1 / 32

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

I.E.S. "PROFESOR ANTONIO CABRERA PÉREZ" Avenida la Paz nº 3 - Las Remudas 35213 Telde - Las Palmas Tfno. 928.695.714 – 928.696.219 Fax: 928.681.956 35007696@gobiernodecanarias.org. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. INTRODUCCIÓN. REGLAMENTACIÓN.

morgan
Download Presentation

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I.E.S. "PROFESOR ANTONIO CABRERA PÉREZ" Avenida la Paz nº 3 - Las Remudas 35213 Telde - Las Palmas Tfno. 928.695.714 – 928.696.219 Fax: 928.681.956 35007696@gobiernodecanarias.org PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

  2. INTRODUCCIÓN REGLAMENTACIÓN • Orden del 29 de noviembre de 1984, por el que se aprueba el manual de autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y evacuación de locales y edificios. • Ley 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil. • Orden de 13 de agosto de 1998, por la que se aprueban las instrucciones de organización y funcionamiento de los institutos de enseñanza secundaria dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias. • Ley 31/1985 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. • Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención. • Real Decreto 485/1997 de 14 de abril sobre las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. • Real 486/1997 de 14 de abril por el que se establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en los lugares de trabajo. • Orden de 15 de enero de 2001 por la que se regulan las actividades extraescolares y complementarias en los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. • Orden 19 de enero de 2001 por la que se dictan instrucciones sobre las medidas de seguridad a aplicar por el profesorado o por el acompañante en las actividades extraescolares y complementarias que realicen los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. • Guía para la elaboración de un Plan de Autoprotección de un centro educativo en Canarias. • Instrucciones para la realización de un simulacro de evacuación de emergencia en centros escolares.

  3. OBJETIVOS DEL PLAN I.-Conocer el Centro Educativo y sus alrededores. A.l.-Evaluar riesgos existentes. A.2.-Medios disponibles. A.3.-Medios necesarios según Ley. II.-Evitar las causas de emergencias. III.-Organizar los distintos mandos e equipos. IV.-Seleccionar personas para equipos. V.-Atribuir misiones claras y sencillos. VI.-Adiestrar a los equipos para evacuar. VII -Designar lugares de concentración. VIII.-Catalogar y distribuir medios materiales IX-Organizar simulacros. Comparar y corregir . X.-Informar a los miembros del Centro. XI. Designar responsable para enlazar con ayuda externa.. Bomberos, Protección Civil, Policía etc. DOCUMENTOS DEL PLAN DOCUMENTO Nº 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO DOCUMENTO Nº 2: MEDIOS DE PROTECCIÓN DOCUMENTO Nº 3: PLAN DE EMERGENCIA DOCUMENTO Nº 4: IMPLANTACIÓN EL aspecto de mayor trascendencia es la INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y DIFUSIÓN del plan para la realización de un SIMULACRO DE EVACUACIÓN por emergencia para la evacuación rápida del edificio.

  4. DOCUMENTO Nº 1 EVALUACIÓN DEL RIESGO

  5. Código Definición EP Edificio Principal GI Gimnasio AP Aparcamiento ZC Zonas Comunes TE Talleres Electrónica. TS Talleres Sanitario TA Talleres de Automoción JA Jardines CA Canchas EVALUACIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES PLANO GENERAL DEL CENTRO

  6. FACTORES DE RIESGO POTENCIAL

  7. DOCUMENTO Nº 2 MEDIOS DE PROTECCIÓN

  8. Edificio Principal Edificio de Electrónica Edificio Sanitario Edificio Automoción Plantas Plantas Plantas Plantas luces de emergencia luces de emergencia luces de emergencia luces de emergencia extintores 21 A-13 B extintores 21 A-13 B extintores 21 A-13 B extintores 21 A-13 B extintores CO2 extintores CO2 extintores CO2 extintores CO2 BIES BIES BIES BIES Baja Baja Baja Baja 11 6 10 18 9 3 4 4 0 0 3 0 1 0 0 0 1º 1º 1º 6 7 10 1 4 2 2 0 0 1 0 0 2º 2º 12 7 1 3 0 0 0 1 MEDIOS DE PROTECCIÓN 1.-INVENTARIO DE MEDIOS 1.1.-MEDIOS TÉCNICOS: 1.1.1.-INSTALACIONES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

  9. EQUIPO DE AUTOPROTECCIÓN Director del centro Francisco Vega García Coordinador del plan Dunnia Rodríguez Viera Representante personal no docente Juan Andrés Fernández Souto Representante de la AMPA No existe AMPA Representante de alumnos Aranzazu Suárez Suárez FUNCIONES Redacción del plan de Autoprotección Organización de la difusión del Plan de Autoprotección 1.1.2.- INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS Según se indica en la NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN CPI/96 en su CAP 5.-Apartado 20.3 deberán estar protegidos por una instalación de BIES (bocas de incendio equipadas) los edificios de uso docente cuya superficie sea mayor de 2000 m2. En nuestro caso el edificio tiene una superficie total construida en el edificio principalde 9153 m2.(NO CUMPLE) 1.1.3.-INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS En ninguno de los edificios que conforman el Centro existen detectores de incendios. Exigible si la superficie construida es mayor de 5000 m2. (NO CUMPLE) 1.1.4.-INSTALACION DE ALARMA Exigible si la superficie construida está entre 1000 m2 y 5000 m2 . (NO CUMPLE) En el Centro educativo la única alarma existente es aquella destinada para evitar robos, siendo el mecanismo empleado el de sensores de movimientos. Es necesario la existencia de mecanismos de detección de incendios, y de detección de gas en los laboratorios del Edificio de Sanitario. 1.1.5.-INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Aceptablemente se ha ubicado en cada planta señalizaciones de luces para emergencias en caso de ausencia de fluido eléctrico o cuando sea necesario su interrupción por motivos de urgencia.  Carece el Centro Educativo de señalización posicional que indiquen vías de evacuación y de salidas a exteriores. 1.1.6.-CARACTERÍSTICAS DE PUERTAS Y PASILLOS Las puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas abrirán en el sentido de la evacuación. (No se cumple en el Edificio de Electrónica) 1.2.-MEDIOS HUMANOS: El personal encargado de intervenir en las acciones de autoprotección será el detallado en el siguiente cuadro

  10. Edificio Principal Coordinador de planta baja Profesor de Guardia Coordinador de planta 1ª Profesor situado en el aula A3 (Si estuviese libre será el profesor del aula A4) Coordinador de planta 2ª Profesor situado en el aula A8 (Si estuviese libre será el profesor del aula A9) Coordinador del edificio Será el Coordinador de la planta 2ª Coordinador del gimnasio Profesor de Educación Física ElEquipo de Autoprotección, después de estudiar y analizar las circunstancias particulares de la edificación, nombrará los coordinadores de planta y edificios para cada uno de los módulos que coexisten en el “IES Profesor Antonio Cabrera Pérez”, que serán los siguientes: PLANTA PRIMERA A3 COORDINADOR PLANTA A4 COORD. SUPLENTE PLANTA SEGUNDA A8 COORDINADOR PLANTA Y EDIFICIO A9 COORD. SUPLENTE

  11. Edificio de Electrónica Coordinador de planta baja Profesor situado en el aula de plástica (Si estuviese libre será el profesor del aula de informática) Coordinador de planta 1ª Profesor situado en el taller 7 (Si estuviese libre será el profesor del taller 8) Coordinador del edificio Será el Coordinador de la planta 1ª PLANTA BAJA AULA TECNOLOGÍA COORD. SUPLENTE AULA DIBUJO COORDINADOR PLANTA PLANTA PRIMERA TALLER 8 COORD. SUPLENTE TALLER 7 COORDINADOR PLANTA Y EDIFICIO

  12. Edificio Sanitario Coordinador de planta baja Profesor situado en el aula de laboratorio1 (Si estuviese libre será el profesor del aula de laboratorio2) Coordinador de planta 1ª Profesor situado en el aula auxiliar1 (Si estuviese libre será el profesor del aula auxiliar2 Coordinador de planta 2ª Profesor situado en el aula A12 (Si estuviese libre será el profesor del aula A14) Coordinador del edificio Será el Coordinador de la planta 2ª PLANTA BAJA LAB 1 COORDINADOR PLANTA LAB 2 COORDINADOR SUPLENTE PLANTA PRIMERA AUX. 1 COORDINADOR PLANTA AUX. 2 COORD. SUPLENTE PLANTA SEGUNDA AULA 12 COORD. PLANTA Y EDIFICIO AULA 14 COORD. SUPLENTE

  13. Edificio de Automoción RESPONSABLES DE DESCONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES RESPONSABLE DE EVACUACIÓN DE PERSONAS MINUSVÁLIDAS O IMPEDIDAS TEMPORALMENTE COORDINADOR SUPLENTE PROFESOR DE GUARDIA (ó Cargo Directivo Presente) Coordinador de Talleres Ángel Barreto Betancor Profesor situado en el taller 3 (Si estuviese libre será el profesor del taller 2) ELECTRICIDAD La persona de mantenimiento del centro (titular de la plaza o persona que lo sustituya) GAS -En Cafetería: El adjudicatario de la misma -En laboratorios de Sanitario: El profesor que se encuentre en el aula en el momento del siniestro. Coordinador del edificio Coordinador de Talleres (3) AGUA (sólo en caso de que la red de hidrantes sea independiente de la red general) La persona de mantenimiento del centro (titular de la plaza o persona que lo sustituya) TALLER 2 COORD.SUPLENTE TALLER 3 COORD.TALLERES Asimismo el Equipo de Autoprotección designará a las siguientes personas según la responsabilidad a desempeñar:

  14. VÍAS DE EVACUACIÓN DE CADA EDIFICIO PUNTOS DE CONCENTRACIÓN EDIF. SANITARIO Y GIMNASIO EDIF. ELECTRÓNICA Y MECÁNICA EDIF. PRINCIPAL

  15. DOCUMENTO Nº 3 PLAN DE EMERGENCIA

  16. PLAN DE EMERGENCIA Se considera situación de emergencia aquella que podría estar motivada por un incendio, el anuncio de bomba, un escape de gas o cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del edificio. TIEMPOS PARA LA EVACUACIÓN Diez minutos para la evacuación totaldel edificio y tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas. NORMAS GENERALES EN CASO DE INCENDIO

  17. Al comienzo de la señal de alarma desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja. Simultáneamente los de las plantas superiores se movilizarán hacia las escaleras más próximas, pero sin descender hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojados sus plantas respectivas. El desalojo en cada planta se realizará por grupos saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos. Nunca se utilizará el ascensor como salida en caso de evacuación NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN CRITERIOS PARA LA EVACUACIÓN POR PLANTAS

  18. INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS Todos los grupos de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.

  19. QUÉ DEBEN HACER LOS ALUMNOS SI DETECTAN UNA EMERGENCIA • Comunicarla al profesor más próximo. • Retornar rápidamente a su clase. SI SUENA LA ALARMA • Mantener el orden. • Atender las indicaciones del profesor. • No rezagarse a recoger objetos personales. • Salir ordenadamente y sin correr. • No hablar durante la evacuación. • Permanecer en el punto de reunión en proximidad al profesor de su clase. QUÉ DEBEN HACER LOS PROFESORES SI SE DETECTAN UNA EMERGENCIA • Intentarán solucionarla. • Harán sonar la alarma. • Informarán al Jefe de Emergencia e Intervención. • Retornarán a su puesto. SI SUENA LA ALARMA DE EVACUACIÓN • Indicará a los alumnos que mantengan el orden. • Controlarán que no recojan ningún objeto personal. • Formará dos filas en los laterales del aula. • Esperará la orden de salida del Jefe de Planta. • Se asegurará que quedan cerradas todas las ventanas. • Comenzará la evacuación en el orden indicado y siguiendo la fila fijada. • En caso de humo, la evacuación se realizará trasladándose a ras del suelo. • Una vez hayan salido todos los alumnos, saldrá en último lugar y cerrará la puerta después de verificar que no queda nadie. • Se dirigirá al lugar de concentración fijado. • Realizará el control de alumnos. • Informará al Jefe de Planta.

  20. QUÉ DEBEN HACER LOS COORDINADORESDE PLANTA EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA (COORDINADORES) • Designará las vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe de Emergencia e Intervención. • Dará las órdenes precisas para indicar el turno de salida. • Verificará que no queda nadie en las aulas, servicios, laboratorios, talleres y todas las dependencias de la planta. • Verificará que las ventanas y puertas de todas las dependencias están cerradas. • Una vez acabada la evacuación de la planta dará parte al Jefe de Emergencia e Intervención. QUÉ DEBE HACER EL COORDINADOR DEL PLAN O JEFE DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE O EMERGENCIA • Atenderá al herido. • Ordenará que se avise al equipo de primeros auxilios. • Requerirá el transporte y ordenará el traslado del herido a un centro sanitario, si fuese necesario, previo informe del equipo de primeros auxilios. • Avisará a los familiares del herido. SI SE DETECTA UN INCENDIO • Recibirá la información y valorará el riesgo. • Ordenará que se emita la señal de alarma. • Saldrá a recibir e informar a las ayudas externas (Bomberos, Sanitarios, Protección Civil, Policía Local, etc.). • Les indicará el tiempo transcurrido, situación, etc. • Ordenará la evacuación. • Colaborará en la dirección de control de la emergencia. • Recibirá la información de los grupos de alarma, primera intervención y evacuación. • Redactará un informe de las causas, del proceso y de las consecuencias de la emergencia.

  21. DOCUMENTO Nº 4 IMPLANTACIÓN

  22. IMPLANTACIÓN Para realizar la implantación del Plan de Autoprotección, el equipo de Autoprotección debe llevar a cabo un programa consistente en informar a las personas del contenido del Plan y adiestrarles en una actuación coherente y rápida. • La selección de las personas que componen los equipos. • La redacción de consignas de actuación en las emergencias. • La planificación de la información, formación y adiestramiento del personal. • La planificación y programación de simulacros. • El análisis e investigación de sucesos. El desarrollo del programa se realizará mediante: INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO El adecuado desarrollo del plan requiere el conocimiento por parte de todas las personas del centro, de las operaciones y consignas a realizar si se produce una emergencia. El equipo de Autoprotección celebrará una reunión con el claustro de profesores para informarles sobre el contenido del Plan. Se les proporcionará a cada profesor una copia de las fichas de consignas que le afectan por su encuadre dentro de los equipos de emergencia. Los profesores explicarán a los alumnos el contenido del Plan e indicarán las consignas a realizar por ellos durante una emergencia. SIMULACROS Los simulacros deberán ser programados por el Equipo de Autoprotección en los tres primeros meses del curso académico y se planificará todo su desarrollo como una emergencia real.

  23. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO Según establece la orden del 13 de noviembre de 1984, sobre evacuación de Centros Docentes se consideran las siguientes: Se consideran tiempos máximos para la evacuación de un edificio escolar los siguientes: • Diez minutos para la evacuación total del edificio. • Tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas. En conjunto se considera que para la práctica de evacuación, es decir, la interrupción de las actividades escolares, no debería ser superior a treinta minutos.

  24. RESULTADOS DEL SIMULACRO Los resultados del simulacro se plasmarán en un informe desarrollado por el Jefe de Emergencia que deberá incluir los siguientes puntos: El informe se adaptará al modelo que desarrolle en nuestro Centro Educativo y se incluirá en la memoria final de curso.

  25. INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS Todo plan de Autoprotección debe tener previsto el poder efectuar la investigación de las emergencias que se puedan producir, con el fin de analizar las causas de su origen y consecuencias que haya producido para poder subsanar las deficiencias existentes en el Plan de Emergencia mediante la implantación de las medidas correctoras oportunas. PLAN DE MEJORA Y MANTENIMIENTO • Que las instalaciones peligrosas, susceptibles de provocar un incendio sean mantenidas adecuadamente, limitando su peligrosidad. • Que los medios de protección y evacuación, sean los adecuados y tengan el mantenimiento periódico necesario para que se encuentren siempre en perfectas condiciones de uso. El Plan de Mejora y Mantenimiento tiene por objeto: MEDIDAS A TOMAR PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL PLAN

  26. INFORME DEL COORDINADOR DE PLANTA

  27. INFORME DEL COORDINADOR DE EDIFICIO

  28. INFORME DEL COORDINADOR GENERAL

  29. THE END

More Related