1 / 25

Proyecto de investigación

Convocatoria. Proyecto de investigación. Presenta: José Luis Mariscal Orozco. Contenido. Antecedentes. Problematización. Objetivos y metas. Delimitación. Metodología . Programa. Antecedentes. Creación del CONACULTA y Secretaría de Cultura. Participación ciudadana y el FONCA.

najwa
Download Presentation

Proyecto de investigación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Convocatoria Proyecto de investigación Presenta: José Luis Mariscal Orozco

  2. Contenido • Antecedentes. • Problematización. • Objetivos y metas. • Delimitación. • Metodología . • Programa.

  3. Antecedentes • Creación del CONACULTA y Secretaría de Cultura. • Participación ciudadana y el FONCA. • Los Fondos Estales para la cultura y las Artes. • Los programas de apoyo a iniciativas ciudadanas en Jalisco: • Pacmyc. • FECA. • PECDE.

  4. Problematización

  5. Problematización • Modelos políticas culturales: • Refinamiento. • Desarrollo cultural. • Democratización cultural. • Mercantilización de la cultura. • Democracia cultural.

  6. Problematización(democracia cultural) Acción cultural y ámbitos del proceso sociocultural a intervenir: • Producción cultural: Generación de prácticas, bienes o servicios culturales. • Circulación: Distribución social de los bienes y los servicios culturales. • Consumo cultural: Consumo de los bienes y servicios y sus sentidos. • Reproducción cultural: Prácticas y sentidos que permiten la regeneración de la cultura.

  7. Problematización(democracia cultural) • Modelos y privilegio de los ámbitos: • Refinamiento: Producción y consumo. • Desarrollo cultural: Producción y consumo. • Democratización cultural: Producción y circulación. • Mercantilización de la cultura: circulación y consumo. • Democracia cultural: Balance entre producción, circulación, consumo y reproducción.

  8. Problematización(democracia cultural) • ¿En qué medida los programas gubernamentales de “democracia cultural” responden al modelo? Hipótesis: La “ciudadanización” se centra sólo en la postulación de propuestas y en la evaluación y dictaminación de pares.

  9. Problematización(falta de indicadores culturales) • 15 años de operación del PECDA. • Los resultados se registran de acuerdo a si cumplió o no el proyecto. • Desconocimiento del impacto del programa en el Jalisco. • Falta de información para la toma de decisiones.

  10. Problematización(falta de indicadores culturales) • ¿Ha logrado con sus objetivos el PECDA? • ¿Qué impacto en el desarrollo cultural ha tenido el programa en el Estado?

  11. Problematización(cibercultura) Estrategia de pensamiento complejo que se orienta a entender y transformar el entorno a partir del desarrollo de tres “culturas”: a) Cultivo de la información. b) Cultivo de investigación y conocimiento. c) Cultivo de la comunicación. (Gonzalez, 2007)

  12. Problematización(cibercultura) • La cibercultura requiere: • Una metodología de trabajo multidisciplinario. • Ambientes virtuales de trabajo colaborativo. ¿Qué criterios y estrategias metodológicas se deben considerar para el desarrollo de competencias ciberculturales en estudiantes de la UDGVirtual?

  13. Objetivos Objetivo general • Evaluar la implementación y el impacto del PECDA con vías a la generación de propuestas para su mejora. Objetivos particulares • Analizar y documentar la trayectoria del programa y perfil de los proyectos. • Identificar, analizar, caracterizar y valorar la cobertura del programa. • Identificar, analizar y valorar las estrategias de implementación y las herramientas de control y seguimiento del programa. • Identificar, analizar, caracterizar y valorar el impacto sociocultural del programa.

  14. Metas • Conformar un equipo multidisciplinario con estudiantes de licenciatura. • Desarrollar de manera colaborativa los indicadores del proyecto de evaluación. • Generar herramientas de recolección de datos. • Generar un sistema para la documentación y sistematización de la información. • Elaborar y presentar un informe de investigación. • Presentación y publicación de los resultados de la investigación.

  15. Delimitación Objeto de estudio: • Las acciones de implementación y los resultados del PECDA que se han realizado en el Estado de Jalisco desde 1995 a la fecha. Unidades de análisis: • Los proyectos beneficiados. • La experiencia de los beneficiarios. • La experiencia de los coordinadores.

  16. Metodología Análisis de diferentes niveles de intervención Análisis de diferentes variables del proceso Análisis a partir de diferentes visiones con diferentes técnicas

  17. Metodología (variables) • Cobertura del programa: • Identificación y de limitación de los destinatarios. • Caracterización de los destinatarios. • Difusión del programa. • Distribución espacial de los beneficiarios. • Alcances y límites de la cobertura del programa. • Implementación del programa. • Estrategias y herramientas de operación, control y seguimiento. • Identificación de problemáticas y soluciones. • Dinámica y ambiente organizacional • Desempeño de los actores.

  18. Metodología (variables) • Impacto del programa. • Cambios en las prácticas de los destinatarios. • Identificación de nuevas necesidades y problemáticas. • Resultados no planeados

  19. Metodología (niveles) • Coordinación general del programa • Participación en las comisiones de planeación. • Participación de los destinatarios

  20. Metodología (Dimensiones) • Descriptiva: Cómo es, cómo se organiza. • Explicativa: Por qué y desde cuando es así. • Prospectiva: Como se dará y como podría ser.

  21. Metodología (estrategia) • Conformación de equipo. • Desarrollo detallado de variables (por intereses). • Implementación de “subproyectos”. • Utilización de AVII como sistema de gestión del conocimiento. • Conformación de base de datos. • Recolección, análisis e interpretación de manera colaborativa.

  22. Metodología (estrategia) Perfil deseado del equipo: • Tres estudiantes de la LGC. • Un estudiante de historia. • Un estudiante de LAO. • Un estudiante de LTI o LB.

  23. Metodología (estrategia) Documentación, socialización, discusión REALIDAD A INVESTIGAR

  24. Metodología (estrategia) Variable 1 Entrevista Ficha temática de variable 1 Autor X Cuestionario Documento Observación BASE DE DATOS Filtrado por variables Variable 2 Entrevista Ficha temática de variable 2 Autora Z Cuestionario Documento Observación

  25. Programa

More Related