1 / 18

Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes .

Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes . Crecimiento de un número significativo de bacterias en el cultivo de orina. ITU. Bacteriuria significativa 1/2 Chorro miccional o Bolsa  ≥ 10 5 col /mL Sondaje  ≥ 10 4 col /mL

myra
Download Presentation

Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ConceptoInvasión de la vía urinaria por gérmenes. Crecimiento de un número significativo de bacterias en el cultivo de orina. ITU • Bacteriuria significativa • 1/2 Chorro miccional o Bolsa  ≥105 col /mL • Sondaje  ≥ 104 col /mL • P S-P  Cualquier cantidad de gérmenes.

  2. Terminología Bacteriuria: Cualquier número de gérmenes en una muestra de orina fresca no centrifugada. Leucocituria o piuria: > 10 L / mm3 en orina fresca no centrifugada. > 5 L / campo de gran aumento en sedimento de orina centrifugada. (En el 10% de niños febriles sin ITU)

  3. Tipos de ITU Bacteriuria asintomática ITU de vías bajas: - Cistitis - Uretritis 3. ITU de vías altas: Infección renal. Clásicamente: F /E, alteración del estado general, leucocitosis, neutrofilia y  VSG o PCR.  ITU febril PNA cuando en la fase aguda de la infección existen alteraciones en la gammagrafía renal.

  4. Frecuencia ITU : ♀ 3-5% ♂ 1-2% Etiología ITU : Bacterinas Bacterias Gram Ø Proteus + en ♂ Cocos Gram + 6% Hongos 1% Virus Adenovirus 11

  5. Servicio de Pediatría H. Clínico de Valencia 1985 - 2005 774 casos ITU

  6. Aspectos patogénicos dependientes de la virulencia del germen Antígenos O ( de la pared celular) Tienen efecto endotóxico Serotipos/PN: 1, 2, 4, 6, 7, 11, 18, 35, 75 Antígeno K (Capsulares). Inhiben la fagocitosis y la capacidad fagocítica del suero (los nefritógenos son el K1 y K 5). Antígenos H (flagelares). Relacionados con la movilidad y la quimiotaxis. Fimbrias o pilis. Contienen proteinas que tienen capacidad para unirse a receptores del urotelio Tipo I, manosa sensibles. Son Receptores específicos uroepiteliales a nivel vesical. Relacionada con las cistitis y BA. Tipo II o fimbrias P. Adhesión a los hematíes del grupo P y al urotelio de vías altas. Tienen también efecto tóxico, disminuyendo la contractibilidad de la VU.

  7. Aspectos patogénicos dependientes del huesped Disminución de la capacidad defensiva (Inmunudeficiencias, diabetes). Alteración de la vía urinaria: Malformaciones (Divertículos) Obstrucción (EPU, EUV, VUP, fimosis) Litiasis Alteraciónesurodinámicas Reflujo vésicoureteral Vejiga neurógena Vejiga hipoactiva, disinergia esfíntero-vesical

  8. Vías de infección Hemática: RN. Traumatismos renales Ascendente Directa: Fístulas. Heridas o procedimientos invasivos

  9. Manifestaciones clínicas de la ITU RN Síntomas inespecíficos comunes a otras infecciones , predominando los síntomas generales: Inadecuado incremento de peso Alteraciones digestivas ( rechazo alimentación, V, D) Alteraciones del comportamniento (letargia/ irritabilidad, convulsiones). Distermia Aspecto séptico, ictericia. Hepatoesplenomegalia Septicemia, meningitis.

  10. Lactante Alteraciones digestivas Febrícula o fiebre de causa desconocida. Alteraciones miccionales y urinarias • Preescolar y escolar • Cistitis • Alteraciones urinarias y miccionales (micciones imperiosas, incontinencia, disuria, polaquiuria, tenesmo..) • Temperatura < 38º • Molestias en hipogastrio • Pielonefritis • Alteración del estado general • Escalofríos y fiebre elevada • Dolor abdominal (FR/V)

  11. Sospecha • Bacteriuria • Leucocituria (esterasa leucocitaria, ) • Sensibilidad 60-100% • Nitritos ( prueba de Griess). Mejor en 1ª orina mañana. No causan + Acinetobacter, Pseudomona, enterococos y estafilococos. • Sensibilidad 30-35% . Especificidad 99%. Diagnóstico • Cultivo de orina (Criterios de Kass). La ITU es generalmente monobacteriana. - 1/2 Chorro miccional o Bolsa  ≥ 105 col /ml - Sondaje  ≥ 104 col /ml - P S-P  Cualquier cantidad de gérmenes.

  12. Localización de la ITU Manifestaciones clínicas Análisis de sangre: Leucocitosis, neutrofilia y E< 1% VSG > 30 mm / 1ª hora o PCR > 30 mg/ L. Ecografía-Doppler Gammagrafía renal (DMSA-Tc99)

  13. Sistemática de estudios de Imagen Bajo riesgo ♀ > 2 años con ITU única o muy esporádicas con manifestaciones de cistitis ECOGRAFÍA • Resto de casos • ECOGRAFÍA • DMSA-Tc99 ( Renograma diurético con MAG-3- Tc99) En ambos grupos si presentan alteraciones eco o gammagráficas CID/I oCUM

  14. Considerar la necesidad de: • Estudio de la función renal: • FG • Hipercalciuria / Hiperuricosuria u otros elementos litogénicos • Prueba de concentración • EAB S/U • Estudio urodinámico

  15. TRATAMIENTOTras verificación de la ITU. Precoz en situaciones graves BA: No tratamiento antibiótico Cistitis: Amox-clav, 5-7 días ITU febril: Gram +  Ampi + Genta Gram ØGenta. En situaciones muy graves o repetidas + cefotaxima) Mantener administración IV hasta 48 de normalización clínica. Seguir por vía oral con fármaco según antibiograma hasta completar 14 días.

  16. Profilaxis Tras pielonefritis o cistitis de repetición : COTRIMOXAZOL o NITROFURANTOINA Hasta que se haya completado el estudio y en algunos casos durante 3-6 meses (o hasta que se hayan cumplido los 2 años de edad).

  17. Medidas generales-Higiene adecuada - Abundante ingesta de agua- Micciones “limpias”, frecuentes y completas- Tratar el estreñimiento. Probióticos. Arándanos- Tratar infestación por oxiuros Tratamiento del RVU (endoscópico), de la fimosis (corticoide local + dilatación / quirúrgico), litiasis.. Tratamiento farmacológico de la alteración urodinámica, sondaje vesical en vejigas neurógenas con alto residuo.. Tratamiento de la hipercalciuria, hiperuricosuria, ..

More Related