1 / 59

El Salvador, 7 y 8 de septiembre 2011

Reducción del Riesgo Sísmico en C.A. (RESIS II). Avances y desafíos. Armando Ugarte Solis.Coord.Regional del RESIS II. augarte@cepredenac.org , augarte@ibw.com.ni. El Salvador, 7 y 8 de septiembre 2011. San Salvador, El Salvador, 14 de Diciembre del 2011. 1.OBJETIVO GENERAL DE PRESENTACION.

miya
Download Presentation

El Salvador, 7 y 8 de septiembre 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reducción del Riesgo Sísmico en C.A. (RESIS II). Avances y desafíos.Armando Ugarte Solis.Coord.Regional del RESIS II.augarte@cepredenac.org, augarte@ibw.com.ni El Salvador, 7 y 8 de septiembre 2011 San Salvador, El Salvador, 14 de Diciembre del 2011.

  2. 1.OBJETIVO GENERAL DE PRESENTACION PRESENTAR UN RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL RESIS II : ASPECTOS TECNICOS, AVANCES E IMPACTOS LOGRADOS EN LAS MUNICIPALIDADES DE C.A.HASTA EL ANO 2011 Y DESAFIOS.

  3. 1.El proyecto Reducción del Riesgo Sísmico en C.A (RESIS II): Con investigaciones con enfoque regional 2.Proyectos enfocados a Los procesos de inserción de la GESTION DE RIESGOS (GDR) en las Municipalidades y en la inversión publica en los sectores de Vivienda, Salud, educación e infraestructura vial.

  4. 2.COMPONENTES DEL PROYECTO RESIS II.

  5. 3.RESUMEN TECNICO DEL PROYECTO RESIS II.

  6. Ejp de Documento de Mapeo de Estructuras Típicas :Base para la Modelación de Escenarios de Riesgo Sísmico

  7. 2.1.a.Guatemala en Quezaltenango :Area de estudio, Centro Historico.

  8. Se recopilaron y scanearon las fichas de levantamiento de campo del Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de Quetzaltenango.

  9. Información de 9 escuelas del Centro Histórico. Pendiente: Procesar los datos recopilados y agruparlos en archivos de entrada para despues correrlos en el software SELENA y asi producir danos o perdidas fisicas, humanas y economicas.

  10. Que es el Software SELENA ? ESQUEMA DE METODOLOGIA DEL SELENA APLICADA EN LAS CIUDADES EN C.A.

  11. FORMATO DE FICHA DE ENCUESTA DE CAMPO

  12. EJEMPLO DE GUIA LLENA PARA ESCUELAS DE CONCRETO REFORZADO Y DE MAMPOSTERIA DE BLOQUES DE CEMENTO.

  13. ALGUNOS EJEMPLOS DE FOTOGRAFIAS REPRESENTATIVAS DE HOSPITALES QUE COINCIDE CON LA DE ESCUELAS EN EL ASPECTO DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL A LOS CUALES SE LE APLICO LA GUIA METODOLOGICA: Roosevelt Hospital –Maternidad, Guatemala. Nacional de Niños Benjamin Bloom, San Salvador .

  14. EJEMPLOS TIPICOS DE FALLOS POR SISMOS EN EDIFICACIONES VERTICALES Falta de arriostramiento en unadireccionocasiono en un hospital ocasiono un COLAPSO. Incrementosgraduales en la altura del edificioocasiona un efecto grave en el movimiento del edificioproducidopor un SISMO.

  15. 2.1.b.El Salvador en Santa Tecla. En el 2001 (13 de enero y 13 de febrero) ocurren 2 terremotos que producen: pérdida de vidas, destrucción física de aproximadamente el 80% del Centro Histórico, destrucción de 400 viviendas de Colonia Las Colinas por deslizamiento de Cordillera El Bálsamo, dos Cantones quedan deshabitados: Loma Larga y Los Amates.

  16. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO: 1.Una jornada de capacitación de un día, que explico en términos generales el proyecto, el uso de una encuesta para la jornada de campo y presento los programas Selena y Rise, como herramientas para el manejo y análisis de los datos. 2.Un levantamiento de datos en campo, que se desarrolló en tres días, donde se definió el área de estudio y se procedió al llenado de las encuestas, que implicó la medición de las parcelas y construcciones, entrevistas y toma de fotografías; esto tanto para vivienda como edificios educativos y de salud. 3.Un trabajo de gabinete, en el que se recolecto, clasifico y analizo los datos con el software Selena, esto implicó la generación de archivos en texto plano y bajo cierto formato, de los datos de Geounidades, construcciones, población, geológicos, etc. Requeridos por Selena a los que se llama Input, y los resultados del análisis son generados de la misma forma, y se les denomina Output.

  17. TABLA DE GEOUNIDADES con 12347 viviendas y 61735 personas.

  18. MAPA DE LOCALIZACION DE GEOUNIDADES EN SANTA TECLA

  19. Inventario de edificaciones muestreadas y la tipología predominante Respecto al inventario de edificaciones, la tipología predominante es de vivienda unifamiliar de un nivel y planta rectangular, donde los sistemas constructivos son de bloque de concreto reforzado y paredes de concreto coladas In Situ. Y que de acuerdo al “Esquema de clasificación final para países de Centroamérica”, serían Cbri (Mamposteria reforzada) y PC1 (Bloque panel ), respectivamente.

  20. Resultado mas pesimista con Criterio de probable terremoto: M de 7.7 grados escala Richter y a 60 km de profundidad en Santa Tecla: Un 20 % o unas 2500 viviendas de las edificaciones de Mampostería Reforzada tendrían danos serios o colapsarían.

  21. Un 30 % ( unas 3700 viviendas) de las edificaciones estudiadas de Bloque Panel tendrían danos serios o colapsarían.

  22. 2.1.c.Nicaragua en Masaya: • Preparación de Datos de entrada para correr modelación en el programa Selena: • Para esta actividad se procedió a procesar los siguientes datos levantados en campo :

  23. Dado los levantamientos que se han realizado entre los 2 proyectos “ Resis II” y el proyecto “Care Masaya” se han levantado un total de 551 viviendas, 2 Hospitales y 4 Escuelas.

  24. ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS OBTENIDAS DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO y TIPOLOGIAS DE CONSTRUCCION DE MASAYA. De las 551 edificaciones levantadas en campo 169 de ellas se encuentran en mal estado representado representando el 30% , siendo los barrios con mayor numero viviendas en mal estado los barrios de Monimbo, Barrio Loco, Países Bajos Y Reparto el Repliegue. De las 551 edificaciones levantadas en campo 191 de ellas se encuentran en un estado regular representado representando el 34.66% , siendo los barrios con mayor numero viviendas en mal estado los barrios de Monimbo, Barrio Loco, Países Bajos Y Reparto el Repliegue. Estos diferentes resultados se obtuvieron para tipologías de construcción tales como Adobe, Mini Falda, Taquezal, Mampostería no Reforzada Y Mampostería Reforzada. Es decir, un 65 % tienen un estado de vulnerabilidad muy alta ante sismos, solo analizando su nivel de estado actual y sus tipologías.

  25. Preparación de Datos levantados en campo en Excel y guardarlos en formato txt: • Luego realizando consultas a nivel de manzana para cada barrio de Masaya al trabajar con la base de datos catastral de la ciudad de Masaya se prepararon los datos y se guardaron en formato Excel que a continuación se muestran:

  26. Preparación de datos de la base catastral alfa-numérica de la ciudad de Masaya y realización de una analogía con el programa Selena :

  27. Selección de datos para el tipo experimento a realizar (Determinístico o Probabilístico). Se probaron con tres tipos de terremotos: En laguna de Apoyo, en la zona del Coyotepe y en la zona de Pacaya, • Para realización de la Simulación se procedió a realizar por el método probabilístico para los cuales se introdujeron los siguientes datos: • Como ejp, vease un 1er experimento para una magnitud de momento de Mw=6: • El primer terremoto está ubicado en la zona de Laguna de Apoyo: • Ubicación; Long = -86.04, Lat = 11.84 • Peso en Árbol Lógico = 0.6 • Profundidad Focal = 5 km • Magnitud Superficial = 6 • Magnitud de Momento = 6 • Orientación de la Falla = 40 grados • Buzamiento = 80 grados • Falla Tipo = Normal

  28. Preparación de datos de la base catastral gráfica facilitada por la Alcaldía de Masaya: • Para la selección de las geo unidades a analizar se realizar se propuso que cada barrio fuera una geo unidad para la cual se hizo un filtrado de los datos a nivel de manzana para seleccionar las manzanas conformantes de cada barrio uniendo la base de datos alfa numérica y base de datos gráfica.

  29. MAPA DE GEOUNIDADES DE LA ALCALDIA DE MASAYA.

  30. Selección de manzanas para agrupación por Barrio.

  31. Corrida de programa Selena y obtención de resultados: • Mapa de porcentajes de danos por geounidades por sismo ubicado en Coyotepe y con Mw de 6.0

  32. Daños por mts2 de tipología SELENA en base a sismo con epicentro en Coyotepe: El resultado promedio para las viviendas de Minifalda, Adobe , Taquezal o Bahareque seria de que un 94 % de ellas sufririan danos muy serios o extensivos y de colapso. Lo cual debe representar para la Alcaldía de Masaya una especie de ALERTA ROJA.

  33. 2.1.d.Costa Rica, Alajuelita (Inicio el 21 de Noviembre del 2011)

  34. Avance de Actividades realizadas a partir del 21 de Noviembre del 2011: Taller de Capacitación y Jornada de campo en Viviendas, Escuelas y Hospitales, asi como Jornada de Gabinete desarrollada en ALAJUELITA, realizada del 22 al 28 de Noviembre del 2011. En general dichas actividades consistieron en lo siguiente: 1.Consistió en un Levantamiento de campo en 200 Viviendas en el casco urbano de ALAJUELITA,utilizando la ficha de campo que el RESIS II suministro, abarcando todas las tipologías constructivas existentes en dicha ciudad y también se levantaron dos Escuelas, entre ellas La Abraham Lincoln una escuela grande y que permitió aplicar en una sola jornada las fichas de escuelas y hospital y viviendas y edificaciones deportivas , de administración, de instalaciones con equipamiento computacional.

  35. 2. La jornada de Gabinete consistió en que un Equipo Pequeño conformado por la CNE, Bomberos, Ministerio de Educación (MEP) ,Municipalidad de Aserri y de Alajuelita, se encargaron de sistematizar la información proveniente del campo. 3.Se encuentran tabulados los datos levantados en campo, quedando listos para crear los input de entrada para que despues El Selena corra y produzca resultados en perdidas fisicas, humanas y economicas de la ciudad de Alajuelita. 4.Se estima que El Informe preliminar estará listo en Enero del 2012.

  36. 2.1.e.Panama en Chorrera: • Características Especiales del Distrito. • Latitud 8º 52’49 N • Longitud 79º 46’ 60 O • Capital La Chorrera • Entidad Distrito • País Panamá • Provincia Panamá • Corregimientos 18 • Fundación 12 de septiembre de 1855 • Superficie Total 769,8 Km² • Altitud Media 69 msnm • Población (2010) 164,365 hab. • Densidad 213 hab/ Km²

  37. CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO DE LA CHORRERA

  38. PRESENCIA DE FALLA ACTIVA PEDRO MIGUEL

  39. TIPOS DE EDIFICACIONES EVALUADAS VISTA DE UNA DE LAS VIVIENDAS MÁS VULNERABLES POR EL TIPO DE MATERIAL Y LOS AÑOS DE CONSTRUCCIÓN.

  40. LEVANTAMIENTO EN ESCUELAS EN CHORRERA, PANAMA.

  41. LEVANTAMIENTO EN COLEGIOS PRIVADOS

  42. DESARROLLO DE JORNADA DE GABINETE

  43. DIVISION EN GEOUNIDADES

More Related