1 / 38

MUSEOS: INTERACCIÓN Y TRANSVERSALIDAD ENTRE DEPARTAMENTOS E INSTITUCIONES

MUSEOS: INTERACCIÓN Y TRANSVERSALIDAD ENTRE DEPARTAMENTOS E INSTITUCIONES INFORME DE RESULTADOS Y CLAVES PARA EL AVANCE DEL PROCESO. Septiembre de 2012. Índice. Presentación del documento Pág. 3 Metodología desarrollada Pág. 5

mavis
Download Presentation

MUSEOS: INTERACCIÓN Y TRANSVERSALIDAD ENTRE DEPARTAMENTOS E INSTITUCIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUSEOS: INTERACCIÓN Y TRANSVERSALIDAD ENTRE DEPARTAMENTOS E INSTITUCIONES • INFORME DE RESULTADOS Y CLAVES PARA EL AVANCE DEL PROCESO Septiembre de 2012

  2. Índice • Presentación del documento Pág. 3 • Metodología desarrollada Pág. 5 • Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas Págs. 7 • Anexo I. Claves para el avance del proceso – desarrollos posteriores Pág. 18 • Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Pág. 21

  3. I. Presentación del documento

  4. I. Presentación del documento Objetivo del documento: Tiene como objetivo general mostrar los resultados obtenidos a Septiembre 2012 respecto al proyecto “Museos: Interacción y transversalidad entre departamentos e instituciones”, así como las claves del proceso respecto a sus posibles desarrollos posteriores. Objetivo general del proyecto: El objetivo general del proyecto es mejorar la coordinación existente entre los distintos Departamentos e instituciones en la gestión de la política de los museos, siendo además objetivo específico del mismo investigar posibles líneas de acción y herramientas para mejora la capacidad de gestión, financiación y promoción de los museos. Contenidos del documento: Se hace un primer volcado de las líneas potenciales de trabajo identificadas y definidas por el grupo operativo sectorial de Museos (bloque III, primeros resultados: Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas) que ya han sido derivadas de manera formal al Departamento de Cultura para su valoración y posterior derivación tanto a otros Departamentos y Direcciones de Gobierno Vasco como a otras instituciones (anexo I, claves para el avance del proceso – desarrollos posteriores). Finalmente (anexo II. Cronología del proceso y materiales generados) se recogen todos los materiales generados a lo largo del proceso, cronológicamente ordenados).

  5. II. Metodología desarrollada

  6. II. Metodología desarrollada PASOS DADOS 1ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 16 de Noviembre de 2011 Primera aproximación general a posibles líneas de trabajo Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 Elaboración de primera ficha general con posibles temas y líneas de trabajo a abordar 2ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 15 Junio de 2012 Concreción de las líneas de trabajo a plantear al Departamento Trabajo de gabinete. Junio – Septiembre 2012 Elaboración de documento síntesis para derivar al Departamento de Cultura para valoración líneas de trabajo. Elaboración de carta modelo y diseño de estrategia para la puesta en contacto con otros Departamentos e instituciones DESARROLLOS POSTERIORES Valoración operativa de las distintas líneas de trabajo por Departamentos e instituciones • Contraste y negociación de las líneas de trabajo por instituciones: Envío de consultas sobre temas a abordar a otros Departamentos de Gobierno Vasco y otras instituciones • Gestión de respuestas al objeto de facilitar información al Departamento de Cultura y al grupo Trabajo de gabinete Elaboración de documento final de resultados: Documento de líneas de acción, en función de las respuestas de los distintos Departamentos e instituciones implicadas

  7. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  8. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  9. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  10. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  11. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  12. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  13. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  14. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  15. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  16. III. Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas

  17. Cuadro resumen de control

  18. Anexo I. Claves para el avance del proceso – desarrollos posteriores

  19. Anexo I. Claves para avance del proceso – Desarrollos posteriores DESARROLLOS POSTERIORES Valoración operativa de las distintas líneas de trabajo por Departamentos e instituciones • Contraste y negociación de las líneas de trabajo por instituciones: Envío de consultas sobre temas a abordar a otros Departamentos de Gobierno Vasco y otras instituciones • Gestión de respuestas al objeto de facilitar información al Departamento de Cultura y al grupo Trabajo de gabinete Elaboración de documento final de resultados: Documento de líneas de acción, en función de las respuestas de los distintos Departamentos e instituciones implicadas • Los pasos más concretos a desarrollar serían: • Contactar con otros Departamentos de Gobierno Vasco e instituciones al objeto de presentar el proyecto en general, así como, de forma individualizada, las líneas de acción identificadas (a través de llamada telefónica desde el Departamento de Cultura y envío de la carta modelo –en anexo II-) • Concertar entrevistas con las personas que designen los distintos Departamentos e instituciones, al objeto de valorar el desarrollo de las líneas de acción • Diseñar un plan de trabajo para cada una de las líneas de trabajo consensuadas • Desarrollar los planes de trabajo y hacer seguimiento de los mismos.

  20. Anexo I. Claves para avance del proceso – Desarrollos posteriores Gobierno Vasco Diputaciones Forales EHU-UPV EUDEL • Servicio de Museos • Dirección de Innovación Educativa • Dirección de Servicios Sociales • Dirección de Innovación y Sociedad de la Información • Dirección de Turismo • Unidad de Patrimonio – Departamento de Interior • Dptos. De Obras Públicas y Transportes • Dptos. De Hacienda, Finanzas (y Presupuestos) • Vicerrectorado de Prácticas CONTACTOS PREVISTOS / ENTREVITAS A DESARROLLAR

  21. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados

  22. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Se presentan en este anexo los contenidos y materiales generados a lo largo del proceso, en orden cronológico y en función de las reuniones desarrolladas con el grupo operativo sectorial de Museos y el trabajo de Gabinete desarrollado por la Secretaría Técnica. El objetivo del anexo es, por tanto, recoger toda la trazabilidad del proceso desarrollado, tanto en tiempos como en contenidos, al objeto de, en caso de ser necesario, poder consultar toda la reflexión desarrollada por el grupo de manera pormenorizada, así como los materiales generados por la Secretaría Técnica.

  23. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados 1ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 16 de Noviembre de 2011 • En este primera reunión, el grupo sectorial de Museos hace una primera aproximación general a las posibles líneas de trabajo a abordar y desarrollar: • Departamento de Turismo. • En este sentido, se considera que es un Departamento fundamental con el que Cultura debe trabajar paralelamente de cara a hacer una difusión de los museos a través de una página web común que se base en la documentación que el Departamento de Cultura tiene en torno a éstos. • Por otro lado, se solicita hacer una reflexión sobre los modelos de ayuda de turismo. El grupo considera que desde hace pocos años desde turismo se han empezado a excluir a los museos en varias líneas de financiación. En este sentido y como posible vía de financiación se sugiere que desde las bolsas de turismo y a través de las agencia de desarrollo local se permita acceder a los museos a sistemas de implantación y calidad. Además, se subraya la dimensión cultural de turismo así como la cada vez mayor dimensión turística de los museos. En los últimos años el turismo se ha relacionado con las experiencias por lo que se considera que los museos deben de incluirse en este sector. En este sentido, se emplaza a una definición de las ayudas de turismo y de los museos y evitar así posibles duplicidades de las acciones. • El Departamento informa al grupo sobre un Plan de empleo cultural que se está trabajando desde Promoción de la cultura y Lanbide. En este sentido el Departamento de cultura ha elaborado una reflexión junto con Lanbide de cara a trabajar sobre la posibilidad de crear empleo temporal en el ámbito cultural a través de las agencias de desarrollo local.

  24. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados 1ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 16 de Noviembre de 2011 • Departamento de Transporte. • Un segundo Departamento con el que se deben fortalecer las relaciones es el de la Consejería de transportes debido especialmente a la necesidad de definición de espacios. Es decir, el grupo considera que hay una problemática muy grande a la hora de definir espacios museográficos y/o culturales. Se señala que la única posibilidad de señalizar estos espacios es dentro del casco urbano por ser competencia del Ayuntamiento. En este sentido, el Departamento comunica al grupo que aquellas acciones en las que la toma de decisiones no sea competencia del Gobierno Vasco, se trasladarán a la Comisión Interinstitucional. Por otro lado, se informa también sobre un proyecto de señalización de recursos o centros museísticos en las carreteras puesto en marcha en el año 2009 desde el Departamento de Cultura. En dicho proyecto, se establecieron los criterios de señalización en los diferentes niveles de carreteras en función del número de visitantes de cada museo. El grupo considera que estos parámetros no se cumplen.

  25. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados 1ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 16 de Noviembre de 2011 • Departamento de Industria. • Otro de los Departamentos con los que se deben aumentar las relaciones es el departamento de Industria. Concretamente se destaca que se ha de reforzar la relación con el ámbito de la innovación por lo que se emplaza a fomentar una mayor participación de los museos en temas de investigación ya que éstos pueden aportar conocimientos de interés en determinados proyectos . • Sector Patrimonio. • El grupo propone reforzar las relaciones con el sector del Patrimonio. Desde el grupo se considera que tanto los museos como el patrimonio son complementarios y deben de trabajar de la mano. En este sentido el Departamento informa que desde patrimonio se están manteniendo relaciones con turismo. • Por otro lado, se solicita que haya representación de los museos en las mesas institucionales que se han planteado poner en marcha en todas las comarcas desde turismo en el que también se ha implicado al sector privado. Además, se solicita que se pongan en marcha líneas de ayudas que subvencionen el mantenimiento y funcionamiento de los museos

  26. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados 1ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 16 de Noviembre de 2011 • Búsqueda de financiación para proyectos culturales. • El grupo reflexiona sobre el agotamiento del actual modelo de financiación de los museos desde el sector público y se emplaza a buscar nuevos modelos de financiación público-privados junto con el Departamento de innovación e investigación. • 1% Cultural. • El grupo considera que las instituciones no han fomentado la cultura de la financiación privada y la participación empresarial. De este modo, el actual contexto se basa en la búsqueda de financiación a través de la vía pública. Por ello, el grupo solicita que se reflexione en torno a nuevos modelos de financiación. Así mismo, se considera importante y necesario mentalizar al ente privado a participar más en cultura y emplaza a que las instituciones se responsabilicen en este sentido y visibilicen aquellos proyectos que se han financiado desde el sector público así como a patrocinar a aquellos entes que han financiado proyectos culturales. • Por otro lado, se señalan los cursos de formación como posibles vías que ayudan en la búsqueda de patrones y mecenazgo.

  27. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Departamentos Posibles acciones a desarrollar Información inicial ·Gobierno Vasco ·Servicio de Museo, Industria/Innovación ·Modelos de ayudas promocionados y gestionados tanto por el Servicio de Museos como por Turismo ·Innovación en temas financiación (público-privada, mecenazgo, etc.) Cristina Aguirre ·Diputaciones Forales ·Promoción de la Cultura Sara González de Aspuru ·Diputaciones Forales ·Hacienda ·Facilitar las donaciones de obras de arte como pago de impuestos Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 Al objeto de ir concretando y definiendo en profundidad las posibles líneas de trabajo definidas por el grupo, la Secretaría Técnica elabora una ficha de trabajo que es enviada a todas las personas que conforman el grupo al objeto de contrastar, matizar y completar aquellos temas que resultarán de mayor interés. A continuación, se presenta tanto la ficha de trabajo, como las aportaciones desarrolladas por el grupo. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación

  28. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Departamentos Posibles acciones a desarrollar Información inicial ·Gobierno Vasco ·Gobierno Vasco ·Diputaciones Forales ·Ayuntamientos ·Servicio de Museo ·Dirección de Turismo ·Dptos de Turismo ·Agencias de desarrollo local, otros. ·Difusión de los museos a través de herramientas como páginas Web, y otros soportes de promoción turismo/cultura (referencia a buenas prácticas en las denominadas Mesas de Turismo, que cuentan con la participación de los distintos agentes – museos, hostelería, restauración, espacios naturales, etc., para la coordinación y promoción turismo). ·Innovación en promoción museos y otras Sara González de Aspuru ·Inversión en nuevas tecnologías (información y programación de las visitas a través de nuevas aplicaciones para smartphones, etc.). Fernando Bartolomé ·Gobierno Vasco ·Dirección de Patrimonio Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 2. Promoción museos y turismo en global

  29. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Departamentos Posibles acciones a desarrollar Información inicial ·Gobierno Vasco ·Servicio de Museos, Educación/universidades ·Gestión y promoción de Museos Sara González de Aspuru ·Convenios con las Universidades para facilitar Becas de Formación en los museos. Cristina Aguirre · Programa DEAC/didáctica CCSS para la transformación de los museos en espacios de participación y generación de experiencias cognitivas. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 3. Promoción y gestión Museos, perspectiva educativa

  30. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Departamentos Posibles acciones a desarrollar Información inicial ·Gobierno Vasco ·Diputaciones Forales ·Servicio de Museos ·Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes ·Departamentos de Obras públicas y transportes ·Señalética no perteneciente a núcleos urbanos (definición/ampliación de los criterios para señalética museos fuera de núcleos urbanos/municipales). Fernando Bartolomé ·Ayuntamientos Sara González de Aspuru ·Ayuntamientos ·Señalética en los núcleos urbanos (responsabilidad municipal dentro de las ciudades). Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 4. Señalética Museos

  31. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Institución(es) implicada(s) Departamentos Departamentos Posibles acciones a desarrollar Posibles acciones a desarrollar Fernando Bartolomé Cristina Aguirre ·Gobierno Vasco ·Diputaciones Forales ·Universidad ·Institutos Formación secundaria ·Servicio de Museos ·Vicerrectorado de prácticas ·Colaboración en proyectos, programas de prácticas para los alumnos, ampliar lazos. ·Programa para el fomento de la incorporación de CRM en la gestión de los públicos. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 Nuevas aportaciones 5. Colaboración con otras instituciones 6. Marca y Marketing

  32. 1. Gestión y promoción de ayudas y nuevas formas de financiación Institución(es) implicada(s) Institución(es) implicada(s) Departamentos Departamentos Posibles acciones a desarrollar Observaciones Amaia Basterretxea Cristina Aguirre ·Gobierno Vasco ·Diputaciones Forales ·Servicio de Museos ·Departamento de Interior (Ertzaintza, Policia Municipal etc.) ·Departamento de Justicia (protección del patrimonio y aplicación de la Ley según los casos) ·Departamento de Educación ·Creación de una red/plataforma de instituciones, público-privadas para la articulación de políticas museológicas. ·Los Departamentos de Interior y Justicia quedan a su vez relacionadas con Educación en cuanto que la difusión de las medidas a adoptar desde dentro del museo y las inherentes a los cuerpos de seguridad y a la aplicación de la justicia pueden ser objeto tanto de debate interno como de tema puntual o materia a desarrollar en cursos monográficos a nivel escolar o universitario. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 7. Reflexión: función social de los museos 8. Seguridad en los Museos

  33. Institución(es) implicada(s) Institución(es) implicada(s) Departamentos Departamentos Posibles acciones a desarrollar Observaciones/posibles acciones a desarrollar Amaia Basterretxea Amaia Basterretxea ·Industria, innovación y comercio ·Departamento de Educación ·Departamento de Acción Social ·Bases de datos, Web, redes de museos, museos virtuales… ·La movilidad de las/los técnicos de museos (becas de especialización, movilidad de investigadores), es también deseable si se quiere tener museos punteros y en ellos un cuerpo técnico competente a nivel nacional a internacional. Asimismo, la realización de prácticas en museos con programas acordes a las temáticas propias de cada uno de ellos tanto a nivel nacional e internacional ayudaría a la difusión de los museos y de las políticas de formación profesional. ·Programas dirigidos a colectivos de emigrantes, tercera edad etc. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 9. Nuevas tecnologías y su aplicación en los Museos 10. Movilidad de las/los técnicos de museos

  34. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Noviembre 2011-Marzo 2012 11. Otras consideraciones de carácter general “En primer lugar, indicar que considera que debe ser un único ente institucional el que coordine y establezca un plan de comunicación con base en una política que, desde el planteamiento de favorecer la concienciación social del patrimonio cultural, impulse, sin atender necesariamente a los bienes muebles de cada centro, el desarrollo educativo e investigador del mismo, con vistas a la difusión y a la custodia de la totalidad de nuestros bienes patrimoniales para disfrute y provecho de las generaciones presentes y futuras”. “No se trata por tanto de decir con qué departamentos se debe tomar contacto, sino de saber qué pueden dar, desde las propias necesidades como museos, cada uno de los departamentos en que las instituciones vascas están organizadas (Gobierno, Diputaciones, Ayuntamientos). Es decir, buscar los puntos en común de tal modo que se pueda decir que todos ellos, como museos que son, tienen servicio de atención a investigadores y de actividades educativas, todos utilizan o intentan utilizar las nuevas tecnologías e Internet, todos desarrollan un plan de seguridad y emergencias, etc.”. “La ecuación EDUCACIÓN + INVESTIGACIÓN= CONCIENCIACIÓN SOCIAL y en consecuencia la VALORACIÓN  DEL PATRIMONIO Y SU DIFUSIÓN, es el eje sobre el que desarrollar una planificación de actuación en la que implicar a los departamentos institucionales, no como actuaciones extraordinarias, sino como actuaciones anuales continuadas”.

  35. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados 2ª reunión de trabajo con el grupo operativo de Museos. 15 de junio de 2012 Una vez hecha tanto la primera definición de posibles líneas de trabajo (Noviembre de 2011), como el contraste y matización de las mismas (trabajo de gabinete entre Noviembre y Marzo de 2012), el grupo de Museos celebra una nueva reunión, el 15 de junio de 2012, al objeto de dar el visto bueno a los temas definidos y ser informados de los próximos pasos a desarrollar. Concretamente, se informa de que los próximos pasos a desarrollar serían en primer lugar trasladar de manera formal al Departamento de Cultura el trabajo de identificación de posibles líneas de trabajo definidas por el grupo (bloque III de este mismo informe Primeros resultados: Líneas potenciales de trabajo a desarrollar e instituciones implicadas), así como elaborar un modelo de carta para el contacto con otros Departamentos del Gobierno Vasco e instituciones y posterior abordaje y desarrollo de las líneas de trabajo.

  36. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Junio – Septiembre 2012 A continuación, se muestra el modelo de carta elaborado por la Secretaría Técnica al objeto de ser utilizada para la contactación tanto con otros Departamentos de Gobierno Vasco como con otras instituciones (Diputaciones Forales, EUDEL).

  37. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Junio – Septiembre 2012 Estimada/o ___________________________ Le escribimos la presente carta dentro del marco del Contrato Ciudadano por las Culturas (CCC) del Gobierno Vasco en funcionamiento desde el 2010 y que para su desarrollo ha puesto en marcha, entre otros mecanismos, 10 grupos operativos sectoriales y 3 transversales que tienen entre sus objetivos priorizar y caracterizar los proyectos en desarrollo dentro del Contrato, además de actuar como referentes sectoriales. En este sentido, el grupo operativo sectorial de Museos ha priorizado el proyecto Museos, interacción y transversalidad entre Departamentos e Instituciones centrado en la necesidad de desarrollar procesos comunes de trabajo entre los Museos, el Servicio de Museos del Departamento de Cultura y otras entidades e instituciones, que deriven en una mejora de la interacción y transversalidad entre los mismos, es decir, en un mejor aprovechamiento de las posibles sinergias ya existentes y en un aporte de estrategias conjuntas de trabajo. Por este motivo, y en el marco del proyecto, el grupo operativo de Museos, con el apoyo del Departamento de Cultura, considera necesario trasladar al Departamento de Hacienda las siguientes líneas de trabajo como líneas potenciales sobre las que reflexionar y comenzar a trabajar, en la medida de lo posible, de forma conjunta: ü___________________________ A tal efecto, y a fin de conocer su opinión, valoración y posibilidades de intervención sobre las líneas de trabajo planteadas en esta carta, le rogamos nos haga llegar su valoración sobre las mismas, así como sobre las posibilidades de generar un proceso conjunto de trabajo. A la espera de su respuesta reciba un cordial saludo del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y de todas las personas que integran el grupo operativo sectorial de Museos. _____________, ___ de ________________ de 20_______

  38. Anexo II. Cronología del proceso y materiales generados Trabajo de gabinete. Junio – Septiembre 2012 ___________________________agurgarria 2010.etik abian dagoen Eusko Jaurlaritzako Kulturaren aldeko Herritartasun Kontratuaren esparrutik idazten dizugu honako gutun hau, bere garapenerako mekanismo batzuen artean 10 talde operatibo eta zeharkako 3 martxan jarriz; erreferente sektorialen tankeran jokatzeaz gain, Kontratuaren barruan garatzeko dauden proiektuei lehentasuna ematea eta bereiztea helburu gisa duelarik. Zentzu honetan, Museoen talde operatibo sektoriala Museoen, Sailen eta Erakundeen arteko elkarrekintza eta zeharkakotasuna proiektuari lehentasuna eman dio Museoen, Kultura Sailako Museoen Zerbitzuaren eta beste erakundebatzuen elkarreko lan prozesuak garatzeko beharrean arreta ezarriz, beraien arteko elkarrekintza eta zeharkakotasunaren hobekuntza baten ondorio izanik, hau da, bizirik dauden sinergia posibleetako onurarako eta elkarreko lan estrategien ekarpenerako. Arrazoi honengatik, eta proiektuaren eremuan, Museoen talde operatiboan, Kultura Sailaren bermeaz, beharrezkoa deritzo, elkarlanean eta ahal den neurrian, Ogasun Sailari hausnarketa egiteko eta lanean hasteko ildo potentzialak lekualdatzea: ü___________________________ Hau holan izanik, eta zure iritzi, balorazio, eta gutun honetan planteatutako lan ildoetan parte-hartzeko posibilitatea ezagutzeko asmoz, honako hauei buruzko balorazioa bidaltzea eskatzen dizugu, hala nola elkarreko lan prozesu bat sortzearena ere. Zure erantzunaren zai, Eusko Jaurlaritzaren partez agur bero bat jaso ezazu eta Museoen talde operatiboa osatzen duten pertsona guztien partez baita ere. 2012.eko,___________________, ______________-a

More Related