1 / 30

DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA

mave
Download Presentation

DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALIZADOS: PROYECTO CANAIMA Pedagogía y Tecnología como Medios para Potenciar los Fines de la Educación Bolivariana Liberadora y Emancipadora.

    3. A manera de Introducción La educación en este momento histórico es la responsable de tensionar las transformaciones en los potenciales humanos que el país necesita para avanzar… En este contexto el Proyecto Canaima Educativo se convierte en una poderosa herramienta para fomentar aprendizajes para la liberación y la emancipación…

    4. A manera de Introducción Es necesario prever que los contenidos educativos digitalizados (CED), garanticen el fortalecimiento y promoción de los fines de la educación (LOE, 2009)… Así como las intencionalidades educativas, establecidas por el MPPE (2009): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Ser.

    6. Fundamentación Legal Art. 108 y 110: “El Estado Venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la Seguridad y Soberanía Nacional” (p.) Establece entre los objetivos específicos, disminuir progresivamente las inequidades sociales a través de una educación de calidad para todos y todas; así como, mejorar y construir sistemas de información y comunicación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001 – 2007)

    7. Fundamentación Legal Establece en la Línea II: Suprema Felicidad Social, como estrategia y política para profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso educativo. Establece, como un medio para reducir la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de servicio, promover en todos los órganos y entes de administración publica nacional, el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estándares abiertos en la sociedad. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007 – 2013) Decreto 3.390 (2004)

    8. Fundamentación Legal Art. 1: “Se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones” (s.n/p. ) Art. 6, numeral 3, literal e y el Art. 5, literal d: “Es Competencia del Estado Docente: Planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica” (p.10) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)

    9. Fundamentación Legal Art. 73: “El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural” (s.n/p) Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2008)

    10. Fundamentación Curricular

    11. Fundamentación Curricular

    12. Fundamentación Curricular

    13. Fundamentación Curricular

    14. Principios y Valores Rectores de la Educación Establece la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía; la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad latinoamericana y caribeña. Esta orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. Artículo 3. LOE, 2009 Artículo 4. LOE, 2009

    15. Principios y Valores Rectores de la Educación Deben tributar al fortalecimiento de los valores fundamentales: respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica, la solidaridad, la corresponsabilidad, la tolerancia y la valoración del bien común, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Deben prever elementos y actividades que potencien las cualidades creativas de los y las estudiante, como parte de sus herramientas personales que le va permitir apreciar y transformar la realidad desde y para el colectivo social. Los Contenidos Educativos Digitalizados

    16. Principios y Valores Rectores de la Educación

    17. Principios y Valores Rectores de la Educación

    18. Principios y Valores Rectores de la Educación

    19. Fines de la Educación

    20. Fases de la Metodología Metodología para la Elaboración de Contenidos Educativos

    21. Diagnóstico 1.1. Diagnóstico: Consiste en determinar a partir del enfoque geohistórico, las características geohistóricoculturales, propias de cada estado: manifestaciones culturales, mitos, leyendas tradiciones y costumbres, personajes típicos, cultores populares, elementos autóctonos de la región con respecto a: platos típicos, flora y fauna, monumentos históricos, naturales; acontecimientos históricos, héroes y heroínas de la región 1.2. Organizar temáticas afines: cada área temática se puede organizar en varios sub-temas; los cuales pueden ser temas generadores, por ejemplo: Área temática: Identidad Nacional. Sub-temas: Identidad Regional. Saberes ancestrales y tradicionales Héroes y Heroínas de mi patria Leyenda y Mitos de mi región.

    22. Diagnóstico 1.3. Investigación sobre el tema a desarrollar: implica documentarse y tener una visión sistémica del contenido que tendrá dicho recurso. Así como, sobre actividades y estrategias para desarrollar el potencial creativo, el pensamiento crítico-reflexivo, valores de ciudadanía. Esta investigación conlleva: Revisión bibliográfica (libros, artículos, revistas especializadas y actualizadas, folletos, prensa, entre otros) Entrevista a especialistas en contenido, cultores populares, hacedores, entre otros. Conversaciones con miembros y colectivos de la comunidad Entrevistas a docentes de aula y personas de la comunidad. Búsqueda en Internet. Recolección de medias (imágenes, animaciones, videos, efectos sonoros, fondos musicales)

    23. FASE II. Diseño de los Guiones de Contenido Pedagógico y Técnico 2.1- Guión de Contenido Pedagógico: Una vez que se haya copilado suficiente información del tema generador, se procede a visionar en esquema (láminas, mapas mentales, otros.), los posibles temas conexos que conformarán el Contenido Educativo Digitalizado. Los temas conexos, son puentes que relacionan al tema generador con otras áreas del conocimiento. Para tales efectos, se deben desarrollar los siguientes esquemas: 2.1.1 - Esquema de Desagregación de Contenidos Conexos: En torno al tema generador, se esquematizan los contenidos conexos que de él se desprenden. A continuación se presentan en el gráfico 1, los contenidos conexos que de él se desprenden.

    25. FASE II. Diseño de los Guiones de Contenido Pedagógico y Técnico

    26. Estructura del Propósito ¿Qué? Está referido a las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades educativas (2.007): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar, relacionadas con las finalidades de la Educación, establecidas en el Artículo 15 de la LOE (2009). ¿Cómo? Esta referido a los medios que se utilizarán para lograr las Intencionalidades Educativas y los fines de la educación plasmados en el Qué; tiene que ver con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que guardan relación con el tema generador; es decir, los temas conexos; lográndose de esta manera la interdisciplinariedad.

    27. Estructura del Propósito ¿Para qué? Son los fines de la educación establecidos en el Artículo 15 de la LOE (2009).

    28. Ejemplo de Propósito (Qué, Cómo y Para qué): El contenido educativo digitalizado (software educativo) denominado; El Planeta Tierra es Vida, cuidémoslo; tiene entre sus propósitos el desarrollo de elementos cognitivos del pensamiento crítico-reflexivo, de los procesos creativos y valores hacia el uso racional de los recursos naturales como elementos necesarios para la vida en el Planeta Tierra, a través del estudio de la Tierra y sus recursos naturales, las causas de su contaminación y las medidas para evitarlo; así como, ejercicios matemáticos y análisis de lectura sobre el fenómeno de El Niño y su influencia en el calentamiento global; la Agroecología y sobre el uso que las comunidades indígenas le daban a los recursos naturales y los que se le da hoy en día, “para impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y socio diversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de los recursos renovables”. LOE, Art. 15 numeral 5.

More Related