1 / 15

Virus de la Polio

Virus de la Polio. M. Paz UMG-2012. Características del virus. Fam. Picornaviridae , género Enterovirus Es un virus pequeño de 20 a 30 nm  de diámetro, esférico y con simetría icosahédrica , semejante a un cristal . No posee envoltura. Genoma: ARN (+) –funciona como ARNm -

menefer
Download Presentation

Virus de la Polio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Virus de la Polio M. Paz UMG-2012

  2. Características del virus • Fam. Picornaviridae, género Enterovirus • Es un virus pequeño de 20 a 30 nm de diámetro, esférico y con simetría icosahédrica, semejante a un cristal. No posee envoltura. • Genoma: ARN (+) –funciona como ARNm- • La nucleocápside está formada por cuatro proteínas VP1, VP2, VP3 y VP4. • VP4 es interna y está unida al genoma.

  3. Zonas prominentes de la cápside son inmunogénicas y son los epitopos para los anticuerpos neutralizantes. • Zonas deprimidas son los sitios de unión a los receptores de la célula hospedera (neurona)

  4. Replicación viral • Cuando el VP entra en contacto con la célula adecuada, se une a los receptores celulares quedando adsorbido a la membrana celular. • Penetra por medio de una vesícula llamada endosoma, que le transporta al interior de la célula. • Dentro del endosoma, unas enzimas celulares rompen la nucleocápside (proteasas) y liberan el ARN viral al citoplasma. • El ARN se introduce en un ribosoma celular, desde donde inicia su replicación, sintetizando los componentes necesarios para formar virionesnuevos. • La célula sufre inhibición de su metabolismo en perjuicio para ella misma.

  5. Síntesis del virión de VP • El 90% del genoma del VP codifica una gran proteína que es precursora de las proteínas de la cápside: poliproteína • La poliproteína se fragmenta y constituye proteínas estructurales y funcionales. • Se forma una ARN polimerasa vírica, encargada de la replicación del ARN viral.

  6. Adaptabilidad y resistencia viral • Los VP resisten cualquier tipo de terapia hasta ahora conocida. • Son resistentes a la acción de solventes o detergentes, a los medios ácidos y soportan temperaturas cercanas a los 50ºC. • Son agentes infecciosos muy bien diseñados para permanecer mucho tiempo fuera de las células hospederas y poder sobrevivir.

  7. Poliomielitis • Transmisión entre humanos, fecal-oral. • A través de agua y alimentos contaminados por aguas residuales, especialmente las verduras frescas que se consumen crudas y los mariscos. • Las personas infectadas pueden trasmitir la infección desde momentos muy tempranos hasta cuatro o seis semanas después de la infección, por excreción del VP en secreciones orales, nasofaríngeas y fecales.

  8. Hematología Describir los síntomas clínicos de la anemiay Practicar exámenes hematológicos derutina que les permita diagnosticar lasanormalidades morfológicas de loseritrocitos. alteraciones de los índices eritrocitarios morfología anormal de los eritrocitos album digital (Gilly Salmon: Dando y recibiendoinformación) Relación entre anormalidades eritrocitarias ytipos de anemias Album digital colaborativo, con todos los tiposde anemias y sus respectivas anormalidadeseritrocitarias sintomas clínicos Video formativo UNIDAD I  SISTEMA CIRCULATORIO YSANGRE localizar las estructuras del sistemacirculatorio Anatomía del Sistema Circulatorio Componentes del Sistema Circulatorio circulación sanguínea exposición oral dinamizada construcción del conocimiento video motivacional etapa de G. Salmon, acceso y motivación circulación linfática autoaprendizaje etapa de G. Salmon, socialización en línea corazón exposición oral dinamizada documento de apoyo etapa G. Salmon, dando y recibiendoinformación Asociar la función de cada componentesanguíneo componentes celulares serie roja dinámica de grupos:  asociación entrecomponentes sanguíneos y su función construcción del conocimiento serie blanca dinámica de grupos:  asociación entrecomponentes sanguíneos y su función construcción del conocimiento plaquetas dinámica de grupos:  asociación entrecomponentes sanguíneos y su función construcción del conocimiento plasma identificar los componentes de laconducción cardiaca localización de componentes video tutorial socialización en línea función de los componentes exposición oral dinamizada construcción del conocimiento coordinación en la génesis y transmisióndel latido cardiaco foro:  importancia de los tejidoselectrogénicos desarrollo identificar los procesos involucrados en elciclo cardiaco ciclo cardiaco tutorial autoaprendizaje y examen corto virtual desarrollo III Unidad: Serie roja normal y patológicaObjetivos específicos • Describir las características de los eritrocitos Serie Roja Normal El eritrocito y su función en la sangre.Aprendizaje en base a actividadescognitivas y desarrollo de habilidades,tanto individuales como colaborativas. Video: importanciade las células rojas.Documento de apoyo(Gilly Salmon:acceso y motivación,construcción delconocimiento) Laboratorio presencial (Gilly Salmon:construcción del conocimiento. Toma de muestra de sangre Preparación y tinción de frotes Observación al microscopio Elaboración de documento individual quedeberán compartir y discutir en Foroespecífico. Indices eritrocitarios Recuento de glóbulos rojos documento de apoyo Concentración de hemoglobina revisión bilbiografica Hematocrito y velocidad de sedimentación documento de apoyo y video tutorial Laboratorio presencial Evaluación Describir las alteraciones en la síntesis ycomposición de la hemoglobina Quiz sobre conocimientos previos de lahemoglobina normal relación entre hemoglobina y anormalidadeseritrocitarias. (Gilly Salmon: construccióndel conocimiento) album digital Hemoglobina y anemia • Clasificar las anemias en base a los valoreshematológicos de laboratorio y a los hallazgosmorfológicos encontrados en frote periférico. Este objetivo se cumplirá con las prácticas delaboratorio II UnidadHematopoyesis.Objetivosespecíficos Definir y explicar Hematopoyesis Origen y características morfológicas de lascélulas sanguíneas.  Hematopoyesis. Revisión de literatura sobre formación decélulas sanguíneas Enumerar los precursores eritroides(características morfológicas,actividad celular y función) Eritropoyesis, morfología, bioquímica yfunción del eritrocito Vídeo sobre la función del eritrocito Describir la composición química de laeritropoyetina y su función Describir la biosíntesis y función del grupoheme y globina Estructura, síntesis y catabolismo de lahemoglobina Laboratorio virtual: Interpretación de Hb, Hty VSE Laboratorio presencial: determinación deHb, Ht y VSE Explicar el metabolismo del hierro y sufunción Metabolismo del hierro Foro sobre el metabolismo del hierro:importancia en el organismo Examen corto en línea sobre elmetabolismo del hierro Explicar las secuencias de diferenciación ymaduración  necesarias para laeritropoyesis, leucopoyesis ymegacariocitopoyesis Leucopoyesis. Propiedades y característicasmorfológicas de las series granulocítica,monocítica y linfoide Laboratorio presencial: Recuento celular ymorfología de los leucocitos Sopa de letras: características de lospolimorfonucleares, monocitos y linfocitos Megacariocitopoyesis Actividad formativa: correlación detérminos y definiciones Poliomielitis: curso de la enfermedad • Los VP penetran por vía oral, se multiplican en la faringe y en el tracto gastrointestinal del huésped, y se propagan después por el torrente circulatorio. • Pueden invadir el sistema linfático y el sistema nervioso central (SNC). • La poliomielitis paralítica se produce cuando el virus alcanza las neuronas residentes en los centros motores de la médula espinal.

  9. El período de incubación es de 1 semana. • En la mayoría de los casos la infección no ocasiona ninguna enfermedad • Solamente en 2% de casos el virus alcanza el SNC y produce enfermedad neurológica, que usualmente viene precedida de una enfermedad febril que suele comenzar bruscamente después de un breve periodo de remisión. • Alrededor de 30% de los casos que alcanzan esa etapa se manifiestan bajo la forma de una meningitis aséptica que se resuelve en pocos días, pero el resto de casos evolucionan hacia la parálisis que generalmente se acompaña de un nuevo pico de fiebre. • Durante la convalecencia se desarrollan anticuerpos específicos contra las proteínas de la cápsideque protegen al individuo contra reinfecciones posteriores por el VP involucrado, no así, sin embargo, contra infecciones posteriores por los otros tipos.

  10. Cuadros clínicos • Cuadro gripal • Cuadro meníngeo –meningitis aséptica • Poliomielitis paralítica: parálisis de los músculos inervados por los centros afectados • En niños son frecuentes los cuadros bifásicos: • La fase inicial incluye síntomas inespecíficos y se sigue de una aparente recuperación. • Tras unos días, aparece de nuevo la fiebre, se desarrollan síntomas de irritación meníngea y, finalmente, se produce la parálisis al cabo de uno o dos días. 

  11. Destrucción neuronal por VP • Los sitios de destrucción determinan la localización de la parálisis. • Es frecuentemente asimétrica y puede afectar a una o más extremidades. • Si participan los segmentos cervicales o torácicos de la médula espinal, puede originarse una insuficiencia respiratoria debido a la disfunción de los músculos intercostales y otros músculos torácicos. • Es posible observar también parálisis bulbar. • Si no se instaura respiración asistida, puede causar la muerte. • Muy raramente aparecen síntomas de encefalitis, como desorientación, estupor y coma.

  12. Síndrome Post-polio (SPP) • Enfermedad neurológica secundaria a la poliomielitis que aparece exclusivamente en pacientes que fueron infectados por VP entre 30 y 40 años previos. • Se caracteriza por debilidad muscular progresiva de comienzo reciente y fatigabilidad, disminución de la resistencia al esfuerzo, artromialgias y astenia. • También puede aparecer atrofia de las extremidades, debilitamiento de la musculatura de inervación bulbar y de los músculos respiratorios, dificultad para tragar, problemas respiratorios, alteraciones del habla y síntomas de tipo psicológico como ansiedad, depresión, insomnio y alteraciones en la capacidad de concentración y en la memoria. • Es más grave cuanto más lo fue la poliomielitis sufrida y mayor la recuperación. • Afecta en mayor medida a mujeres y por el momento no tiene cura.

  13. Inmunoprofilaxia • Vacuna Salk (parenteral) • VP inactivado • Incidente Cutter (1955) • Vacuna Sabin (oral) • Cepas atenuadas • Múltiples ventajas • Países con casos de virus salvaje: • Nigeria, Pakistán, Afganistán y la India • Polio post vacuna

More Related