1 / 26

Curso de Manejo Forestal Prof. Roger Villalobos

Curso de Manejo Forestal Prof. Roger Villalobos. Manejo de Paisajes Forestales para la Resiliencia Socio-Ecológica. Ronnie de Camino Velozo. Evolución de los enfoques de manejo forestal. Desde von Carlowitz en 1700 hasta el manejo forestal diversificado y adaptativo a escala de paisaje.

misu
Download Presentation

Curso de Manejo Forestal Prof. Roger Villalobos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso de Manejo ForestalProf. Roger Villalobos Manejo de Paisajes Forestales para la Resiliencia Socio-Ecológica. Ronnie de Camino Velozo

  2. Evolución de los enfoques de manejo forestal • Desde von Carlowitz en 1700 hasta el manejo forestal diversificado y adaptativo a escala de paisaje. • La sostenibilidad se define por primera vez en la actividad forestal

  3. Los Principios de Malawi. Principios complementarios e interrelacionados de la Estrategia de Ecosistemas para la implementación de la Convención de Diversidad Biológica • Los objetivos del manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son objeto de elección de la sociedad. • El manejo debe estar descentralizado hasta el nivel más bajo apropiado. • Los que manejan ecosistemas deben considerar los efectos (actuales y potenciales) de sus actividades en otros ecosistemas( especialmente adyacentes). • Hay que reconocer los beneficios potenciales del manejo dentro de su contexto económico, tratando de reducir las distorsiones de mercado que afectan la diversidad biológica (¿..y la situación social? ( internalización de costos y beneficios) • La conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, para poder mantener los servicios (¿ y los bienes?) ecosistemicos, debe ser una prioridad de la estrategia de ecosistemas. • Los ecosistemas deben manejarse dentro de los límites de su funcionamiento. • El enfoque de ecosistemas debe aplicarse al nivel apropiado de las escalas temporal y espacial. • El reconocimiento de las escalas variables temporales y los efectos diferidos que caracterizan los procesos de los ecosistemas debe tenerse en cuenta hasta el largo plazo. • El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable. • El enfoque de ecosistemas debe buscar el balance apropiado entre ,y la integración de, conservación y uso de la diversidad biológica, • El enfoque de ecosistemas debe considerar todas las formas de información relevante, incluyendo conocimiento científico, indígena y local, innovaciones y prácticas, • El enfoque de ecosistemas debe incluir a todos los sectores relevantes de la sociedad y de las disciplinas científicas.

  4. Guía Operacional para la aplicación del enfoque de ecosistemas • Enfocarse en las relaciones y procesos del sistema • Mejorar el compartir de los beneficios, • Usar las prácticas de manejo adaptativo, • Ejecutar acciones de manejo a la escala apropiada para cada asunto, • Asegurar la cooperación intersectorial para intercambiar experiencias e información

  5. Principios generales del enfoque de ecosistemas (J.McNeeeley, 2011) • Paisajes diversos producen múltiples servicios. Paisajes simplificados producen menos servicios, • Los beneficios para la gente de los servicios ecosistémicos se aprecian y evalúan mejor a la escala del paisaje, • Construir servicios ecosistemicos ( sociales y económicos) en todos los usos de la tierra. • Apoyar a los locales para que puedan capturar los beneficios de los servicios ecosistémicos • Mantener ecosistemas maduros como paisajes críticos para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos en tiempos de cambios rápidos • Considerar los servicios ecosistemicos como un paquete, en que ninguno de ellos es dominante • Aplicar la mejor tecnología disponible para apoyar los servicios ecosistemicos a escala del paisaje. (Observación general: esta es una visión biocentrica)

  6. Manejo de Ecosistemas • El manejo de ecosistemas busca organizar el uso humano de los ecosistemas para lograr un balance entre beneficiarse de los recursos naturales disponibles en los componentes y procesos de un ecosistema, pero manteniendo la capacidad del mismo de suministrarlos en un nivel sostenible (UICN). • Importancia del paisaje en este enfoque • Economía de producir uno o varios bienes o servicios

  7. Principios Forestales • Aprobados en ECO-92 • No son vinculantes legalmente, pues los países no se pusieron de acuerdo de hacer una convención por diferentes razones. • Son muy generales y no comprometen al manejo sostenible

  8. Definiciones, teorías y aplicaciones • Expectativas de la sociedad y arreglos multifuncionales,(?) • Muchos nombres: manejo basado en el enfoque de ecosistemas, enfoque eco-social, planificación bioregional, manejo adaptativo, y manejo integrado de tierra, paisaje, cuencas o manejo de sistemas • La base es holismo y sostenibilidad

  9. Modelo de Panarquía de Holling • Cuadro fases en la dinámica de un ecosistema • Se trata de jerarquías anidadas • Fase 1: colonización de un área por organismos y su desarrollo subsecuente, • Fase 2: acumulación y maduración, • Fase 3 de liberación, cuando se produce un disturbio, • Fase 4: período de reorganización • La velocidad y el espacio en que esto ocurre , depende de la resiliencia del sistema. • Panarquía es la interrelación entre cambio y resistencia y entre lo predecible y lo impredecible. • El mismo modelo se puede aplicar a sistemas sociales y sistemas económicos, aunque es artificial separarlos y debería producirse también un anidamiento en un solo sistema holistico.

  10. Modelo de Panarquía de Holling en sistemas sociales • Fase 1: desarrollo, expansión y prosperidad. • Fase 2: cambios lentos que logran una acumulación considerable. • Fase 3: la acumulación alcanza un pico. Hay destrucción creativa y baja predictibilidad.. • Fase 4: reorganización • También en el sistema económico y social es fundamental tener resiliencia. • Biodiversidad y diversificación actúan como seguros biológicos y sociales • Manejo adaptativo para manejar resilencia

  11. Manejo Comunitario Adaptativo Conceptos de acciones y cambio Sistema Social Ecosistemas Sistema de Conocimientos

  12. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Planificación del manejo para integrar valores ecológicos, económicos y sociales. • Canadá: Tríada. Se dividen los territorios en tres zonas distintivas a) conservación, b) manejo de ecosistemas en forma natural según disturbios, c) silvicultura intensiva. Similar a las Reservas de la biósfera. • Alemania, Lübeck: vinculando la actividad forestal orientada a la naturaleza con beneficios económicos ( minimizar los insumos y no maximizar el producto)

  13. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Componentes técnicos del sistema Lübeck ( Alemania): • Corta selectiva de árboles individuales, según diámetros mínimos • Regeneración natural, • Auto- estructuración, • Remanencia de árboles para funciones ecosistémicas, • Un % de la superficie intocada como área de referencia, • No se permiten acciones concretas como: tala rasa, monocultivos, especies exóticas, aplicación de químicos, trabajos en el suelo, limpia de suelos, quemas, drenajes, etc. (aumento de producción, aumento de rendimiento, aumento de especies nativas, disminución de daños, aumento de los beneficios económicos)

  14. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Planificación del Uso de la Tierra con el enfoque de ecosistemas en el Bosque Chiquitano: • Múltiples servicios • Presión sobre ecosistema causa pérdida de cobertura, fragmentación, disminución y pérdida de fauna. • Reacción: plan integrado para conservación y desarrollo sostenible (7.7 millones de ha). • Planificación en base a los principios de Malawi • Evolución a planificación ecoregional del paisaje

  15. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Bosque Chiquitano, resultados: • Aumento del área bajo el plan de 7 a 27 millones de ha. • Definición de prioridades para mantener la integridad ecológica, • Fortalecimiento del manejo local de los recursos naturales, • Uso del territorio a diferentes escalas . • Identificando el valor de la biodiversidad, • Integración de conocimiento científico y tradiconal. • Aumento de las AP,

  16. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Bosque Chiquitano, Dificultades: • Falta de apropiación del Enfoque ecosistemico por los actores locales, • Cambios rápidos en los escenarios políticos y sociales, • Intereses de los diferentes actores, • Brechas de información

  17. Enfoques , Instrumentos y Diseño • Bosque Chiquitano, Lecciones Aprendidas: • El conocimiento y compromiso con el enfoque ecosistémico sólo es posible con un enfoque práctico. • La flexibilidad y capacidad de adaptación son fundamentales, • La experiencia a partir de territorios grandes en útil para aterrizar la planificación a nivel local. • Necesidad de hacer compatibles la conservación y el desarrollo socioeconómico.

  18. Enfoques , Instrumentos y Diseño.(De Camino 2005; Fung y Wright 2003) • Forestería Comunitaria en el Municipio de Yuscarán. • Cambio de perspectiva transforma problema en oportunidad • Cambio del enfoque reduccionista forestal tradicional • Dependencia total de comunidad en los recursos naturales • Degradación a causa de esa dependencia • 50% de la población bajo la línea de pobreza vive en el bosque. • Imposibilidad del Estado de controlar corta ilegal e incendios forestales • Ensayo de transferir responsabilidad en bosques nacionales a los habitantes del bosque • Evaluaciones rurales participativas • Problemas de salud pública y descuido crónico y y ausencia de esperanza para cambio y mejoría • Proceso dirigido de aumento de la autoestima, • Combinación de fincas integrales y manejo agroforestal diversificado • Plan de manejo forestal integrado del bosque público (madera, agua, protección) • «Nunca resolver un problema de las comunidades»

  19. Resultados en Yuscarán • Impactos Económicos • Aumento del empleo e ingresos del bosque, • Generación de ingreso de las fincas integradas, • Incremento del ingreso medio anual de las familias. • Impactos Ecológicos • Reducción de incendios forestales • Trabajo voluntario de protección, • Reducción de deforestación y de tumba y quema • Reducción de uso de agroquímicos • Impactos Sociales • Aumento de los miembros de las cooperativas • Mujeres aumentan su participación y responsabilidad, • Mejor manejo de conflictos de uso de la tierra, • Cabildeo proactivo de la comunidad, • Mayor efectividad de la organización de la comunidad. • Aumento de la autoestima de la mujer, de la vida en la familia, en la comunidad, en la agricultura y las actividades forestales

  20. Que sucedió en todos estos casos: empoderamiento de la gobernanza participativa • Principios: • Orientación práctica y multifuncional: la comunidad y sus organizaciones en el territorio concreto tienen preocupaciones concretas relacionadas con problemas prácticos, como conflictos de poder dentro de la base social, falta de acceso a los recursos naturales, baja seguridad alimentaria, vulnerabilidad ambiental, etc. • Participación de abajo hacia arriba: la iniciativa es tomada por aquellos que están más directamente afectados por los problemas y aplican toda su capacidad e inventiva a la formulación de soluciones. Se reconoce y alienta el compromiso de las personas • Generación deliberativa de soluciones: los participantes se escuchan entre sí y toman decisiones de grupo. Las soluciones se transforman luego en acciones colectivas que pueden ser aceptadas por todos. • Utilización imaginativa y más intensa de los capitales de los medios de vida (resiliencia) • Experiencia gradual de aprendizaje

  21. Que sucedió en todos estos casos: empoderamiento de la gobernanza participativa • Elementos de diseño: • Devolución: las comunidades tienen o reciben el control y rendición de cuentas sobre el manejo de los recursos. Las propias organizaciones de base de la comunidad reciben autoridad pública substancial dado que son responsables por el cumplimiento de la ley. • Supervisión y coordinación centralizada en las organizaciones de las comunidades. Se asume que las organizaciones y sus acciones gozan de un grado considerable de poder y discrecionalidad. Las organizaciones locales “colonizan” al Estado y se transforman en las instituciones formales de gobernanza. El estado replica los principios y elementos de diseño de gobernanza participativa. Se usa el potencial de las iniciativas para hacer y vincularse con las políticas públicas (resiliencia) • Construcción sobre experiencias existentes • Diversificación de las fuentes de ingreso y financiamiento (resiliencia) • Selección de la escala adecuada espacio/tiempo

  22. Que sucedió en todos estos casos: empoderamiento de la gobernanza participativa • Condiciones habilitadoras: - Balance de poder entre las partes. Esto garantiza que los principios se sigan y los elementos de diseño sean tenidos en cuenta. - Responsabilidad social por parte de los actores privados, públicos y ONGs, pues fortalece el capital social territorial. - Existencia de liderazgo local de equipo, que permita el cumplimiento de los principios, que aplique esos y otros elementos de diseño apropiados y que ayude a crear y aproveche de las condiciones habilitadoras. (De Camino 2005; Fung y Wright 2003)

  23. Elementos complementarios para los casos de manejo forestal • La comunidad participa cuando hay beneficios tangibles • Comunidades bien organizadas • Liderazgo, • Marco institucional y legal favorable: se requieren incentivos favorables de política. • las fortalezas del manejo ligadas a de diversificación, • Apoyo técnico y financiero en algún momento clave del proceso, pero actores externos tienen poder y actitudes diferentes • No todos los actores tienen la misma disposición • Importancia de los gestores de cambio

  24. Referencias • Sabogal,C; Cazasa, J. 2010. Standing tall: exemplary cases of sustainableforestmanagement in Latin America and theCaribbean. FAO, Junta de Castilla y León. Chapters 4 and 5. • MaAfee, B; de Camino, R. et. Al. 2010. ManagingForestedLandscapesfor Socio-Ecologicalresilience. Chapter 22. • ONU. 1992. TheForestPrinciples.

More Related