1 / 30

Pensamiento Social Cristiano y Medieval

Pensamiento Social Cristiano y Medieval. Dr. Michael González-Cruz Historia del pensamiento social Salvador giner (1987). El pueblo judío. La tribu hebrea contribuyo durante la edad media a la elaboración de la ideología judío-cristiana

natane
Download Presentation

Pensamiento Social Cristiano y Medieval

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pensamiento Social Cristiano y Medieval Dr. Michael González-Cruz Historia del pensamiento social Salvador giner (1987)

  2. El pueblo judío • La tribu hebrea contribuyo durante la edad media a la elaboración de la ideología judío-cristiana • El Medioevo se inicia con la crisis - desarticulación del imperio romano y el desarrollo de la sociedades de Castilla y Portugal de acuerdo a Giner (1987) • Los hebreos trazan su origen 2000 a.c. con las tribus de Abraham que se ubican en la Ciudad de Ur en Mesopotamia pasaran por Palestina tierra de los Filisteos

  3. El pueblo judío-israelita • El pueblo judío-israelita es trashumante y pastoral recorrerá el desierto en busca de la tierra prometida anunciada por Moisés líder carismático • El primer intento de establecer un asentamiento ocurre entre 1750 y 1580 a.C. bajo el dominio del Imperio Hixo en Egipto

  4. Tierra Prometida • El pueblo judío-israelita hereda el monetísmo del Faraón Amenhotep • El dios de los judíos Jehová “es el que es” parte de la premisa que es una ‘voluntad’ una fuerza que existió antes y estará en el futuro • El pueblo judío-israelita concibe un pacto o alianza con Jehová plasmado en los 10 mandamientos y elaborado en las escrituras Ley del Torah guardadas en el Arca • La tierra es la promesa de Jehová al pueblo que cumple con el pacto –ley

  5. Asentamiento en Palestina • Durante la época de los Jueces y Reyes se asentó el pueblo judío-israelita en Palestina territorio de los Filisteos • Se estableció una confederación de tribus guidas por el Rey David y Salomón • Los Levitas se convierten en una elite aristocrática y toma la representación de la Alianza • El pueblo judío-israelita se debilita en su cautiverio y surge la profecía del Mesías

  6. Mesianismo • El pueblo judío esclavizado, paria y afectado por la helenización de su cultura esperaban por un líder que les llevara como pueblo escogido por dios a la tierra prometida • Un líder político capaz de establecer una nación libre con su propio territorio • El mesías esperado era: un rey libertador, un príncipe de la casa del rey David o el salvador del pueblo

  7. Providencialismo • El pueblo judío llega a la conclusión que su culpa, su distancia con el pacto o Alianza con Jehová les provoca sufrimiento inevitable solo se libran del cautiverio por medio de un juicio final de magnitud apocalíptica que compensara a todos los obedientes del pacto y castigara a los excluidos • El mapa representa el territorio ocupado por los judíos después de emigrar de Mesopotamia y asentarse en territorio Palestino

  8. El Mesías • El mesías proviene de Judá, es el salvador del pueblo y no de individuos particulares • Los judíos ricos manipulan el carácter del mensaje liberador para plantear que la salvación puede aplicarse al individuo aislado de acuerdo a sus obras y su vida • El judaísmo dominante se aparta la propuesta de la comunidad o nación en marcha es decir rechaza la posibilidad de la liberación y salvación nacional por la mera “salvación” individual • El éxodo es guiado por Moisés incluso atreves del Mar Rojo • El Mesías es el conductor, portavoz y guía revolucionario del pueblo

  9. Rebelión Macabea • Judea cae bajo el poder de la dinastía Helenística hacia el 198 a.C y Palestina bajo el dominio Sirio esta situación provoca la rebelión de los macabeos por su independencia por medio de un alzamiento popular que culminara en la guerra delos judíos contra el Imperio Romano • Juan Hircano líder rebelde macabeo cuestiona la interpretación farisea del Torah que había sido reducida al puritanismo

  10. Fariseos, saduceos y esenios… • Fariseos formaron una casta social de propietarios, doctores de la ley y dirigentes políticos. Estos se consideraban distintos (separados) del resto del pueblo judío. • Saduceos eran liberales, siervos de la justicia y administración publica. • Esenios se caracterizaban por promover la igualdad, utilizar la propiedad comunal y servir religiosamente sin sacrificios materiales .

  11. Jesús de Nazaret 9-6 a.C y 27 d.C • Jesús de Nazaret nació en Belén de profesión carpintero y pescador • Discípulo del esenio Juan el Bautista • Profeso a la gente humilde y sencilla • Propuso una interpretación radical de la justicia afirmando el amor al prójimo es decir la igualdad entre todos los seres humanos • Jesús profesa una ética social enfocada en la voluntad popular por libertad incluyendo la liberación de toda propiedad o atadura material es decir una moral contra la acumulación de la riqueza • Una moral social para liberar al pueblo del cautiverio imperial

  12. Moral Revolucionaria de Jesús • “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: por que ellos serán hartos” • “Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia: por que de ellos es el reino de los cielos” • Estas citas del sermón del Monte reflejan el compromiso de justicia social propuesto por Jesús de Nazaret

  13. Dios y el Cesar o dios y el estado • Una de las formas de evitar la persecución del imperio romano y sus aliados los fariseos fue plantear que la propuesta política de Jesús de Nazaret no cuestionaba el poder del estado • Fuera de contexto histórico la cuestión de dios y el cesar permitió que algunos interpretes dela moral revolucionaria como el apóstol Pablo desarrollara una teología abstencionista separada del conflicto entre humildes y ricos o colonizados e imperialistas

  14. San Pablo de Tarso • La interpretación que San Pablo de Tarso estaba influenciada por su formación como fariseo y ciudadano romano • Este persiguió a los cristianos antes de ser evangelista • Por ejemplo Pablo de Tarso planteaba que el esclavo debía aceptar su status oprimido y servir fielmente a sus amos • Comenzó a plantear que existen dos tipos de instituciones; unas humanas y otras divinas como la Iglesia que representaba el cuerpo de Cristo

  15. Expansión de cristianismo • Durante la Pax Romana época de paz, progreso, libertades y mejor calidad de vida para los ciudadanos y súbditos romanos surgen gremios –collegia- con sistemas de protección social, cultos y defensa de las profesiones que permiten la organización de las primeras iglesias formales • En este periodo la mujer puede tener patrimonio, divorcio y se reducen los esclavos • El cristianismo se ve influenciado por las estructuras de poder y cultura dominante romanas como los misterios y sus rituales • Pablo declara el celibato y se inicia la institucionalización de la iglesia y surgen nuevas teologías

  16. La Patrística • Orígenes de Alejandría formado por la cultura helena propone que existen dos tipos de organizaciones unas instituciones humanas y otra la divina que responde a dios. • A partir de este concepto los cristianos reconocen las leyes del estado pero se niegan a seguir aquellas que contravienen las de la doctrina religiosa • La Iglesia en Oriente y Occidente desarrollo diversas interpretaciones bíblicas formando nuevas teologias • Tertuliano entiende que el poder del estado es aceptable para integrar al cristianismo a la sociedad dominante pero rechaza el culto al imperio incluyendo la ciencia • El emperador Constantino permito el culto cristiano en el imperio a partir de esta política de tolerancia se generalizo la divulgación de la Vulgata o biblia • El obispo de roma tomo el nombre pagano de pontífice y se estableció la jerarquía de la Iglesia Católica Apostólica y Romana

  17. San Agustín • Nació en Tagaste al Norte de África • Recibió una cátedra en retorica en Milán • Fue discípulo del profeta Mani quien desarrollo una perspectiva Maniqueista criterio que refuerza el conflicto entre el bien y el mal es decir entre las dimensiones divinas y humanas en el individuo • Fue muy liberal en su juventud para volverse conservador mas adelante • Agustín en sus obras Confesiones y Retracciones ofrece un debate que traza su formación teológica que va desde el maniqueísmo, al neo-platonismo y finalmente al cristianismo • En su obra final la Ciudad de Dios se refleja la utopía platónica en la propuesta de una organización humana la ciudad dios que es un preámbulo al reino de los cielos • Surge el concepto de sociedad terrena y sociedad divina para validar el estado como un mal necesario para la humanidad • La leyes terrenas deben limitarse a las leyes divinas y la Iglesia debía ser la interprete de estas leyes • San Agustí considero que los sistemas sociales anteriores al Mesías eran imperfectos pues desconocían las buenas nuevas de salvación –la ciudad de dios- • En la edad media el Papa se autodenomine emperador para establecer el reino de dios en la tierra después de todo la Vulgata establecía que Jehová es el Rey de Reyes • El cristianismo institucional se convirtió en la ideología dominante del Medioevo y el feudalismo

  18. Iglesia y Medioevo • Para el 835 el Papa se convierte en monarca “temporal” del Sacro Imperio Romano • Hincmar arzobispo de Remis elabora el tratado de De ordine palatii que establece que la iglesia reconoce al Rey pero Dios es el Rey de Reyes • Los Reyes necesitan el consentimiento del Papa • Se distribuyen las tierras por la fuerza para crear feudos

  19. Feudalismo • En el Medioevo tiene lugar el desarrollo del feudalismo una relación social de producción y poder centrada en la lealtad entre Señores feudales y vasallos mas que en la ubicación territorial • La Iglesia consentía y promovía esta relación un vasallo se debía a un señor, un señor se debía a un Rey un rey a otro rey o al Papa directamente

  20. Feudalismo • La fundación del feudo ocurre cuando un grupo armado toma posesión por la fuerza de la tierra y su gente para someterlos a sus leyes e instituciones • La principal fuente de riqueza del feudalismo fue la explotación de la tierra (latifundio), los siervos y vasallos • El homenaje era un ritual donde el vasallo se comprometía a servir al Señor Feudal e incluso comprometía a su descendencia • Solo pueden ser caballeros nobles leales que mantienen el orden en todos el dominio feudal de un Señor que a su vez sirve a un Rey

  21. Código de Ustages • Este código concede los derechos y obligaciones de la nobleza, príncipes y reyes medievales • Pretende establecer un orden jurídico ante la compleja red de lealtades y señoríos • Su principal propósito es garantizar los compromisos, obligaciones y retribuciones entre los individuos • Mas adelantes estos pactos se suscriben por medio de escrituras en papel y pluma ante un notario

  22. Carta Magna • La carta magna tenia el propósito de imponer limites al poder real de la Corona Inglesa • Establecía que el Rey no podía intervenir en los asuntos de la Iglesia • Limito el poder del Rey para imponer tributos o declarar la guerra sin previa consulta con el Gran Consejo • Además protegía las practicas de lealtad ante los Señores Feudales • Aunque no se pacto con el pueblo eventualmente sirvió para proteger los derechos de la sociedad en cuanto establecía el juicio antes de la perdida de libertad individual

  23. Cristiandad Institucional • El imperio y la Iglesia forzaron su ideología a sus súbditos de forma violenta por medio de castigos contra los herejes • Los caballeros se organizan en ordenes paralelas a las instituciones religiosas para imponer su autoridad sobre el resto de la sociedad • La Guerra Santa sirvió para establecer la unidad de Caballeros y Ordenes Religiosas con el fin de imponer el orden imperial y eclesiástico

  24. Escolasticismo • El escolasticismo es producto de la vida monástica, sabemos que los esenios también formaron comunidades de predica y apostolado o en otras palabras de teoría y practica. Los monasterios reunían estudiosos del cristianismo y desarrollaban proyectos de producción auto sostenibles para ampliar el cristianismo . Para el Siglo X los monasterios fueron adquiriendo prestigio y poder convirtiéndose en una importante institución política y social • El trabajo intelectual va a jugar un papel en la transición del feudalismo a otras relaciones de producción y poder en la alta edad media

  25. San Francisco de Asís • A partir de las escuelas monásticas surgen propuestas filosóficas como las de San Francisco de Asís quien postulo la “revalorización del mundo natural” y forma parte de la base del pensamiento ecologista del Siglo XX • En cierta medida San Francisco interpreta los evangelios como una moral social que sugiere el respeto de todo organismo vivo que se debe respetar y apreciar para el beneficio común

  26. Juan de Salisbury • La obra “Policraticus” de Salisbury plantea que la sociedad es una comunidad organizada por derecho propio y el derecho es el que ordena • La obra de Salisbury retoma la especulación social para enfocarse en la dignidad (soberanía) del pueblo • Incluso llega a proponer que cuando el rey se convierte tirano el pueblo debe eliminarlo físicamente

  27. Santo Thomas y la Universidad • Tomas de Aquino estudio en San Benito y Santo Domingo. Fue discípulo de Alberto Magno. • Es uno de los primeros universitarios dedicados al estudio de los clásicos griegos, el pensamiento árabe y la teología. • La Universidad surge las abadías y catedrales. San Tomas logra una nueva interpretación escolástica del pensamiento logrando una apertura intelectual en el Medioevo en el Siglo XII. • Santo Tomas propone distinguir la justicia distributiva de la conmutativa; la a primera se refiere a la recompensa por meritos y la segunda a la igualdad

  28. El bien común • De acuerdo a Santo Tomas los individuos buscan la satisfacción de sus necesidades de forma aislada y el estado debe intervenir para satisfacer las necesidades de la sociedad. El estado es una institución terrena limitada sin embargo ante los intereses privados el estado vela por los intereses sociales.

  29. Conflicto Iglesia y Monarquía • Los diversos actores de la Italia estaban sujetos al poder del Papa • Los franceses lograron tomar el poder del Papa momentáneamente 1378-1417 provocando una disputa entre tres Papas proclamados por sus respectivas ordenes • En este momento los filósofos sociales como Ramón Lull y Dante Alighieri se destacan

  30. Dante Alighieri y Ramón Lull • Dante planteo que la sociedad debe estar ordenada por una jerarquía monárquica universal que respondiera a los poderes terrenales que a su vez estaban sujetos al poder divino sin que la Iglesia mediara. • Este proponía que el imperio era una institución natural por derecho propio. • El imperio es capaz de ordenar, armonizar y gobernar de forma lógica sin la intervención del Papa. • Lull entendía que el mundo debía regirse por una orden feudal caballeresco. • El Caballero representa los valores, cultura y fe del imperio. • Los Caballeros están al servicio de la humanidad y deben recibir los honores de la sociedad que los acoge. • Lull reconocía que e cristianismo no era hegemónico por ello destacaba el papel del Caballero para imponer la Fe.

More Related