de la vivienda • otros

  29. 4. El sonido se mide de dB (decibeles). 5. Los ruidos soportables para el oído humano no deben sobrepasar los 60- 70 dB - Más de80 dB: puede provocar daños acústicos - A los 100 dB: agresión auditiva molesta e irritante - Más de 130 dB: umbral de dolor, provocando serios desajustes auditivos, orgánicos y psicológicos. 6. Ley Nacional 19.587 de Higiene y Seguridad Industrial: 80 dB es el nivel máximo permisible en un ámbito de trabajo sin protección a. Entre 90 y 115 dB: necesaria la utilización de protectores auditivos. b. Valores de dB de + de115 y - de 130: , es obligatorio el empleo de protección y se debe reducir el tiempo de exposición c. Niveles superiores a 130 dB: NO está permitido permanecer.

  30. Daños del ruido sobre la salud • Estresor ambiental típico. Sus efectos son variados: interrupción en una comunicación, pérdida auditiva, baja del rendimiento, trastornos del sueño y reacciones de irritación, taquicardia, aumento de la presión arterial, sudoración, contracturas musculares, trastornos digestivos, cefaleas, etc. Afecta al sistema nervioso autónomo y ocasiona problemas psiquiátricos (asociaciones entre el ruido ambiental y la depresión) • El daño que produce el ruido a la audición es un proceso lento, continuo e indoloro, que pasa desapercibido hasta que se alcanzan los niveles nocivos manifiestos. • La pérdida de audición es un acontecimiento progresivo, permanente e irreversible: de gran importancia la prevención del ruido. • Aspectos preventivos • a- Eliminación del ruido desde la fuente generadora (aislación acústica, renovación de maquinarias, etc) • b- Protección por parte del individuo expuesto al ruido ( uso de protectores auditivos, correcta utilización de equipos de música, walkman, etc.) • c- Disminución de la exposición en relación al tipo del ruido, su intensidad, continuidad, tiempo, en especial en actividades u oficios consideradas de riesgo para la salud (imprentas, carpinterías, etc.)

  31. Contaminación del suelo Agentes contaminantes Plaguicidas Clorados (DDT, HCH, aldrín, dieldrin, heptacloro, toxafeno, clordano, etc.) Fosforados: (malatión, paratión, triclorfón, etc.). Ambos afectan la microflora y la microfauna, destruyen las bacterias, insectos y otros seres vivos, alteran el equilibrio ecológico del lugar y disminuyen la fertilidad de los suelos. Residuos industriales Innumerables sustancias químicas, orgánicas o inorgánicas que constituyen un grave peligro como contaminante del suelo.Ejs: cloruro de sodio, mercurio y cadmio de las pilas, hidrocarburos, efluentes con elevada carga de microorganismos, etc.

  32. Consecuencias: a- Integra la cadena contaminante: El suelo está en contacto directo con el aire y el agua. Actúa así como un vehículo de conducción de los contaminantes, especialmente en los terrenos permeables b- Desertización: Se denomina de este modo a un proceso provocado por la actividad humana por la que el suelo, pierde su potencial biótico. Ejs: la erosión hídrica o eólica; favorecidas por numerosos elementos de la actividad humana como la tala de bosques, el sobrepastoreo, la explotación intensiva con cultivos que agotan los nutrientes, el derrame de sustancias químicas, el uso indiscriminado de plaguicidas , etc. SEGÚN UN INFORME DE LA FAO EN EL PLANETA SE PIERDEN ANUALMENTE 7 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRAS CULTIVABLES

  33. Saneamiento Ambiental (agua potable, excretas y residuos sólidos) El saneamiento ambiental es el conjunto de medidas que tienden a retornar a un sistema a su estado no deteriorado Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008

  34. Captación Desbastado Coagulación Floculación Sedimentación Almacenaje Desinfección Filtración Distribución I. Agua potable • Fuentes de captación: superficial, meteórica, subterránea • Potabilización: • Proceso elemental de potabilización • Limpieza y desinfección de depósitos de agua

  35. Disponibilidad de Agua Potable • Calidad y Cantidad suficiente • Origen y tratamientos intermedios: considerar sistemas de almacenamiento • Manipulación antes de los usos que den lugar a la ingestión directa (consumo) o indirecta (lavado y preparación de alimentos)

  36. Sin arrastre hidráulico Con arrastre hidráulico II. Excretas • Sistemas de evacuación de excretas • Letrina • 2. Cámaras sépticas y pozos absorbentes • 3. Red colectora cloacal

  37. Eliminación de excretas • Por su elevado poder de contaminación, las excretas humanas requieren la disponibilidad de sistemas eficaces para la eliminación y tratamiento final. • También es necesario efectuar un uso adecuado de los distintos sistemas, manteniendo en todo momento las condiciones de higiene correspondientes. • Deben PREVENIRSE las patologías de ciclo oral fecal mediante un correcto lavado y desinfección de los baños: • La desinfección se lleva a cabo mediante el uso de solución de hipoclorito de sodio ( agua lavandina) al 2 %, aplicada en: paredes, pisos, artefactos sanitarios y lugares de alto riesgo por el contacto específico: botón o cadena del depósito de agua, grifos, picaportes, paredes a la altura de apoyo. • Las medidas preventivas cobran mayor importancia en los lugares de uso público: escuelas, casa de comidas, centros de asistencia médica (centros de salud, hospitales, clínicas privadas, etc.), clubes, y otros, donde debe realizarse una limpieza y desinfección periódica. A modo de ejemplo indicaremos en las escuelas realizar las tareas después de cada recreo. • También es de máxima importancia el hábito del lavado de manos después del uso del baño.

  38. III. Residuos sólidos Fuentes principales 1- Residuos domésticos 2- Residuos comerciales 3- Residuos industriales 4- Residuos agrícolas ganaderos 5- Residuos mineros 6- Residuos patogénicos y hospitalarios Principales riesgos: a- Riesgos sanitarios 1- Proliferación de vectores 2- Contaminación del aire. 3- Contaminación del agua. 4- Contaminación de los manipuladores de residuos. b- Riesgos económicos y sociales 1- Depreciación de los terrenos. 2- Desaprovechamiento de recursos materiales. 3- Problemas estéticos.

  39. Métodos de Disposición Final de Residuos Sólidos • Relleno sanitario • Incineración • Industrialización y aprovechamiento • Composting • Producción de Biogas • Trituración y volcado a la red cloacal • Residuos Peligrosos y Patogénicos • Regla de las 3R Reducir: la cantidad de residuos (ej: envoltorios) Reciclar: los residuos que generamos (ej: papeles, latas) Reutilizar: los artículos que lo permitan (vidrios, ropa)

  40. Eliminación de Residuos Sólidos • Considerar la metodología de eliminación y de disposición final de los residuos domiciliarios. • Evaluar los riesgos de la generación irresponsable de basurales a cielo abierto. Estos presentan un campo propicio para el desarrollo de vectores (roedores, insectos, microorganismos, etc.). • No permitir la eliminación de residuos industriales cuyas variadas características dan lugar a riesgos particulares en cada caso. Otros materiales potencialmente peligrosos: recipientes de disolventes y plaguicidas, residuos médicos y partículas de asbestos Otros problemas ambientales relacionados con la eliminación de residuos sólidos: contaminación del aire que causan las partículas y los contaminantes gaseosos de predios destinados a rellenos sanitarios e incineradores, calidad de las fuentes de aguas subterráneas o superficiales

  41. Desarrollo Sustentable y Salud. Derechos ambientales en Argentina y Mendoza Dr. Mauricio Guajardo-Lic. Adriana Defacci- Lic. Gabriela Lúquez. Junio 2008

  42. Mejoramiento a largo plazo de la calidad de vida humana, implicando el manejo e incluso transformación de la estructura y función de los ecosistemas, a fin de aprovechar los bienes y servicios provistos por ellos, sin que ello signifique el agotamiento futuro Objetivo: Necesidad de una nueva forma de desarrollo económico-social que suponga otro vínculo de la sociedad con la naturaleza Nuevos modelos de desarrollo DESARROLLO SUSTENTABLE Implica un cambio de modelo de desarrollo que minimiza la degradación y destrucción de su propia fase ecológica de producción y habitabilidad y permite el desarrollo de las futuras generaciones.

  43. Un nuevo enfoque implica: a)La armonización de las modalidades de consumo, el empleo del tiempo y los estilos de vida b)Tecnologías apropiadas y diseños basados en el cuidado del medio ambiente cBajo consumo energético y renovable d)Nuevos usos y administración de los recursos e)Nuevas modalidades de apropiación de la tierra f)Planificación participativa de todos los sectores de la sociedad

  44. Desarrollo local y calidad de vida “ Enmarcar a la salud dentro del paradigma del desarrollo local o humano implica ubicarla en términos de un concepto abarcativo, dándole la categoría de bien común ligado a la paz y la justicia. Se le otorga un mérito social: se incluye a la medicina dentro de los valores inexcusables que el hombre debe defender y cuidar.”

  45. Salud, medio ambiente y desarrollo La O.M.S. (1991) afirma que “...puesto que la capacidad de desarrollo depende de la salud, el logro de objetivos de salud pertinentes es una medida importante de la eficacia de las estrategias de desarrollo”. Según Rodriguez García y Goldman (1996), “ el medio ambiente es un punto clave de la intersección de los problemas económicos con los de salud, porque con el control del medio ambiente (ej: agua potable y saneamiento) se puede mejorar en parte la salud de las personas, y con el daño ambiental (ej: agotamiento de los recursos, contaminación) se puede minar la salud y la productividad futuras”.

More Related