1 / 53

“El reparto de poder en la Unión Europea ampliada”

“El reparto de poder en la Unión Europea ampliada”. José Ignacio Torreblanca UNED Profesor Titular Universidad Departamento de Ciencia Política y Sociología Obispo Trejo s/n Tel: 913987642 Fax: 913987003 jtorre@poli.uned.es http://www.uned.es/dcpa/Profesores/Torreblanca.html.

mohawk
Download Presentation

“El reparto de poder en la Unión Europea ampliada”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “El reparto de poder en la Unión Europea ampliada” José Ignacio Torreblanca UNED Profesor Titular Universidad Departamento de Ciencia Política y Sociología Obispo Trejo s/n Tel: 913987642 Fax: 913987003 jtorre@poli.uned.es http://www.uned.es/dcpa/Profesores/Torreblanca.html

  2. Punto de partida y límites del diseño

  3. 1. El poder en la UE • ¿Cuándo consideramos el poder legítimo? • Cuando los resultados satisfacen a una mayoría: utilitarismo – la felicidad del mayor número. • Legitimidad orientada a resultados (eficacia – output) • Cuando el poder se ejerce democráticamente – representación, acceso, transparencia, calidad deliberativa del proceso, lógica de la justificación, el mejor argumento y el consenso racional. “Razones razonables”. • Legitimidad orientada a procedimientos (procedimental) • Cuando la identidad del grupo es respetada o preservada. Dimensiones étnicas, cívicas y de bienes públicos • Legitimidad orientada a identidades (demos)

  4. 1. El poder en la UE • Tres maneras de concebir el poder • Poder de decisión (versión conductista o elección racional) • Coerción (A tiene poder sobre B) • Maximización de la utilidad (preferencias transitivas) • Expresión del poder: resultados / votaciones etc. • Poder de fijación de la agenda • De qué se habla • De qué no se habla. Adopción de no-decisiones • Poder de manipulación de las preferencias • El poder de las ideas y las ideologías / Conciencia de clase • Federalismo / intergubernamentalismo / funcionalismo

  5. 1. El poder en la UE • Lo que sabemos acerca del poder y la legitimidad • Teoría hobbessiana de los acuerdos • Racionalidad económica maximizadora • Los leones se llevan la parte del león • Los acuerdos reflejan la distribución de poder • FMI (dinero) y el Consejo de Seguridad (poder nuclear) • Negociaciones diplomáticas a puerta cerrada • La coacción se admite • La unanimidad salvaguarda la equidad • Teoría rawlsiana de los acuerdos • Los actores son racionales si sus motivaciones y justificaciones lo son. • Las reglas del juego de la democracia tienen que ser justas • Posición original y velo de la ignorancia • Se puede ser egoísta y a la vez equitativo

  6. 1. El poder en la UE • ¿Cómo medir el poder? • Medidas a priori (índices de poder, NBI, SSI). Deductivas • Medidas a posteriori (votaciones). Inductivas / empíricas • Inferenciales basadas en preferencias. Probabilísticas o espaciales • Problemas de las medidas • Complejidad del sistema institucional (17 CM + 11 PE= 38) • Transparencia del sistema y sinceridad del voto • Comportamientos estratégicos y en dos niveles • Reglas formales y prácticas informales • Culturas decisionales

  7. 1. El poder en la UE • Lo que dice la investigación • Argumentar y negociar • Modelos de compromiso (capacidad negociadora) • Modelos de “swing” o cambio de voto (espaciales) • Modelos argumentativos (legitimidad) • Modelos de “doble nivel • La “sombra del voto”.

  8. 1. La cultura consensual del Consejo

  9. 1. Minimal winning coalitions

  10. 1. El poder de coalición(2002/C 134 E/136) WRITTEN QUESTION E-2893/01 N= 307 votos

  11. 1. Culturas decisionales y prácticas informales

  12. 2. El sistema decisorio original CE-6 • Teclado QWERTY • Ni igualitario / Ni proporcional • Unión de Estados / Ciudadanos • Principios • Tres categorías de Estados • Fórmula intuitiva, no técnica • Directorio de los grandes • Elimina derecho de veto • Umbral supermayoritario • Sobrerrepresenta pequeños • Aislado debe buscar aliados • Revolución diplomática • Paradoja luxemburguesa

  13. 2.2 El efecto de la primera ampliación CE-9 • Inercia / racionalidad limitada • Mantener el sistema con decisiones intuitivas • Mismo umbral • Nuevas categoría (3 votos) • Mantener el 2 x1 • Duplicar los votos de grandes y medianos (x 2,5) • Bloqueo: mínimo 2 grandes • Bloqueo: todos los medianos + pequeños • Erosión del poder de los grandes (40 sobre 41) • Nueva paradoja luxemburguesa • Benelux 10 votos

  14. 2. La Unión a doce miembros • Se mantiene el sistema • Mismo umbral • Una nueva categoría (ESP) • Coaliciones: • 5 grandes no hacen MC • 5 med + peq pueden bloquear • Consecuencias no-intencionadas • 4 grandes = 52% de los votos • Minoría de bloqueo mediterránea (Esp + It o Fr + Por o Gr = 23 votos) Gasto en fondos estructurales y PAC • FR + AL ya no bloquean • Complejidad y agravios (5 categorías) • Por fin se ajusta a Luxemburgo

  15. 2. La Unión a 15: primera crisis • Primera crisis del sistema: • Un umbral formal del 71,26% • Por tanto, 100 millones deberían bloquear • Ruptura del bloque mediterráneo (23 votos sobre 26) • Compromiso Ioannina: • Cultura consenso • Legitimidad de población • Resultados • Fin del bloque Med. • Desequilibrios entre grandes y pequeños se agudicen • Decisiones se ralentizan

  16. 3. Impacto de la ampliación sobre el (des)equilibrio institucional en la UE • Efecto de los cambios en el número de miembros • Disminución del poder relativo de cada miembro (cuota) • Ralentización del proceso de toma de decisiones (eficacia) • Sobrerrepresentación de los más pequeños (todos son pequeños) • Sobrerrepresentación de los más pobres (mayoritariamente pobres) • Resultado: disminuye el poder individual de los EM en el Consejo • Efectos de los cambios en las reglas de decisión: • Incremento de poder del Parlamento Europeo • Paso de unanimidad a mayoría cualificada • Resultado: disminuye el peso del Consejo

  17. 3. El ocaso de la unanimidad en el Consejo

  18. 3. El creciente poder del Parlamento

  19. 3. Impacto de la ampliación sobre la eficacia (UE-27 sin reformas) • Probabilidad de paso: número de coaliciones ganadoras sobre el total de coaliciones posibles • UE-27: 130 m • UE-27: 32,768

  20. 3. Impacto de la ampliación sobre la legitimidad (UE 25 sin reformas)

  21. 3. Una doble mayoría de hecho

  22. 3 Impacto de la ampliación sobre el gasto (UE-27 sin reformas)

  23. 4. El Tratado de Niza: punto de partida • Objetivos: • Corregir la sobrerrepresentación de los pequeños • Mantener o mejorar la eficacia decisoria • Decisiones a tomar: • Corregir los votos a favor de los grandes • Rebajar el umbral de la MC en aras de la eficacia • Dilemas de la representación: • ¿Cuánta corrección en la asignación de votos? • ¿Cuánta rebaja en el umbral de la mayoría? • ¿Qué combinación de corrección y umbrales?

  24. 4. La larga noche de Niza • La negociación • Ausencia de fórmulas en los Tratados • Ausencia de estudios técnicos (falta de rigor) • Proliferación de principios ad-hoc (históricos, morales, simbólicos, política interna) • Proliferación de propuestas auto-interesadas (pequeños, grandes, Comisión) • El efecto Chirac, el efecto España, • Resultados • Se eleva el número de votos de los más grandes (x 3) • Pero se eleva el umbral decisorio (74%) • A cambio se añade una “red de seguridad” (62%) • Problemas • No se mejora la eficacia decisoria (mismo umbral) • Se complica el proceso decisorio (triple mayoría) • No se mejora la legitimidad de las decisiones • El EP se descuadra a 732 con asimetrías evidentes. • La reforma de la Comisión se pospone

  25. 4. Resultados de Niza (asignación votos) 4 Grandes: x 2,9 ES + PL: x 3,3 Demás: x 2,3, x2,4, x2,5

  26. 4. Los resultados de Niza

  27. 4. Ganadores y perdedores en Niza

  28. 4. El legado de Niza • Muy leve mejora de la eficacia • Transferencia neta de poder hacia los grandes • Incremento de la complejidad decisional • Tres umbrales teóricos • Mayoría cualificada (72% de los votos ponderados) • Mayoría de Estados (51%) • Mayoría de población (62%) • Un umbral práctico ( • UE27: 134 millones de coaliciones • UE27: 23 millones de coaliciones ganadoras • UE27: Sólo 27 coaliciones que pasan el primer umbral no pasan alguno de los otros dos

  29. 4.Niza y las futuras ampliaciones

  30. 5. La Constitución y la doble mayoría • Ventajas • Mejora notablemente la eficacia decisoria • Es equitativa, transparente y previsible • Refleja bien los dos principios y legitimidades • Es flexible y ajustable • Es comprensible para el público • Por fin hablamos de principios y fórmulas • Inconvenientes • Los efectos dependen de la distribución de la población • La proporcionalidad pura es anómala en representación • ¿Qué cifras de población se manejan? • Puede producir resultados contraintuitivos • Las fórmulas no son neutrales • Polariza a grandes y pequeños (mención a Turquía)

  31. 5.1 La Constitución y la doble mayoría

  32. Eficacia decisoria: de pre-Niza a la Convención

  33. 5.4. Alternativas a Niza

  34. 5. La propuesta Giscard 50-60 • No se discute en la Convención. • “Consenso vs unanimidad” • Eficacia “enmascarada” • Perjudica gravemente a dos Estados (ES y PL) • Sólo es eficaz con umbrales bajos (50-50) • Umbrales bajos plantean problemas de legitimidad • Problemas técnicos (medición, asignación) • Requiere mucho más énfasis en coaliciones. • El fallido Consejo de Bruselas

  35. 5.3 La doble mayoría y los grandes

  36. 5. Evaluando el proceso

  37. 5. Evaluando el proceso

  38. 5. Evaluando el proceso

  39. Constitución: 18 de junio

  40. Comparación Niza, Convención y Constitución

  41. Poder de votación absoluto (NBI)

  42. Poder de votación relativo (NBI)

  43. Poder relativo y poder absoluto

  44. Comparación Niza, Convención y ConstituciónFuente: Papí en FAES

  45. 5. El acuerdo de la Constitución • Fórmula permanente desde 1/11/2009 • 55% Estados (UE25=13.75) (UE27=14.85) “Mitad más dos”. • 65% Población • Grandes: mínimo 4 Estados para bloquear • Pequeños: 11 Estados suman 6.9 población • Fórmula JAI, PESC, UEM y otras • 72% Estados (UE25=18) (UE27=19.44) • 65% Población • Grandes: mínimo 4 Estados para bloquear • Pequeños: 7 u 8 Estados • Salvaguardia 2009-2014 (“parar el reloj”) • 60% Estados • 70% Población • Grandes: Alemania + cualquier grande • Pequeños: 10 Estados • Elección del Presidente de la Comisión • 2/3 de los Estados.

  46. 5.5 Alternativas A) Opciones dentro de Niza • Aumentar los votos de Alemania en Niza (31 o más) • Opción defendida por la SEUE • Rebajar el umbral de la MC de 71 al 60% y eliminar la “red” de seguridad para mejorar la eficacia decisoria • El problema de Niza es el umbral supermayoritario, no la distribución de votos • Cambiar o constitucionalizar la asignación de votos (Länder, Austria, o raíz cuadrada población) • España ha perdido la oportunidad de abrir este discurso (aunque lo puede recuperar)

  47. 5.6 Federalismo y representación

  48. 5.4. Alternativas a Niza

  49. 5.5 Alternativas B) Fórmulas puras de doble mayoría • 50-60 sesga demasiado hacia los grandes • ¿Fórmula VGE o fórmula Bercy? • Sólo Alemania puede bloquear con otros dos grandes • AL + (FRA + RU= 41.5%) + (FRA + IT= 41.1%) • Todos los demás grandes necesitan ser cuatro para bloquear • FRA + RU + ITA no pueden bloquear sólos (36.3%) • España puede bloquear sólo a cuatro • Coalición máxima: ESP + (AL + ITA o FRA o RU + POL) = 45% • Coalición mínima: ESP + (POL + ITA + RU)= 40.7% • Alemania puede quedar aislada contra cuatro de los seis grandes • (POL + ESP + ITA + RU= 40.7%)

  50. 5.5 Alternativas • 50-66 refuerza aún más a los grandes (ej: 50-83) • 55-55 globo sonda de Alemania • Alemania + de 3 de los otros 5 grandes (45,5%) • O bien se elevan a 60-60 los dos umbrales • “Aplastaría la jerarquía de poderes entre los Estados y da ventajas a los pequeños”, Bercy. • Poder de los 6 grandes pasaría del 46% al 33% • O bien se rebajan a a 50-50 los dos umbrales • Elevaría la eficacia al 33,8% • El poder de los 6 grandes pasaría al 40,3% • Incrementa el poder de la Comisión y el PE • “Daría todo el poder a la Comisión para reunir una mayoría y perjudicaría a los grandes”

More Related