1 / 13

Mario Bellatin

Mario Bellatin. Datos biográficos. 1960: Nace en México hijo de padres peruanos. 1967: Vive en Lima, donde estudia Teología y Comunicación 1986: Publica Las mujeres de sal 1987: Viaja a Cuba a estudiar cine y conoce a la poeta Reina María Rodríguez

molimo
Download Presentation

Mario Bellatin

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mario Bellatin

  2. Datos biográficos • 1960: Nace en México hijo de padres peruanos. • 1967: Vive en Lima, donde estudia Teología y Comunicación • 1986: Publica Las mujeres de sal • 1987: Viaja a Cuba a estudiar cine y conoce a la poeta Reina María Rodríguez • 1989: Regresa a Perú, donde escribe retirado en una casa en el barrio de Barranco. • 1992: Publica Efecto invernadero,y a continuación Canon perpetuo (1993), Salón de Belleza (1994) y Damas Chinas (1995) • 1998: Se instala en México, donde publica Poeta ciego, entra en el Sistema Nacional de Creadores, dirige la escuela de Letras del Claustro de Sor Juana. • 2001: funda la Escuela Dinámica de Escritores

  3. Primeras ediciones

  4. Algunos libros publicados • El jardín de la señora Murakami (Tusquets Editores - México DF, 2000) • Flores (Matadero-Lom - Santiago de Chile, 2000; Anagrama 2004) • Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción (Editorial Sudamericana - Barcelona, 2001) • La escuela del dolor humano de Sechuán (Tusquets Editores - México DF, 2001) • Jacobo el mutante (Aguilar/Alfaguara, 2002) • Perros héroes (Alfaguara, 2003) • Obra reunida (Alfaguara, 2005) • Lecciones para una liebre muerta (Anagrama, 2005) • Underwood portátil modelo 1915 (Sarita Cartonera - Lima, 2005) • La jornada de la mona y el paciente (Almadía, 2006) • Damas chinas (Anagrama, 2006) • Pájaro transparente (Mansalva, 2006) • El gran vidrio (Anagrama, 2007) • Condición de las flores (Entropía, 2008) • Los fantasmas del masajista (Eterna Cadencia, 2009) • Biografía ilustrada de Mishima (Entropía; Matalamanga, 2009) • Disecado (Sexto piso, 2011)

  5. Prácticas y rituales • Instituciones: el Moridero de Salón de belleza, las escuelas de baile en Jacobo el Mutante; las sectas en Poeta ciego y en La Escuela del dolor humano; • Bandas y sectas: la Banda de los Matacabros, la Banda de los Universales, los Dicípulos del poeta en Poeta ciego; Los democráticos en La Escuela del dolor humano de Sechuán • Métodos o prácticas: la cría de peces en Salón de Belleza; el método de masaje y la declamación en Los fantasmas del masajista; las “performances” y la madre que enseña los testículos de su hijo en La Escuela del dolor humano de Sechuán y en El Gran Vidrio; el funeral en Efecto invernadero;

  6. Escribir sin escribir • Mi proceso normal de creación está formado por dos etapas. En principio consiste en crear una serie de material de escritura sin finalidad determinada, es decir, determinado libro o historia; y después viene el proceso de armar esa escritura para darle una forma que le permita ser transmitida, y así convertirse en un sistema de flujo. De esta manera consigo librarme de esa escritura y generar nueva volviendo al estado original • “Mi argumento parece comenzar en la idea de que tanto la danza como el teatro, entre los medios artísticos tradicionales, y sólo por poner un par de ejemplos, pueden ser paradigmas de otro modo de producción, que pone el énfasis en la transformación de materiales, en la continua implicación del presente con el pasado, en la creación de presentes ulteriores en lugar de una orientación hacia la Eternidad, y la simultaneidad de la producción y la de-producción en lugar de una economía de crecimiento.”

  7. Condición de las flores (2008) • Tiempo del gladioloEn mis libros a veces descubro que entre una línea y otra, seguida y continua, existen muchos años de diferencia. Una infinidad de tiempo entre cuando una y otra fueron concebidas. Es imposible por eso –por utilizar el procedimiento de ir armando textos, libros, a partir de fragmentos escritos en diferentes momentos y por distintas motivaciones- que tenga conocimiento de la trama de mis obras antes de comenzar a construir un proyecto.

  8. Cuaderno de teología • “Los teólogos carolingios sostenían que el contenido de un nombre depende de las acciones llevadas a cabo por el nombrado. Tiene que hacer honor a su nombre. Aceptar el nombre es aceptar un compromiso para no convertirlo en mentira, falsedad, etc.” • El lenguaje y los nombres les han sido conferidos a los hombres para que tengan la tarea de convertirlos en verdaderos. Las acciones confirman la verdad de un nombre. Cuando decepcionan no siguen siendo necesarias del nombre.

  9. Filoctetes • El fundamento de la filología es una herida. Clama. Sin embargo, nadie oye este Filoctetes fuera de él. Está aislado. Los monarcas acuden a su isla recién cuando se dan cuenta de que no pueden prescindir de su arco. (Pero ¿hacia dónde van si no a nuevas heridas?) (Werner Hamacher, 95 tesis sobre la Filología)

  10. Bibliografía sobre Bellatin • Reportaje a Mario Bellatin, por Ramiro Larrain, en Orbis Tertius • Entrevista de Julia Azaretto a Mario Bellatin • “La escuela del dolor humano de Sechuán”, por Jorge Panesi • Mario Bellatin: el experimento infinito. El coloquio de los perros: http://www.elcoloquiodelosperros.net/numerobellatin/beindi.html

  11. Comunicación de la obra • Ahora que el tiempo ha pasado y puedo ver los distintos libros hacia atrás, me doy cuenta de que muchos elementos están desde el primer día y se mantienen hasta ahora. También me doy cuenta de que ahora se me hace relativamente fácil hablar de mi obra, mientras que cuando recién escribía no podía decir nada. Recuerdo que en mi primera entrevista me quedé paralizado, sostuve que no podía hablar de lo que no existía. Para decir algo necesitaba mirar hacia atrás, porque no podía mirar al futuro. Y ahora que me escucho a mí mismo diciendo eso hace veinte años, veo que era cierto. En ese momento no tenía la certeza, incluso me parecía que era una especie de salida para no quedar como un idiota delante del periodista. Pero ahora veo que tenía razón, realmente a partir de la existencia de los libros puedo hablar de ellos, no antes[1]. [1]Entrevista a Mario Bellatin por Ramiro Larrain (Orbis 2006)

  12. Nombres • Creo que la principal es respetar lo que planteé desde mi primer libro, el generar un no tiempo y un no espacio real o reconocible. De manera que incluso cuando aparezca la mención de algún lugar funcione como una máscara. Es como una especie de evolución o involución de movimiento para no estar quieto, sin decir dónde es, cuándo es. Pero se trata de una suerte de máscara o velo, de una apariencia japonesa, o de una tradición judía, árabe, china[1]. [1]Entrevista a Mario Bellatin por Ramiro Larrain (Orbis 2006)

  13. Sólo hay historia de los anacronismos • Una verdadera imagen del pasado (…) corre el riesgo de desvanecerse para cada presente que no se reconozca en ella. • Ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo sólo después, póstumamente, tras hechos que pueden ser divididos por milenios[1]. [1]Walter Benjamin, Conceptos de filosofía de la historia

More Related