1 / 12

Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011

Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011. Contexto. Dinámicas de inversión en las costas: (turismo inmobilario , plataforma logística, acuicultura, caña de azúcar , agro-combustibles).

lorne
Download Presentation

Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Manglares y Gobernanza TerritorialSan Salvador, 8 de julio, 2011

  2. Contexto Dinámicas de inversión en las costas: (turismo inmobilario, plataforma logística, acuicultura, caña de azúcar , agro-combustibles). Cambio climático:Impactos sobre la salud humana, la seguridad alimentaria, la actividad económica e infraestructura • Políticas y propuestas de desarrollo: Programa de Agricultura Familiar, Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas, Programa de Manejo Integral de la Zona Costera, Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo, FOMILENIO II. AMSS 85 km. 165 km. • Nuevas disputas por el control y uso de los territorios

  3. Dinámicas territoriales y gestión de los manglares • Con estas dinámicas territoriales los manglares están siendo sujetos de grandes presiones (expansión de caña de azúcar, acuicultura, turismo etc). • Estos procesos están repercutiendo en la funcionalidad de estos ecosistemas, aumentando los riesgos y reduciendo su productividad. • Los humedales costeros, en particular los manglares, juegan un papel clave en la gestión de riesgos y el bienestar de la población. • Para las poblaciones pobres los servicios ecosistémicos que provienen de los manglares son clave para sus estrategias de medios de vida, ya que ofrecen alimentos, energía, agua y materiales de construcción (crustáceos, moluscos, peces, leña, madera, etc.).

  4. Servicios Ecosistémicos • La gestión territorial y de los servicios ecosistémicos • Los territorios rurales son mosaicos de diversos usos de suelo y ofrecen diversos servicios ecosistémicos claves para el desarrollo, muchos de ellos se basan en la acción humana. • Es en los territorios rurales, donde, se encuentra la población más pobre, y con mayor dependencia de los recursos naturales. • Es importante reconocer la contribución de las estrategias de vida rurales en el manejo de los servicios ecosistémicos, la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos pasa por su relevancia para las estrategias de vida de la población. • Servicios de Provisión • Alimentos • Medicinas naturales • Leña • Agua • Fibras • Recursos genéticos • Servicios de Regulación • Calidad del aire • Regulación del clima • Regulación del agua • Control de erosión • Control de plagas • Mitigación de riesgos • Servicios Culturales • Identidad y diversidad cultural • Valores espirituales • Conocimiento • Recreación • Servicios de Soporte • Producción de oxígeno • Formación de suelo • Reciclaje de nutrientes • Polinización “Son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas”

  5. Tres niveles de manejo de los RRNN por comunidades rurales 1 Manejo para el autoabastecimiento (alimentos, agua, leña, pesca, recreación etc.)

  6. 2 Manejo para la generación de ingresos (agricultura, ganadería, acuicultura, pesca, currileo, TRC etc.) • Tres niveles de manejo de los RRNN por comunidades rurales • Sostenibilidad supone reconocer la contribución de las estrategias de vida rurales en el manejo de los Servicios Ecosistémicos

  7. Tres niveles de manejo de los RRNN por comunidades ruralesEste tercer nivel puede ser inviable o convertirse en amenaza si no se afinca en los dos niveles anteriores (ej. parques tradicionales de conservación pura). 3 Manejo para la provisión deservicios ecosistémicos para terceros / reconocimiento externo (Mitigación de riesgos, agua, biodiversidad, captura de carbono)

  8. Gestión Territorial Rural Desarrollo y Gobernanza Los manglares dentro de la Gestión Territorial • Importancia del manejo de la cuenca en su conjunto. • Tomar en cuenta el MIC en el diseño e implementación de proyectos de restauración de manglares. • Interrelación entre los MV locales y los manglares. • Importancia de la coordinación intersectorial (Medio Ambiente y Desarrollo), a fin de identificar agendas comunes, que ofrezcan soluciones de interés tanto para la conservación como para la reducción de la pobreza. Requiere acceso, control y poder Supone resolver conflictos y disputas

  9. Delimitación y demarcación. Ordenamiento de uso de territorio y sus recursos. Fortalecimiento de derechos (ej. concesiones). Incentivar la reconversión productiva (transformación de practicas inadecuadas, regulación de actividades productivas en cuencas y sub cuencas). Fortalecimiento de arreglos locales (institucionalidad ambiental local). Arreglos anidados (ej. regulación coordinada en temas como la acuicultura MARN-CENDEPESCA). Temas claves para la Gobernanza Territorial Implica un proceso de negociación:

  10. Actores y sistemas de gestión Alianzas productivas y socio-ambientales: Aprovechamiento/producción, manejo y protección de RRNN. Alianzas socio-políticas: Aprovechamiento/producción, protección, defensa de territorio. Alianzas para el desarrollo social: capacidades humanas, organizativas, ciudadanía y provisión de servicios sociales. Sistemas de gestión: Indefinición del sistema de gestión de los manglares: instituciones y normativas traslapadas, gran cantidad de usuarios del recurso, múltiples conflictos. Planes Locales de Extracción Sostenible (PLES): rol del Comité Ambiental en la regulación y protección de los recursos.

  11. El desafío para la gobernanza territorial Diseñar e implementar sistemas de gestión que promuevan estrategias de manejo que permitan el uso del recurso, y la participación comunitaria para mejorar medios de vida, adaptarse al Cambio Climático y avanzar en la restauración.

  12. gracias! www.prisma.org.sv

More Related