1 / 18

Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. DOCUMENTO DE APARECIDA. EL PRE-TEXTO DEL TEXTO. I- SORPRESAS.

naiya
Download Presentation

Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

  2. DOCUMENTO DE APARECIDA EL PRE-TEXTO DEL TEXTO

  3. I- SORPRESAS La grata sorpresa El principal avance de Aparecida fue evitar un retroceso, tal como lo señalaba el proceso oficial de preparación, llevado a cabo en una perspectiva pre-conciliar. La auto-afirmación de la Asamblea consiguió reafirmar el Vaticano II y la tradición latino-americana, en perspectiva de futuro, procurando responder a los “nuevos signos de los tiempos”.

  4. Pero, Aparecida no fue sólo rescate; presenta también novedades, que marcan avances en la perspectiva de la renovación del Vaticano II y de la tradición latino-americana.

  5. La desagradable sorpresaLa falta de respeto al magisterio latino-americano, por la promulgación de un “documento oficial”, que no asume integralmente el “documento original”. El Papa había expresado que no correspondía al magisterio pontifício “aprobar” el texto, pues se trataba de un documento del magisterio de los Obispos de América Latina y el Caribe. Por eso, iría apenas a “autorizar” su publicación.

  6. II - LA HORA DE VOLVER LA PÁGINA • Estamos en una “encrucijada” (Benedicto XVI, DI), frente a nuevos caminos posibles. Es hora de volver la página. En plena crisis de la modernidad, en el seno de una sociedad que pasa por profundas transformaciones, ya no podemos continuar siendo los mismos.

  7. Volviendo la página para atrás : Los revisionistas del Concilio Vaticano II y descalificadores de la tradición latino-americana. Depués de la clausura de la V Conferencia y antes de la publicación del Documento Final, la vuelta del Misal de Pio V y la reafirmación de la Dominus Iesus.

  8. Volviendo la página para enfrente : Los empeñados en la continuidad de la renovación iniciada por el Vaticano II y comprometidos con la tradición latino-americana.

  9. No perder de vista las intuiciones básicas y los ejes fundamentales, fruto de una “vuelta a las fuentes”, todavía imprescindibles, en el trillar de nuevos caminos que nos desafían hoy.

  10. Vaticano II : . El primado de la palabra. La base laical de la Iglesia. La Iglesia toda en la Iglesia Local. El Reino de Dios en la eclesiología. La presencia de diálogo y servicio

  11. Medellín : . La opción por los pobres. La evangelización ligada a la promoción humana. La simultaneidad entre conversión personal y estructural . Las CEBs . Las intuiciones de la teología latino-americana

  12. Puebla : . Iglesia comunión y participación . La inculturación. Los jóvenes como prioridad

  13. Santo Domingo : . El protagonismo de los laicos en la evangelización

  14. RESPONDER A LOS NUEVOS DESAFÍOS . La emergencia de la subjetividad individual; . La irrupción del “otro” como gratuidad o dimensión sabática de la existencia;. La globalización mercantilista y la emergencia de una conciencia planetaria; . Los nuevos rostros de pobres como “sobrantes y desechables” - la pobreza como mundo de la insignificancia;. La urbanización; . La fragmentación del tejido social, generando sentidos parciales, etc.

  15. RESPONDER CON UNA NUEVA PROPUESTA EVANGELIZADORA . Asumir la incompatibilidad entre una realidad de exclusión y el Reino de la Vida. La misión como promoción de la vida, llegar a las personas . “Recomenzar todo en Cristo” (Benedicto XVI, DI). Un nuevo Pentecostés. Conversión pastoral. Renovación eclesial. Una Iglesia en estado permanente de misión

  16. III – LA CONFERENCIA QUE NO FUE La referencia : Las sectas y los católicos alejados.Meta : La Iglesia católica, recuperando su lugar hegemónico en la sociedad. Sujetos de la misión: discípulos, en los moldes de los integrantes de los movimientos, en una misión centrípeda (salir hacia afuera, para traer personas hacia dentro de la Iglesia; la evangelización como implantación da la Iglesia y no como irradiación del Evangelio).

  17. La Conferencia que fue : La referencia: la vida amenazada, en las condiciones de millones y millones de abandonados y en la naturaleza depredada. Meta : El Reino de Vida - la vida en plenitud para todos, en una actitud eclesial de diálogo y servicio al mundo, en interacción con otros “organismos” e instituciones. Sujetos de la misión : la comunidad eclesial como un todo, en una misión centrífuga (irradiar la vida en Cristo).

  18. La opción por los pobres radicada en la fe cristológica (Benedicto XVI, DI)Las CEBs La liberación en cuanto salvación de la persona entera y de todosEl método ver-juzgar-actuarCambio estruturalen cuanto erradicación del pecado social Los mártires de las causas sociales testimonios de un nuevo modelo de santidad. IV – RECUPERARON CIUDADANÍA ECLESIAL

More Related