1 / 15

Investigación cualitativa

Investigación cualitativa. Definición. Soto (s.f): con elementos que no necesariamente son cuantificables, como la palabra, la conducta. Características: INDAGA INTERPRETA PARTICULARIZANTE. Definición.

Download Presentation

Investigación cualitativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Investigación cualitativa

  2. Definición • Soto (s.f): con elementos que no necesariamente son cuantificables, como la palabra, la conducta. • Características: • INDAGA • INTERPRETA • PARTICULARIZANTE

  3. Definición • Proceso dinámico y creativo que se alimenta, fundamentalmente de la experiencia directa del investigador en los escenarios estudiados. Tiene cierto grado de sistematización que no siempre se hace explícito en las actuaciones emprendidas por el investigador: una visión de conjunto que se construye en espiral. • Registrar los datos, editarlos y construir una “nueva” realidad en y por el texto producido.

  4. Características • Concepción múltiple de la realidad: holística y divergente. • Principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos: captar las relaciones internas y profundas, indagando en la intencionalidad de las acciones.

  5. Características • Investigador y objeto de investigación están interrelacionados • El objetivo de la investigación es desarrollar un cuerpo de conocimientos ideográficos (búsqueda de la significados de la acción humana) que describan los casos individuales: no busca abstracciones universales sino concretas y específicas universalidades para un contexto determinado.

  6. Características • La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas en el hecho educativo hace imposible distinguir las causas de los efectos. • Los valores está implícitos en la investigación y se refleja en la metodología.

  7. Características según Bisquerra • Investigador es el instrumento de medida • Estudios intensivos en pequeña escala. • Genera no prueba teorías o hipótesis • No hay procedimientos. • Holística • Recursiva: diseño emergente • Categorización • Hallazgos imprevistos

  8. Características metodológicas • Fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales: espacio, tiempo, contexto. • Investigador: principal instrumento de recogida de datos: profundiza en lo atípico, aprehendiendo conocimiento tácito (intuiciones, sentimientos, concepciones). Matices de la realidad.

  9. Características metodológicas • Técnicas de recogida de datos abiertas. • Muestreo intencional: su objeto es generar una teoría adecuada a las condiciones y valores locales • Análisis inductivo de los datos • Teoría representa una realidad concreta, no se generaliza a priori. • El diseño de investigación es emergente y en cascada, conforme se avanza.

  10. Analizando los datos • Descubrir las unidades de análisis: cómo recoger los datos, seleccionar la muestra, reducir la amplitud de los datos: FASE EXPLORACION. • Categorización: comparación, contrastación y ordenación de los datos, son flexibles y abiertas. • Hipótesis y/o preposiciones • Establecer conjeturas fundamentadas

  11. Credibilidad • Verificación con garantías de verosimilitud. • Asegurar la integridad, robustez y validez de los resultados. • Criterios: credibilidad (isomorfismo), transferibilidad, dependencia (repetición), confirmabilidad (sin sesgo)

  12. Triangulación • Recoger y analizar datos desde distintos ángulos a fin de constrastarlos e interpretarlos. • Fuentes • Metodológica • Temporal • Espacial • Teórica

  13. Principales críticas, Bisquerra • Subjetiva • Sobrecarga de valores • No se puede replicar • Poca fiabilidad • Conclusiones no son generalizables • Adolece de exactitud y precisión • Poco rigurosa y asistemática

  14. El análisis de datos en le metodología cualitativa resulta arduo y complejo debido a la gran amplitud de informaciones con las que se trabaja, la diversidad y apertura de los datos y la inexistencia de guías procedimentales precisas y concretas. (Colás y Buendía,1998, p.276)

  15. Referencias bibliográficas Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa (3a ed.). España: Ediciones Alfar. Sánchez, M. y Sarto, P. (2009). Herramientas conceptuales y analíticas en las metodologías de investigación. El análisis cualitativo. En: Francis, S. y Sánchez (Ed.), Investigación y formación. Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de formadores. (pp.61-94). Costa Rica: Universidad de Costa Rica – Universidad de Salamanca.

More Related