1 / 22

M INISTERIO DE PARTICI PACION POPULAR MPP MIRTHA QUEVEDO ACALINOVIC MINISTRO

M INISTERIO DE PARTICI PACION POPULAR MPP MIRTHA QUEVEDO ACALINOVIC MINISTRO. - 2 -. DECISIÓN PRESIDENCIAL.

mimi
Download Presentation

M INISTERIO DE PARTICI PACION POPULAR MPP MIRTHA QUEVEDO ACALINOVIC MINISTRO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE PARTICIPACION POPULARMPPMIRTHA QUEVEDO ACALINOVICMINISTRO

  2. - 2 - DECISIÓN PRESIDENCIAL • LA DECISIÓN POLÍTICA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA DE CONSOLIDAR Y PROFUNDIZAR LA DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR SE EXPRESA EN LA CREACIÓN DEL MINISTERIO (MPP) • DECRETO PRESIDENCIAL 27117 • DECRETO PRESIDENCIAL 27141 • DS 27144

  3. - 3 - COORDINACIÓN PREFECTURAL Y MUNICIPAL • A PARTIR DEL 5 DE AGOSTO DE 2003, LA MINISTRO MIRTHA QUEVEDO A. COMO TITULAR DEL MINISTERIO SIN CARTERA RESPONSABLE DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR, ES LA RESPONSABLE DE LA COORDINACION CON PREFECTURAS Y MUNICIPIOS. EJERCE TUICION SOBRE EL DUF, FNDR Y FPS

  4. - 4 - ATRIBUCIONES DEL MPP • COORDINAR LAS ACCIONES POLITICO ADMINISTRATIVAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA CON LOS PREFECTOS DE DEPARTAMENTO. • FORMULAR POLITICAS PARA MEJORAR Y FOMENTAR LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. • FORMULAR POLITICAS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y EL DESARROLLO MUNICIPAL Y DE LAS MANCOMUNIDADEDES. • DECRETO PRESIDENCIAL N° 27141

  5. - 5 - ¿PORQUE INTEGRAR LA DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR? • LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN POPULAR PRESENTABAN UNA FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS ÁMBITOS PREFECTURALES Y MUNICIPALES • LAS POLÍTICAS SECTORIALES SE APLICAN EN FORMA DIRECTA A MUNICIPIOS Y MANCOMUNIDADES SIN TOMAR EN CUENTA A LAS PREFECTURAS Y SUBPREFECTURAS • ERA NECESARIA LA CONCURRENCIA DE INVERSIONES PREFECTURALES Y MUNICIPALES

  6. - 6 - VISIÓN • LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA MEDIANTE LA CONSOLIDACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR, ORIENTADA AL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL EN BASE A LA GENERACIÓN DE ESPACIOS DE CONCERTACIÓN.

  7. - 7 - MISIÓN • Consolidar y profundizar la Descentralización y Participación Popular incrementando la eficiencia y ejecución de la inversión prefectural, mancomunada y municipal.

  8. - 8 - ESTRATEGIA BOLIVIANA DE PARTICIPACIÓN POPULAR Y DESCENTRALIZACIÓN FUNDAMENTOS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS SEPTIEMBRE DE 2003

  9. - 9 - POLITICAS 1.-CONSOLIDARY PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2.-INCREMENTAR LA EFICIENCIA Y COORDINACIÓN DE LA INVERSIÓN EN LAS PREFECTURAS, MANCOMUNIDADES Y MUNICIPIOS. 3.-PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA MEDIANTE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS DE CONCERTACIÓN. 4.-FACILITAR Y FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL (DERL) 5.-FORTALECER EL DESARROLLO INSTITUCIONAL EN PREFECTURAS Y MUNICIPIOS.

  10. - 10 - ACCIONES TRANSVERSALES • EVALUACIÓN DE LOS 10 AÑOS LA PARTICIPACIÓN POPULAR (OCTUBRE 2003-MARZO 2004) • LA NUEVA AGENDA DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR (ABRIL 2004) • SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCIDA POR EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN POPULAR MEDIANTE UN SISTEMA VIRTUAL

  11. - 11 - COMITÉ DE ANALISIS DE LA DESCENTRALIZACIÓN MINISTERIO DE HACIENDA MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PUBLICAS MINISTERIODEPARTICIPACIONPOPULAR SECRETARIA TECNICA PRAD PresidelaCAD MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO UDF (APOYO FINANCIERO)

  12. - 12 - ACCIONES A CORTO PLAZO • IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES ECONOMICAS MUNICIPALES • IMPLEMENTACION DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL • DISEÑO DEL FONDO MUNICIPAL DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO • DISEÑO DE NORMAS PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL Y LOCAL • IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE INFORMACION NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL EN LOS NUEVE DEPARTAMENTOS • CONEXIÓN EN LÍNEA AL SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN EN LAS NUEVE PREFECTURAS • ASISTENCIA TÉCNICA EN 22 (120 MUNICIPIOS) MANCOMUNIDADES CON – PROGRAMA PIM • ASISTENCIA A 150 MUNICIPIOS CON BRIGADAS JUVENILES PARA LA PARTICIPACION POPULAR –JPP • ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Y EL CONTROL SOCIAL, EN 78 MUNICIPIO – PDCR II

  13. - 13 - ACCIONES A CORTO PLAZO • ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO PREFECTURAL • POA PREFECTURAL ORIENTADO AL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COORDINADO CON LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO • FORTALECIMIENTO DE COORDINACIÓN CON PREFECTURAS Y MUNICIPIOS • DISEÑAR Y APLICAR NORMA E INSTRUMENTO DE LA SUPERVISIÓN SOCIAL DE OBRAS MUNICIPALES • IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MANCOMUNIDADES • FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN EN LOS DISTRITOS MUNICIPALES INDÍGENAS PARA APLICAR LA DESCONCENTRACIÓN • INCORPORACIÓN DE LAS REDES SOCIALES PARA FORTALECER LOS DILOS Y JUNTAS ESCOLARES • ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN A LOS COMITÉS DE VIGILANCIA

  14. AVANCES ANTES DE LA P.P. 2003 CON LA P.P. MUNICIPIOS 22 314 CONCEJALES INDG,CAMP, ORIG -- 823 INCORPORACIÓN MUJERES -- 252 INCORPORACIÓN DE LA SOC. CIVIL -- 14.883 OTBS RECURSOS A LOS MUNICIPIOS 60.000.000 U$ 351.305.000 U$ NBS 28.7% 42.7% PDMs -- 314 POAs 2002 -- 312 POAs 2003 -- 307 - 14 - AVANCES PARTICIPACIÓN POPULAR

  15. ÁREAS AL 2003 ORIENTACIÓN DE LA INVERSIÓN SOLO EN INFRAESTRUCTURA SOCIAL ARTICULACIÓN DE NIVELES INSUFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS FALTA DE INDICADORES DE RESULTADOS CONTROL SOCIAL FALTA ASISTENCIA TÉCNICA * GESTIÓN SIN MEDICICIÓN DE RESULTADOS CULTURA DEMOCRÁTICA INTOLERANCIA Y EXCLUSIÓN FORMACIÓN DE CIUDADANIA DESCONOCIMIENTO DE NORMA MANEJO DE RECURSOS FALTA DE TRANSPARENCIA DE GM VOTO CONSTRUCTIVO CENSURA DISTORSIONADO POLITICA NACIONAL DE COMPENSACIÓN (LEY DIALOGO) OFERTA SIN RECURSOS - 15 - DEBILIDADES

  16. ROLES Y COMPETENCIAS AJUSTE PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE LA PP Y D TRANSFERENCIAS CON CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS CAPACIDADES LOCALES PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD SERVICIOS BÁSICOS MEJORAR COBERTURA Y CALIDAD INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTACIÓN AL DERL INVERSIÓN PÚBLICA DESTRABAR PROCEDIMIENTOS MANCOMUNIDADES INCORPORACIÓN AL PROCESO PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA POA INTEGRADO AL PDMS, PDDES Y AL PGDES CONTROL SOCIAL FORTALECIMIENTO, CUALIFICACIÓN Y CONCERTACIÓN MANEJO DE RECURSOS INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA ARTICULACIÓN DE NIVELES FORTALECIMIENTO PREFECTURAL NUEVOS DESAFIOS - 16 -

  17. MARCO CONCEPTUAL - 17 - • LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA DESCENTRALIZACIÓN SON PARTE DE UN PROCESO ESENCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA. • TODO PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EXPRESA VOLUNTAD POLÍTICA, INCORPORA ACTORES SOCIALES, IMPLICA TRANSFERENCIAS DE PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO, REQUIERE UN ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO. • LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA DESCENTRALIZACIÓN PRECISAN SER FORTALECIDAS EN MUNICIPIOS Y PREFECTURAS. • LA PROFUNDIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR ES UN PROCESO DINÁMICO QUE REQUIERE SINERGIAS EN SU DESARROLLO (FASES DE CONSOLIDACIÓN, NUEVA AGENDA DE LA PP, D Y REFORMA) • LA GENERACIÓN DE ESPACIOS DE CONCERTACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL ES CRUCIAL PARA ENCAMINAR EL PROCESO DEL DERL. • LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA DESCENTRALIZACIÓN DEBEN SER ACOMPAÑADAS POR UN MANEJO Y UN SISTEMA DE INFORMACIÓN TRANSPARENTE.

  18. - 18 - POLÍTICA 1 Y PROGRAMAS • CONSOLIDAR Y PROFUNDIZAR LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y DESCENTRALIZACIÓN • OBJETIVO: • “Delimitación y complementación de Roles y Competencias en los tres niveles del Estado y nueva Arquitectura Fiscal” • PROGRAMAS: • Orientar la definición de roles y competencias en los tres niveles del Estado, hacia el desarrollo economico y social, en base a los principios de complementariedad y subsidiaridad • Ajustar la política nacional de transferencias intergubernamentales orientada al desarrollo economico regional y local. • Diseñar políticas y normas que viabilicen alianzas publico y privada en el nivel descentralizado para promover el DERL. • Diseñar pólíticas para evitar el sobreendeudamiento subnacional, lograr la Prudencia Fiscal Municipal y Departamental, desarrollando normas de Responsabilidad Fiscal. • Diseñar los indicadores de impacto que permitan evidenciar la efectividad de las políticas públicas orientadas a la profundización de la PP y D. • Compatibilizar las normativas que rigen el sistema regulatorio sectorial con las atribuciones vigentes de Prefecturas y Municipios. • Articular los temas sectoriales con el nivel intermedio y local

  19. - 19 - POLÍTICA 2 Y PROGRAMAS • EFICIENCIA Y COORDINACIÓN DE LA INVERSIÓN PREFECTURAL Y MUNICIPAL. • OBJETIVO: • “Orientación estratégica de la Inversión Prefectural y Municipal, hacia el desarrollo económico regional y local”. • PROGRAMAS • Incorporacion de los programas y proyectos priorizados en el Plan Bolivia, en la ejecución de la inversión pública de Prefecturas y Municipios. • Implementacion de un sistema de información, para el seguimiento, monitoreo, evaluación de la orientación y ejecución de proyectos de inversión en Municipios y Prefecturas, con acceso al ciudadano. • Generación de capacidades en el ciclo de proyectos para la agilización de la ejecución de la preinversión e inversión pública en el nivel descentralizado. • Formulación y aplicación de indicadores de eficiencia a nivel prefectural y municipal • Generación de instrumentos para orientar la programación del presupuesto operativo anual de prefecturas y municipios en el marco del DERL.

  20. - 20 - POLÍTICA 3 Y PROGRAMAS • “DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL,NUEVO DESAFIO EN EL PROCESO DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA DESCENTRALIZACIÓN” • OBJETIVO: • “La Descentralización es el proceso que facilita y fomenta el Desarrollo EconómicoRegional y Local, en el marco de alianzas estratégicas público- privadas.” • PROGRAMAS • Identificacion de las Capacidades Productivas Instaladas en los 314 Municipios y de las regiones geo -económicas para la construcción de redes de productores y redes de servicios. • Elaboración de Estrategias Productivas en el nivel Mancomunitario y Municipal. • Desarrollar metodologías e Instrumentos de promoción y facilitación del desarrollo económico regional y local . • Desarrollar e implementar mecanismos de incentivos en Prefecturas y Municipios para fomentar la atracción de capitales y la industrialización de las materias primas • Prefecturas y Municipios orientan principalmente su inversión a proyectos de apoyo a la producción y desarrollo económico regional y local.

  21. - 21 - POLÍTICA 4 Y PROGRAMAS • DESARROLLO INSTITUCIONAL DE PREFECTURAS Y MUNCIPIOS. • OBJETIVO: • “Desarrollo institucional de la gestión pública de Prefecturas y Municipios, a fin de mejorar la prestación de servicios mediante la introducción de la gestión por resultados, la sostenibilidad de mejoras organizacionales, y la generación de capacidades locales”. • PROGRAMAS: • Diseño y aplicación de instrumentos tecnico normativos para la optimización del desarrollo institucional en prefecturas y municipios • Aplicación del Sistema de información nacional, departamental y municipal (SINDEM) • Coordinación de los programas de fortalecimiento de la C.I. y del sector público, en el marco de las políticas gubernamentales de desarrollo institucional para prefecturas y municipios • Implementación de la Programación Estratégica Institucional (PEI), que incorporen sistemas organizacionales sostenibles que se ajusten a la visión del DERL. • Generación de capacidades gerenciales en prefecturas y municipalidades. • Aplicar el ”Plan Nacional de Desconcentración Municipal” que permitirá crear ámbitos sub-municipales, incorporarando a sectores excluidos (distritos indígenas y originarios). • Fortalecimiento de la gestión municipal en ámbitos desconcentrados urbanos y en Distritos Municipales Indígenas. • Consolidar y fortalecer las Mancomunidades como áreas potenciales para el desarrollo económico regional y local .

  22. - 22 - POLÍTICA 5 Y PROGRAMAS • GENERAR ESPACIOS DE CONCERTACIÓN • DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR Y LA GOBERNABILIDAD. • OBJETIVO: • “Ajustar los mecanismos de Participación Popular y Control Socialcon el fin de mejorar la gobernabilidad con mayor transparencia y fiscalización efectiva de los actores sociales” • PROGRAMAS: • Recuperar la participación de los actores sociales y productivos e incorporar a los pueblos Indígenas Originarios, en el Comité de Vigilancia, es una necesidad de orden estructural que permita devolver a la sociedad civil el ejercicio pleno del Control Social. • Aplicar la Estrategia de Fortalecimiento a Comités de Vigilancia y Actores Sociales, para el seguimiento a la inversión productiva y la supervisión social de obras. • Generar instrumentos para fortalecer el control y fiscalización de los Consejos Departamentales, la articulación y consensos del nivel departamental con los Municipios • Fortalecer la Planificación Participativa con énfasis en el desarrollo productivo municipal y regional. • Generar información de calidad, oportuna y en forma permanente de la gestión municipal y prefectural para la fiscalización y el control social. AN00063S

More Related