1 / 20

PROYECTO DE DIRECCIÓN

Actividad bloque 6

Download Presentation

PROYECTO DE DIRECCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROYECTO DE DIRECCIÓN CURSO DE FORMACIÓN DE DIRECCIÓN Noelia Franco Arias Ceip Juan de la Cueva. Sevilla.

  2. ÍNDICE • JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO • DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO • SELECCIÓN DE PROBLEMAS IMPORTANTES A ACOMETER Y DE FORTALEZAS A MANTENER, DERIVADOS EN UNOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES INDICADORES. • PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS. • RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA.

  3. Justificación personal del proyecto. Buenos días a todas y todos, me llamo Noelia Franco, soy maestra de Audición y Lenguaje y el objetivo de este escrito es presentar un plan de dirección para el centro en que nos encontramos. Mi trayectoria laboral no es muy extensa, pero no por ello menos enriquecedora. Cuenta con tan solo 7 años de experiencia, en los cuales he trabajado tanto como maestra de Audición y Lenguaje como tutora de Primaria, tanto en la Comunidad de Cantabria como en la provincia de Sevilla, desarrollando cargos habituales como coordinadora de ciclo, coordinadora Plan Igualdad, coordinadora de Bibliotecas escolares… y con más de 1300 horas de formación en ámbitos diversos, como son idiomas, ámbito TIC, lengua de signos, atención a la diversidad, didáctica, habilidades sociales, gestión de conflictos, salud, interculturalidad, ABN, pedagogía hospitalaria… y coordinando actividades de formación como grupos de trabajo y seminarios. Una de las primeras cosas en las que me gustaría hacer hincapié es que el proyecto no sería algo mío personal como tal, sino que me gustaría que todo el claustro, tanto el resto de componentes del posible equipo directivo, como el resto de compañeros docentes, lo tomaran como algo propio, como un acto de cooperación y coordinación en una labor común, consensuando entre todos la mayor parte de las acciones, ya que considero que para que alguien participe gustosamente y con buenas capacidades actitudinales y profesionales en su trabajo diario, tiene que ver sentido a lo que hace y por qué lo hace, y estar convencido de ello. No obstante, esa persuasión, encabezada por la figura de dirección, debe ser contagiada por todos y para todos. Pues bien, en líneas generales los objetivos principales serían los siguientes:

  4. Tener al alumnado como eje de todas nuestras actuaciones. • Mantener el diálogo y el consenso, partiendo del análisis de la situación y entendiéndola siempre como mejorable. • Dinamizar, potenciar y optimizar al máximo las tareas de los órganos de gobierno y de coordinación docente y el trabajo en equipo. • Dar el máximo apoyo a todos los profesionales del centro para que, de manera conjunta, podamos alcanzar los objetivos educativos que nuestro centro pretende. • Potenciar las buenas relaciones personales para conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en el alumnado, desarrollando al máximo sus capacidades personales que posibiliten la integración efectiva en etapas superiores. • Fomentar la participación de la Comunidad Educativa a través de los cauces que ya están establecidos (AMPA y Consejo Escolar), así como mantener y mejorar la ya existente a través de reuniones periódicas de padres y madres, además de los contactos habituales entre tutores/as y familias. • Continuar estableciendo cauces de colaboración con las instituciones de nuestra zona, de nuestro barrio (Ayuntamiento, Asociaciones, otros centros educativos, etc....) favoreciendo así la apertura del Centro al entorno y conectándolo con él, así como también con otras instituciones educativas como Inspección, Administración, etc. • Ahora viene un objetivo que creo que es de los más importantes, y es el de impulsar las actividades de formación, innovación y perfeccionamiento del profesorado para que en nuestro claustro se fomente la búsqueda de recursos, el uso de las TIC, las buenas prácticas que fomenten la convivencia en el centro y las estrategias pedagógicas más actuales, haciendo que todo este trabajo redunde en un aumento de la calidad educativa. Esto supone un Equipo Educativo motivado por la formación individual y por la colectiva, abierto a nuevas corrientes, nuevas metodologías y nuevas realidades. Como se suele decir, renovarse o morir. • Por otro lado, también debemos impulsar acciones dirigidas a potenciar la igualdad real entre hombres y mujeres. • Seguir luchando para conseguir, por parte de la administración, más recursos personales y materiales (sobre todo en el aspecto TIC) que a su vez nos van a permitir desarrollar con más acierto nuestra labor educativa. • Conseguir una reducción notable del abandono y absentismo escolar, a través de planes y proyectos que sean atractivos para el alumnado, además de funcionales curricularmente, claro está. Pues bien, a modo de resumen, lo que intento esbozar es una línea de dirección compartida, delegando funciones no solo al resto del equipo directivo, sino también al claustro en general, donde cada maestro y maestra tiene una función y un rol muy importante en el día a día de nuestra realidad educativa, que solo será posible gracias a la cooperación y coordinación entre todos.

  5. Diagnóstico de fortalezas y debilidades. Para poder instaurar una serie de cambios es necesario hacer un trabajo de reflexión para poder discernir aquellos aspectos en los que debemos mejorar, es decir, realizar un informe DAFO. De esta manera obtenemos los siguientes resultados (hacer click): También realizamos un estudio (derivado de una encuesta) para poder analizar el estado de las instalaciones de nuestro centro escolar, y así poder extraer unas conclusiones aclaratorias:  Pudimos observar que hay ciertos aspectos que claramente debemos prestar mucha atención en su mejora, dentro de la medida de lo posible, como son: los tamaños de las aulas, sus temperaturas, iluminación y ventilación; crear espacios para desdobles, ya que no son suficientes ni adecuados para su función; crear espacios determinados para la psicomotricidad de Educación Infantil, duchas e instalaciones similares para el aseo de los alumn@s, gimnasio, aulas de música e informática, sala polivalente, sala de visitas y reuniones con los padres… ya que no existen espacios para ello.  Como contrapunto, debemos destacar el servicio de biblioteca, ya que es excelente: ya que cuenta con un espacio específico para ello, con una superficie, luz y mobiliario adecuado; el número de volúmenes es suficiente, y están adaptados a la edad e intereses del alumnado; y está organizado para el uso del alumnado (horario, responsables, préstamos, etc). Además, también debemos calificar como excelente la limpieza del edificio, su conservación (aunque con posibles mejoras), los accesos del centro (ya que están señalizados, ofrecen seguridad, garantías y eliminan riesgos), la superficie del espacio del recreo, el espacio de dirección y su mobiliario, el uso de recursos informáticos en la docencia directa…  Por otro lado, existen muchos otros ítems a valorar y a tener en cuenta su mejora. El funcionamiento es correcto, pero no suficiente, por lo tanto son aspectos susceptibles de estudio y mejora. Estos son: no existen suficientes medidas de seguridad, así como su señalización y/o garantía; el mobiliario y equipamiento de las clases no son suficientes o no se adaptan a las necesidades del alumnado; no contamos con otros espacios suficientes para agrupamientos asociados a la atención a la diversidad, las aulas de orientación y audición y lenguaje son pequeñas y con pocos recursos; la organización del cuidado del recreo es susceptible de mejora, así como los materiales para el uso en psicomotricidad y educación física; los espacios de jefatura de estudios, secretaría, sala de profesores y AMPA, aún existentes, no son suficientes para su buen desarrollo; el número de aseos no es suficiente, y el porche para los días de lluvia es demasiado pequeño para albergar todo el alumnado, debiendo hacer turnos para su uso; el centro no está totalmente adaptado para el uso de personas con discapacidad; el inventario de recursos es adecuado, pero no es del todo conocido por el profesorado; a pesar de tener recursos de apoyo (fotocopiadora, multicopista, video, tv…) no son suficientes, al igual que los recursos informáticos.

  6. Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores. Después de realizar el análisis anterior estamos preparados para plantear una serie de objetivos a tener en cuenta, siempre para la mejora del funcionamiento de la labor docente y por lo tanto del centro educativo en general. Entendiendo que las fortalezas y oportunidades se mantienen como tal, nos vamos a centrar en la elaboración de objetivos para mejorar aquellos aspectos prioritarios que están más deficitarios (es decir, las debilidades y amenazas):

  7. Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones. Evaluación. Seguimiento.

  8. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta. • RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS: • Equipo directivo: directora, jefa de estudios, secretaria. • Maestros de infantil: 7. • Maestros de primaria: 15 tutores, 3 especialistas inglés (2 de ellos son tutores), 1 especialista francés, 2 especialistas EF (son tutores también), 1 especialista música (tutora), 2 especialistas de religión. • Equipo orientación: 2 personas especialistas en PT (una de ellas tutora del aula específica), una orientadora y una especialista en AL. • Técnico sanitario/monitora educación especial. • Administrativo. • Conserje.

  9. RECURSOS MATERIALES: • Aulas para cada clase (también para aula específica). • Una tutoría por ciclo. • Sala de profesores. • Cuartos de baño en cada planta (maestros, maestras, niños y niñas). • Cuatro aulas para el equipo de orientación. • Sum. • Biblioteca. • Comedor. • Aula matinal. • Patio de infantil y patio de primaria. • Porche. • Ubicación conserje. • Secretaría, dirección y jefatura de estudios. • Dotación de biblioteca. • Libros. • Pantallas digitales en casi todas las clases. • Ventiladores. • Radiadores. • Material de oficina fungible. • Mobiliario suficiente. • …

  10. RECURSOS ECONÓMICOS • Grupo de cuentas de ingresos  83295,21 • Ingresos  83295,21 • Ingresos por recursos propios  5460 • Otros ingresos recursos propios  5460 • Ingresos por la Consejería de Educación  77035,21 • Programa de gratuidad de libros de texto  55000 • Gastos de funcionamiento ordinarios  14031,07 • Programa Acompañamiento Escolar  7920 • Ropa de trabajo  84,14 • Ingresos por otras entidades  800 • Aportación AMPA  800

  11. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related